Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Teck y Hualpén inauguran primera flota de buses eléctricos para transporte de personal en Quebrada Blanca

En el marco del compromiso con la electromovilidad y la promoción de energías limpias, Teck Quebrada Blanca y Hualpén inauguraron una nueva flota de buses eléctricos para el transporte de personal de la compañía minera desde Alto Hospicio e Iquique con destino a la operación Puerto, ubicada a 55 kilómetros al sur de Iquique.

Estos son los primeros equipos eléctricos para el traslado de personal de Teck en la Región de Tarapacá, fiel a su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de su huella de carbono, gracias al diseño e implementación de buses y van con estándares de seguridad y sustentabilidad.

En Teck estamos trabajando para mejorar al máximo nuestros estándares en el manejo medioambiental y en la relación con el entorno, a través de nuestra Estrategia de Sustentabilidad, para promover el uso de energías limpias. Por ello, nos hemos puesto como prioridad ser carbono neutrales al año 2050”, afirmó Sebastián Sotomayor, gerente de Gestión de Materiales y Servicios de Teck Chile.

“Hoy somos socios estratégicos de Teck Quebrada Blanca con una flota de buses 100 por ciento eléctricos que es parte del compromiso por el cuidado del medio ambiente y que se basa en nuestra estrategia de sostenibilidad”, señaló Antonio Momares, Gerente de Desarrollo y Finanzas de Hualpén.

Electromovilidad

Los nuevos equipos comenzaron a operar oficialmente para el transporte diario de trabajadores y trabajadoras propios y de empresas colaboradoras de Teck Quebrada Blanca, Área Puerto.

Este nuevo servicio implementado por Hualpén contará con buses King Long 6130E y vans Maxus EV80. Los buses tienen una capacidad de 42 pasajeros, con una autonomía de 280 a 300 kilómetros, esto gracias a los 10 paquetes de baterías con una capacidad total de 350 kilowatt. Los equipos tienen una carga rápida completa en aproximadamente dos horas.

Estrategia de Sustentabilidad

En el contexto del cambio climático, Teck ha declarado su compromiso con la protección del medio ambiente a través de diversos programas, en línea con su estrategia para la reducción de su huella de carbono al año 2050.

Entre las iniciativas en desarrollo están acelerar la adopción de alternativas de transporte con cero emisiones de carbono; reducir la intensidad de carbón en las operaciones; y obtener el 100% de la demanda de electricidad en Chile a partir de energías limpias.

Sebastián Sotomayor agregó que “este es el primer paso para la implementación de la electromovilidad en el transporte interno. Esperamos ampliar la flota de vehículos eléctricos en nuestra operación del Puerto y también en faena, a medida que la tecnología lo permita”.

Centro Originarias celebra su tercer aniversario junto a las mujeres indígenas que son el centro y corazón del espacio

  • Iniciativa de ONU Mujeres que cuenta con el apoyo de Teck.

En una ceremonia cargada de los saberes tradicionales del mundo andino, se realizó la celebración del tercer aniversario del Centro Originarias iniciativa de ONU Mujeres que cuenta con el apoyo de Teck.

El Centro Originarias, es el primer espacio en América Latina dedicado a las mujeres indígenas y al fortalecimiento de sus liderazgos, al desarrollo de negocios y a la construcción de redes de colaboración para contribuir a su empoderamiento económico y social.

A través de instancias de formación, promoción y colaboración, más de 1.000 mujeres indígenas del norte de Chile, han podido desarrollar sus negocios y liderazgos que las ayude a alcanzar su empoderamiento económico. El Centro Originarias es uno de los principales hitos del Programa Originarias que busca contribuir el empoderamiento de las mujeres indígenas en el norte de Chile para el desarrollo sostenible.

Mediante la adecuación sus planes de capacitación, promoción y colaboración a una metodología virtual para facilitar y fomentar las capacidades a distancia, el Centro Originarias, se ha adaptado a una operación híbrida que les ha permitido llegar a más mujeres en diversos territorios y acompañarlas en las diversas situaciones de crisis que ha enfrenta el país.

“El Centro Originarias cumple su tercer año consolidándose como un espacio para las mujeres indígenas donde ellas pueden desarrollar sus actividades económicas, habilidades, reencontrarse  con otras mujeres indígenas y  lo más importante, es un espacio intercultural que permite integrar el conocimiento de las mujeres indígenas que participan e incorporar esa mirada no solo en el programa, sino también potenciar que ese conocimiento se plasme en políticas y en programas públicos, visibilizando su aporte significativo a las sociedades, las democracias y al desarrollo sostenible”. “Celebramos también el fruto de una alianza con Teck que seguirá por cinco años más, trabajando por y para las mujeres indígenas” Señaló María Inés Salamanca, Coordinadora de ONU Mujeres en Chile.

Mejoras que se suman a la nueva fase del programa que se materializó en agosto a través de la firma de una enmienda al acuerdo de colaboración entre ONU Mujeres en Chile y Teck, con el cual se formaliza una extensión por cinco años del trabajo conjunto que realizan ambas entidades desde el 2016.

El gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, Juan Pablo Vega, destacó los logros de este programa en el fortalecimiento de la gestión y liderazgo de las mujeres de Tarapacá que encontraron en este espacio un lugar de crecimiento. “La apertura del Centro Originarias el año 2019 es la materialización de un largo camino por promover los derechos de las mujeres, fortalecer sus liderazgos y potenciar su participación económica. Nuestro propósito es contribuir al fortalecimiento de las comunidades y territorios en la Región de Tarapacá, a través de herramientas que promuevan su autonomía y sustentabilidad”.

La nueva fase tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad de los procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas que participan en el Programa, generando condiciones coadyuvantes tanto en sus entornos como en el Centro Originarias. Incrementar la participación de mujeres indígenas, contribuir a la generación de condiciones propicias en los entornos familiares y territoriales e implementar nuevas líneas de negocio y fuentes de financiamiento son parte de los desafíos de esta nueva etapa.

A la ceremonia asistieron más 30 emprendedoras y empresarias indígenas, autoridades regionales, como la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y representantes de ONU Mujeres y Teck, quienes hicieron un recorrido por instalaciones del Centro Originarias conociendo oficios y saberes de las mujeres indígenas tales como agricultura, apicultura, cocinería, repostería y expresiones culturales.

Para más información visita www.originarias.org

Royalty Minero: Gobierno anuncia incorporación de estímulos a nuevos proyectos para aumentar la inversión

En el marco de la discusión del proyecto del royalty minero, que busca recaudar más tributos, la ministra Marcela Hernando expuso ante la comisión de Minería y Energía del Senado que existen conversaciones con el Ministerio de Hacienda para aplicar el impuesto no sólo a la minería del cobre, sino que ampliar el royalty a otros metales.

De la misma forma, la personera de Estado comentó que tras reunirse con representantes de la minería y de distintos gremios, presentarán indicaciones al proyecto en conjunto con el ministro de Hacienda.

Otro de los factores que analiza el Gobierno, es cómo quedaría el país en competitividad una vez que se aplique este aumento de impuestos. “Hemos discutido algunos estímulos a la inversión minera, con proyectos greenfield, porque hace mucho rato que todas las inversiones mineras son ampliaciones o extensiones de vida útil, pero no tenemos proyectos nuevos. También veremos políticas que ayuden a otros desarrollos como las exploraciones”, señaló la ministra Hernando, según consigna el Diario Financiero.

En la sesión participó el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien pidió que el proyecto de royalty cuente con una definición clara sobre la carga tributaria y la estructura.

“El Gobierno se ha propuesto recaudar un 0,5?% del PIB al año, eso es unos US$1.500 millones. Es como construir de arriba hacia abajo, ya que en base a lo que se requiere se construye una estructura tributaria sin tener una consideración, a nuestro juicio, si esa estructura la aguanta o no el sistema. Y ese es uno de los temas fundamentales que se debería tener en consideración”, manifestó.

“Lejos de sugerir tasas lo que queremos demostrar es el daño que se produce cuando, aplicando el modelo que viene en los proyectos, se incrementan las tasas en términos tales que algunas faenas no son viables o son viables con rentabilidades que buscarían lugares alternativos”, agregó.

Perú: Empleo en el sector minero sumó un total de 246,895 trabajadores en julio

El empleo directo en el subsector minero nacional sumó un total 246,895 trabajadores el mes de julio, reflejando un ligero incremento de 0.2% respecto a lo registrado el mes previo (246.402 personas), logrando la mayor cifra y el segundo mes de crecimiento consecutivo en lo que va del presente año, resaltó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), través de su Boletín Estadístico Minero (BEM).

El boletín también señala un aumento del empleo de 7.7% en contraste a lo reportado por los titulares mineros en julio de 2021 (229.310 trabajadores). En tanto, el empleo promedio de enero a julio registra 241,076 trabajadores, superando en un 5.9% al promedio anual de 2021 (227,635 personas). La cifra evidencia niveles superiores alcanzados durante la última década.

Respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) en julio de 2022 representaron el 73% del total, un incremento de 8.1% en comparación a lo declarado en idéntico mes de 2021. En cuanto, al empleo generado por las compañías mineras representó el 27% del empleo total, significando un aumento interanual de 6.5%.

En el empleo minero a nivel regional, Áncash conserva la primera posición con 31,831 trabajadores representando el 12.9% de la participación total. Arequipa mantiene la segunda ubicación con 30,098 personas y el 12.2% del total, y en tercer lugar Moquegua con 27.085 trabajadores que registra el 11.0% de participación. 

Cabe resaltar que, en las tres regiones mencionadas, las mayores cifras de empleo minero corresponden a Compañía Minera Antamina S.A., Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Anglo American Quellaveco S.A., respectivamente.

Empleos mineros alcanzan nivel más alto de ocupación desde el 2013

  • Datos corresponden a la medición del trimestre móvil mayo-julio 2022. Ingreso imponible en el sector minero más alto lo tiene la región de Tarapacá, con $2.227.276 promedio.

El empleo en el sector minero en el trimestre móvil mayo-julio de 2022 alcanzó a 269.000 trabajadores, el más alto nivel de ocupación desde mayo de 2013. “Este dato, por cierto, es una buena noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería”, destacó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

El ejecutivo destacó, asimismo, que la ocupación en el sector minero creció 23% en los últimos doce meses, pues en el trimestre mayo-julio de 2021 alcanzaba a 219.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre mayo-julio de 2022 llega, como se expresó, a 269.000 trabajadores, ”esto es un aumento de 50.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,6% en el mismo periodo, esto es 700 mil nuevos empleos.”, indicó el ejecutivo de SONAMI

“Consideramos oportuno destacar que la minería recuperó la totalidad de los empleos perdidos en pandemia y hoy el nivel de ocupación es 15% superior al registro de enero de 2020, no obstante, en el país aún faltan por recuperar 200 mil puestos de trabajo para llegar a niveles previos a la pandemia. Considerando la recesión que se avecina, es muy poco probable que en los próximos meses se alcance la cantidad de empleos que la economía chilena tenia a comienzos del año 2020”, expresó el representante de SONAMI.

Álvaro Merino resaltó que las regiones mineras también alcanzaron el nivel de ocupación previo a la pandemia, pues en enero de 2020 alcanzaba a 1.003.000 puestos de trabajo y hoy llega a 1.005.000 empleos.

Junto a lo anterior, las regiones del norte del país, han aumentado significativamente el empleo minero en los últimos doce meses. “En efecto, en Tarapacá crece 45%, en Antofagasta aumenta 18%, en Atacama 2,5% y en Coquimbo 15%”. afirma el ejecutivo de SONAMI.

Mientras el empleo en el país como en la minería crece en los últimos doce meses, en otros rubros representativos de la economía nacional, al igual como la industria manufacturera aumenta 9,4%, el comercio 8,5%, la construcción 6,3%, la agricultura 6,2% y las actividades financieras y de seguros 4,4%.

Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestran una disminución. En efecto, en los últimos doce meses la desocupación nacional cae desde 8,9% a 7,9%, esto es, una disminución de 1 punto, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 9,2% a 8,3%, es decir, se contrae 0,9 puntos.

Cabe destacar que la desocupación, en la Región de Tarapacá aumenta 1,2 puntos, desde 8% un año atrás a 9,2% en la actualidad, en Antofagasta, cae 1,7 puntos, desde 9% a 7,3%, Atacama registra una disminución de 0,2 puntos desde 9,4% a 9,2%, mientras que en Coquimbo disminuye 1,6 puntos, desde 9,9% a 8,3%.

Por otra parte, de acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de junio del presente año, alcanza a $2.013.930, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $991.774, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios.

Finalmente, en las regiones del norte, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de junio, alcanza a $2.123.656 en Tarapacá, $2.227.276 en Antofagasta, $1.839.707 en Atacama y $ 1.861.700 en Coquimbo, concluyó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

Perú: Inversiones mineras sumaron US$ 2.781 millones en los primeros siete meses del 2022

En los siete primeros meses del año las inversiones mineras en el país sumaron US$2781 millones, que significó un incremento de 9.9% en comparación a similar periodo de 2021 (US$2530 millones), destacó el Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El BEM precisa que sólo en el mes de julio del presente año, las inversiones mineras sumaron US$439 millones, registrando un aumento de 4.9% en contraste a lo reportado en idéntico mes del año pasado (US$419 millones). También, resalta que, 4 de los 6 rubros de inversión reportaron variaciones interanuales positivas en sus montos ejecutados: Equipamiento Minero (42.4%), Exploración (44.5%), Desarrollo y Preparación de minas (36.1%).

Un análisis a detalle, indica que el rubro Planta Beneficio sumó US$107 millones en julio de 2022, significando un aumento de 6.3% en comparación a lo registrado el mes previo (US$101 millones). Mientras la inversión en Equipamiento Minero, en este mismo mes, ejecutó US$69 millones, evidenciando un incremento de 42.4% respecto a lo declarado en julio del año previo (US$49 millones). 

En tanto, en el rubro Exploración se invirtió US$37 millones en julio, reflejando un crecimiento de 44.5% en comparación a lo reportado en idéntico mes del año 2021 (US$26 millones). En cuanto la inversión en Infraestructura, fue de US$114 millones, mostrando una disminución de 24.1% en contraste a lo registrado en el mismo mes del año pasado (US$151 millones).

Referente a la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación, en julio ascendió a US$73 millones reportando un incremento de 36.1% en contraste a lo declarado el mismo mes del año anterior (US$54 millones). La inversión en el rubro Otros sumó US$37 millones en julio de 2022, evidenciando un crecimiento significativo de 91.1% respecto a lo reportado en julio del año previo (US$20 millones). 

A nivel de inversión de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. se mantiene en primer lugar con US$705 millones (25.4%). La Minera Antamina S.A. ocupa la segunda ubicación con US$225 millones (8.1%) de participación. En tercer lugar, Minera Yanacocha S.R.L. con US$172 millones (6.2%) y en cuarta posición, Southern Perú Copper Corporation con US$164 millones (5.9%).  Las cuatro empresas representan en conjunto el 45.5% de la inversión ejecutada total.

Conecta Logística invita a probar gratuitamente vehículos eléctricos para distribución de carga urbana

La Fundación Conecta Logística acaba de lanzar la convocatoria para que empresas de distribución de carga urbana postulen para participar en la Experiencia Electrologística en Concepción. Esta iniciativa les permitirá utilizar gratuitamente vehículos eléctricos para conocer las bondades de esta tecnología.

Con el fin de promover la electromovilidad en el transporte de carga urbana, la Fundación Conecta Logística, con el apoyo de la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía, el Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y Corfo, lanzó la convocatoria para la Experiencia Electrologística que se realizará en la provincia de Concepción. 

Esta experiencia, que se realizó con gran éxito el año pasado en la Región Metropolitana, permitirá que empresas de distribución urbana puedan utilizar gratuitamente vehículos eléctricos durante cuatro semanas para conocer de primera fuente los beneficios de la electromovilidad. Los vehículos contarán con sensores que recogerán datos sobre su funcionamiento, como la duración de la batería, velocidad, kilometraje recorrido, etc., lo que permitirá a las empresas conocer en detalle las ventajas de usar este tipo de vehículos. 

Las postulaciones serán hasta el 29 de septiembre y podrán participar empresas generadoras de carga o de transporte que cuenten con el patrocinio de una empresa productiva, que cumplan con las bases publicadas en www.electrologistica.cl

“En Chile, el sector del transporte contribuye con un 25% del total de estas emisiones al medio ambiente. Por esto, es urgente avanzar en la descarbonización de las flotas con tecnologías más limpias como la electromovilidad. Como Gobierno, apoyamos experiencias como este piloto, que permitirá probar, evaluar y afinar la incorporación de la electromovilidad en la logística en un contexto regional”, señaló el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda.

“Para el gobierno del presidente Gabriel Boric es trascendental incentivar instancias como éstas, que promuevan la electromovilidad. Esperamos que los resultados que se obtengan de la experiencia electrologística que se realizará en la provincia de Concepción sean fructíferos y nos permitan continuar creciendo como región en materia de transporte sustentable, porque sin lugar a dudas solo proporcionarán beneficios para todos”, indicó la seremi de Energía, Daniela Espiniza.

La directora ejecutiva de la Fundación Conecta Logística, Mabel Leva, destacó que “el éxito de la Experiencia Electrologística que realizamos en Santiago, y que se tradujo en que cinco de las siete empresas participantes manifestaron su intención de reconvertir progresivamente su flota, nos motivó a replicar esta experiencia también en regiones. La idea es que más empresas puedan conocer las características reales de operación de estos vehículos eléctricos en diversas operaciones de última milla y decidan sumarse al uso de estas tecnologías”.

En tanto, el coordinador de Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Matías Vera, agregó que “con la implementación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad del Ministerio de Energía, lanzada el año pasado, se busca que el número de vehículos eléctricos en circulación aumente considerablemente en los próximos años. En este contexto, con el desarrollo de la Experiencia Electrologística en la provincia de Concepción, se obtendrá valiosa información que derivará en el desarrollo de una Guía que recopilará la historia de la primera Experiencia Electrologística en regiones, a fin de fomentar el uso de vehículos eléctricos de distribución urbana con información de su uso en distintas condiciones de operación logística en la Región”. 

Para llevar a cabo esta iniciativa, se contará con 4 vehículos provistos por Andes Motor, Indumotora y Derco. En tanto, el acceso a cargadores será proporcionado por COPEC Voltex y ENEL, quienes ofrecerán acceso gratuito a toda su red de carga pública en la Región del Biobío, además de Thunder con cargadores portátiles. Asimismo, las empresas de telemetría ETrans, Geotab y Movia, facilitarán sensores que permitirán monitorear los datos de la operación. 

La información que se obtenga del uso de estos vehículos eléctricos y su sistema de carga estará disponible de manera abierta y gratuita en el sitio www.observatoriologistico.cl, la plataforma de datos de Conecta Logística y del Programa de Desarrollo Logístico del MTT.

Con una aplastante mayoría trabajadores de Escondida aprueban paralizaciones y huelga indefinida

Con una participación del 96% de su padrón habilitado para votar, el Sindicato 1 de Minera Escondida, que reúne a 2.426 trabajadores, acordó este miércoles, realizar paralizaciones de advertencia de 12 horas por turno y una posterior paralización indefinida.

En el proceso participaron 2.288 socios. Ante la consulta sobre las movilizaciones, la opción Apruebo obtuvo 2.198 votos, mientras que el Rechazo solo tuvo 90 votos, que representan el 3,93% de los sufragios. Las paralizaciones convocadas por el gremio de trabajadores, se deben a denuncias por supuestos incumplimientos de seguridad, postura del sindicato, mientras la empresa asegura que ha cumplido todas sus obligaciones contractuales y laborales.

Los trabajadores sindicalizados sostienen que la empresa, que opera el yacimiento de cobre más grande del mundo, no ha dado respuestas a reiteradas quejas sobre eventuales riesgos a la seguridad.

“El sindicato ha dirigido comunicaciones a Minera Escondida-BHP, en la que se ha exigido la resolución de múltiples incumplimientos, infracciones y vulneraciones sostenidas, solicitando iniciar conversaciones para resolverlos prontamente”, dijo el gremio en un comunicado.

Los paros convocados, se realizarán en turnos de 12 horas el 12 y 14 de septiembre, para luego dar inicio a una huelga indefinida.

Escondida en tanto, mediante un comunicado de prensa, declaró que la paralización es “antijurídica”, porque la ley establece mecanismos “claros y pacíficos” para resolver controversias.

“Respecto a las supuestas condiciones inseguras en la operación, Escondida BHP aclara que de manera preventiva y de acuerdo a sus protocolos, cerró temporalmente las áreas afectadas” y que informó sobre esas medidas al regulador Sernageomin.

El resto de las áreas productivas de la operación “se encuentran funcionando con total normalidad”, añadió la empresa.

Subsecretario de Minería aborda desafíos de Chile en litio y fundición en mesa regional hacia COP27

“Chile avanza rápidamente hacia una descarbonización de la matriz energética, lo que nos abre la posibilidad de producir cobre de bajas emisiones y nos brinda la oportunidad de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra el cambio climático afirmó el subsecretario de Minería, Willy Kracht, en el marco de la participación del gobierno en la mesa redonda sobre financiamiento climático y la transición energética en América Latina y el Caribe, organizado por la Cepal y la vicesecretaría general de las Naciones Unidas.

Al respecto, la autoridad agregó que, en tanto productor de cobre y litio, la minería chilena avanza en el desafío de contribuir a alcanzar la meta global de emisiones al tiempo de aumentar sus esfuerzos en mitigar el impacto local. “Esto es particularmente relevante cuando la industria atraviesa un escenario creciente de complejidades que la desafían a adoptar un enfoque transformacional. Y en ese sentido, dos de los ejes en los que seguimos trabajando en el ministerio, con la idea de tener acciones concretas que anunciar en los próximos meses, apuntan a definir una estrategia que nos permita profundizar nuestra capacidad de fundición de cobre bajo estándares ambientales internacionales; y también, generar las condiciones para el fortalecimiento del potencial productivo y desarrollo de la industria del litio, mediante la creación de una empresa nacional capaz de generar conocimiento público sobre esta materia”, agregó.

Como parte del panel cadenas sostenibles y equitativas de suministro de minerales fundamentales y estratégicos para la transición energética, el subsecretario de la cartera dialogó con representantes de los gobiernos de Argentina y Bolivia y entidades financieras interesadas en invertir en oportunidades de electromovilidad, energías limpias o integración energética regional, entre otras materias.

En esa línea, la directora de la División de Recursos Naturales de Cepal, Jeannette Sánchez, abrió el debate comentando que la región se encuentra en una posición única para beneficiarse de la transición de energías renovables. “Existen unos minerales críticos que son muy estratégicos para nuestros países, es una oportunidad que tiene también riesgos, pero queremos hacerlo de la mejor manera para poder desarrollar capacidades productivas. Si se invirtiera el equivalente al 1,3% del PIB de América Latina y el Caribe al año durante el próximo decenio para aumentar la proporción de fuentes renovables no convencionales en la matriz energética regional podrían crearse 7 millones de nuevos empleos y reducir a 30% las emisiones de carbono a la atmósfera”.

El foro regional se realizó en Santiago entre el 1 y 2 de septiembre con el propósito de impulsar compromisos y recoger acciones concretas de inversiones y financiamiento para la acción climática en torno a los preparativos del 27° período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP27), que se llevará a cabo en Egipto durante noviembre de este año.

Cae producción de principales minas chilenas

La producción de las principales minas de cobre en Chile cayó el pasado mes de julio, según cifras entregadas por el Gobierno, esto en momentos en que el sector está afectado por menor procesamiento y leyes de mineral.

Los resultados fueron entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Informó que la producción de Codelco, cedió un 6,5% en julio pasado, llegando a 128.000 toneladas.

En tanto Escondida en la Región de Antofagasta -el mayor yacimiento cuprífero del mundo, controlada por BHP- bajó un 1,8% interanual, a 81.400 toneladas.

Por su parte Collahuasi, ya cimiento ubicado en la región de Tarapacá, propiedad de Glencore y Anglo American, anotó un retroceso interanual del 12,4% en su producción, a 47.300 toneladas.

Con el resultado, la producción total del país cayó un 9% en julio a 423.200 toneladas, según los datos de Cochilco.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH