Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Minera El Abra apoya a emprendedoras con feria de productos sostenibles en Calama

Durante dos días, Calama fue el centro de una exposición que combinó sustentabilidad, innovación y empoderamiento económico femenino. La quinta versión de la Feria Empréndete, impulsada por Minera El Abra, reunió a 25 emprendedoras y emprendedores locales, quienes exhibieron sus productos tras egresar del programa DreamBuilder y obtener financiamiento del Fondo Empréndete, incluyendo su versión para personas mayores.

La Feria Empréndete en Calama 2025 consolidó su compromiso con el emprendimiento local y el impulso a la economía circular, con una muestra que destacó productos de origen reciclado, agroindustrial y artesanal. La actividad se desarrolló durante dos jornadas y contó con stands de egresadas y egresados del programa gratuito DreamBuilder, requisito clave para postular al Fondo Empréndete que entrega asesoría, seguimiento y financiamiento.

Romualda Pérez Yufla, emprendedora de Lasana, fue una de las beneficiarias del primer Fondo Emprende Adulto Mayor. Gracias al apoyo, pudo adquirir maquinaria para su negocio de frutas deshidratadas, té y café de zanahorias. “Es importante que nos tomen en cuenta, ya que el adulto mayor ya no puede trabajar en otra cosa, nos hacen sentir útiles. Este apoyo sin duda hace más fácil el emprender”, expresó.

Desde Tocopilla, Karen Cortés participó con su iniciativa “Jardín de Daham”, que mezcla reciclaje y plantas. “Reciclo botellas, hago macetas con plantas que yo cultivo y figuras con conchas. Me siento muy agradecida de DreamBuilder y de Minera El Abra, porque creyeron en mí”, afirmó emocionada.

El compromiso con la sostenibilidad también se evidenció con la presencia de REDIMIR, empresa local de reciclaje liderada por Marcelo Poblete. “Nuestros productos son reciclados, con el plástico hacemos planchas que pueden servir para hacer maceteros, bancas o mesas, a la madera y el cartón le damos otra vida útil”, explicó.

La feria no solo visibilizó el talento local, sino que reforzó una red de colaboración entre emprendimientos que han sido acompañados por El Abra desde sus primeras etapas. El programa DreamBuilder, desarrollado por la empresa, se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo de capacidades emprendedoras, especialmente entre mujeres y adultos mayores.

El evento reafirma el compromiso de Minera El Abra con la inclusión económica, el desarrollo sustentable y la generación de oportunidades para sectores históricamente postergados, en un modelo de intervención comunitaria que pone a las personas en el centro.

Puerto Antofagasta proyecta su rol logístico hacia Asia-Pacífico desde Expo Osaka 2025

  • Puerto Antofagasta participó en Expo Osaka 2025 destacando sus proyectos clave como puerta del Corredor Bioceánico hacia Asia y Japón.

Puerto Antofagasta consolidó su posición como nodo clave del Corredor Bioceánico Vial durante su participación en Expo Osaka 2025, mostrando al mundo su visión de futuro y sus proyectos estratégicos, con especial énfasis en la conexión logística con Japón y Asia-Pacífico. La delegación chilena aprovechó la vitrina internacional para potenciar el vínculo comercial con uno de los principales socios de Chile y fortalecer el posicionamiento del norte del país como plataforma logística regional.

En el marco de la Semana de la Logística y como parte de la delegación oficial de la Región de Antofagasta, Puerto Antofagasta presentó en Japón su Plan Maestro y tres obras prioritarias que apuntan a transformar su operación portuaria: la ampliación del molo de abrigo, la implementación de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del sector Portezuelo.

Nuestra participación en Expo Osaka tuvo como objetivo mostrar el desarrollo de nuestros proyectos estratégicos y el rol que cumple Puerto Antofagasta como plataforma logística del norte de Chile, conectando el Corredor Bioceánico con Asia-Pacífico y especialmente con Japón”, señaló Carlos Escobar Olguín, gerente general de la Empresa Portuaria.

Estas inversiones, estructuradas en torno a criterios de eficiencia, sostenibilidad y desconcentración urbana, buscan posicionar al terminal como un actor relevante en la conectividad intercontinental. La Zona La Negra, por ejemplo, permitirá operar fuera del borde costero, descongestionando la ciudad y robusteciendo el sistema de distribución regional.

Durante el seminario oficial “Chile, país en movimiento: Servicios logísticos que conectan”, realizado en el pabellón nacional, se subrayó el papel del puerto como punto final del Corredor Bioceánico que une Brasil, Paraguay y Argentina con el Pacífico, proyectando una ruta estratégica para exportaciones e importaciones hacia y desde Asia.

La delegación regional —integrada por autoridades del Gobierno Regional, Ministerio de Transportes, Hacienda, ProChile, EFE y empresas como ATI, Corlog, Tport y Tmetal— sostuvo además reuniones con firmas tecnológicas como Mitsubishi Electric, y visitó puertos y terminales intermodales, apuntando a fomentar transferencia tecnológica y cooperación bilateral.

Coincidentemente, la recalada del Buque Escuela Esmeralda en Japón sirvió como escenario para actividades culturales y diplomáticas, reforzando la imagen país en el marco de esta exposición internacional.

Con esta presencia institucional, Puerto Antofagasta no sólo refuerza su compromiso con la integración regional y la logística sostenible, sino que se proyecta como una puerta estratégica de Chile y Sudamérica hacia los mercados más dinámicos del planeta. En este contexto, cabe recordar que Japón es el cuarto socio comercial de Chile, con un comercio bilateral que supera los 10.000 millones de dólares anuales, y que más del 50% de nuestras exportaciones tienen como destino Asia-Pacífico.

Planta Magnetita de CMP recibe a expertos globales en resiliencia hídrica y economía circular

  • Delegación internacional visitó Planta Magnetita en Tierra Amarilla, destacando su modelo de economía circular y uso exclusivo de agua desalinizada.

Un total de 35 expertos en innovación y sostenibilidad provenientes de distintos continentes visitaron Planta Magnetita de Compañía Minera del Pacífico (CMP) en Tierra Amarilla, en el marco del programa internacional “Líderes de Innovación para la Resiliencia del Desierto”, impulsado por el BID, la UNCCD y PLANETech Nexus. La planta, reconocida como referente en economía circular minera y eficiencia hídrica, utiliza 100% agua desalinizada y reprocesa relaves de cobre para producir concentrado de hierro, convirtiendo pasivos ambientales en valor económico para la región.

En el contexto de una agenda promovida por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Gobierno Regional de Atacama, una comitiva de 35 científicos y líderes internacionales recorrió las instalaciones de Planta Magnetita de CMP. La visita técnica se realizó tras el seminario realizado el 10 de junio en Copiapó, y tuvo como fin conocer soluciones aplicadas frente a los desafíos de desertificación.

Durante la jornada, los participantes exploraron el proceso de reproceso de relaves que realiza CMP para obtener concentrado de hierro, así como las medidas ambientales implementadas, entre ellas, la operación con agua desalinizada como fuente exclusiva. “Nuestro compromiso de no utilizar aguas continentales se materializa en un proceso más sustentable“, afirmó Stephanie Wilhelm, gerente de Medio Ambiente y Cambio Climático de CMP, quien lideró la visita junto a Cristián Valdés, superintendente de Planta Magnetita.

Desde el Gobierno Regional de Atacama, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo, Alejandro Escudero, valoró la elección de Copiapó y Tierra Amarilla como sede del encuentro: “Se seleccionó Planta Magnetita por su ejemplo mundial en economía circular minera, eficiencia hídrica y transformación de pasivos ambientales en valor para la región”.

El programa internacional tiene como foco transformar los desafíos del cambio climático en zonas áridas de América del Sur —como el norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina— en oportunidades concretas. Las acciones se centran en innovación abierta, conexión de actores públicos y privados, y el desarrollo de proyectos piloto con apoyo financiero del BID.

Los visitantes valoraron la experiencia de CMP como una iniciativa replicable globalmente. “Ver cómo se transforman los residuos mineros con innovación para hacerlos más sostenibles ha sido inspirador. En los desiertos hay muchas oportunidades, especialmente en agua, energía y agricultura”, destacó Sharon Goldberg, del Instituto de Innovación de Israel.

Ubicada en Tierra Amarilla, Planta Magnetita produce 3,5 millones de toneladas de concentrado de hierro al año, el cual es transportado mediante un concentraducto subterráneo que reduce los impactos ambientales. Este modelo convierte residuos en recursos, potenciando la economía local y demostrando que la minería chilena puede liderar soluciones sostenibles frente a los efectos de la desertificación.


CORPROA celebra 35 años con anuncios clave para el desarrollo económico de Atacama

  • CORPROA celebró su 35° aniversario con anuncios de alto impacto para Atacama: nuevo auditorio, formación gremial y proyectos para descentralizar decisiones.

En un escenario de crecimiento económico limitado y alta incertidumbre, CORPROA conmemoró sus 35 años destacando el valor de la inversión sostenible, la descentralización efectiva y el fortalecimiento del capital humano. La ceremonia fue encabezada por su presidente, Juan José Ronsecco, quien anunció nuevos proyectos que beneficiarán directamente a la comunidad atacameña y al ecosistema empresarial regional.

La Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA) cumplió 35 años reafirmando su papel como articulador clave del crecimiento regional. En su discurso, el presidente de la entidad, Juan José Ronsecco, enfatizó que el aniversario llega en un contexto económico “ripioso y difícil”, marcado por el estallido social, la pandemia, dos plebiscitos y una creciente desconfianza hacia la inversión.

“La Región de Atacama creció un magro 1,1% en 2024 y cerró con una tasa de desempleo del 9%, por sobre el promedio nacional del 8,5%”, señaló Ronsecco. En ese escenario, aseguró que el trabajo de CORPROA ha sido esencial para visibilizar las necesidades regionales y fortalecer el tejido productivo.

Uno de los anuncios centrales fue la creación del Diplomado en Gestión y Comunicación para Líderes Gremiales, financiado por la Corporación y certificado por la Universidad de Los Andes. Estará dirigido a hijos e hijas de socios, y también incluirá becas para representantes de gremios clave como la ATA, APECO, la Cámara de Comercio y ASOMICO, consolidando así el relevo generacional en el liderazgo gremial.

Otro hito anunciado fue la futura construcción de un auditorio con capacidad para más de 100 personas, que estará ubicado en la sede de CORPROA en Copiapó. El proyecto ya se encuentra en etapa de prefactibilidad para ingresar a la Dirección de Obras Municipales, y su ejecución se proyecta para el último trimestre de 2025.

La actividad también fue una oportunidad para destacar el aporte estratégico de Atacama al país. Ronsecco recordó que la región genera más de 28.000 empleos directos en minería, y cerca de 70.000 sumando los indirectos, además de contar con la segunda mayor cartera de proyectos mineros del país, valorada en US$14.174 millones.

“Abogamos por una descentralización efectiva que permita decisiones ágiles, acordes a las realidades del territorio. Atacama no puede seguir esperando”, afirmó el dirigente gremial, apuntando a los desafíos en infraestructura, empleo y seguridad como barreras al desarrollo.

EDF consolida sus operaciones globales con nueva entidad energética en Chile

  • La estatal francesa EDF integró sus filiales internacionales bajo la nueva entidad EDF Power Solutions. En Chile, liderará un portafolio superior a 1.400 MW, con proyectos solares, eólicos e innovaciones como hidrógeno verde.

Con presencia en más de 25 países, la compañía energética EDF inició un proceso global de integración que consolida sus operaciones bajo la nueva marca EDF Power Solutions. En Chile, esta transformación refuerza su rol como uno de los cinco principales actores en generación eléctrica, con una cartera diversificada de tecnologías limpias y almacenamiento, así como asociaciones estratégicas con empresas locales.

En el marco de su estrategia internacional para avanzar en la transición energética, el Grupo EDF anunció la consolidación de sus filiales operativas bajo la nueva entidad EDF Power Solutions, que agrupará tanto las funciones de EDF Renewables como de su División Internacional. Esta transformación busca generar sinergias operativas, eficiencia técnica y mayor impacto en soluciones bajas en carbono.

La decisión forma parte de una hoja de ruta orientada a fortalecer el posicionamiento del grupo en los mercados donde ya está presente, incluyendo Chile, país donde EDF ha desarrollado una plataforma de generación con más de 1,4 GW de capacidad instalada junto a socios estratégicos. Con esta estructura, la compañía apuesta por un portafolio integrado que combine generación solar, eólica, almacenamiento energético y tecnologías emergentes como el hidrógeno verde.

La creación de EDF power solutions representa una decisión estratégica que nos permitirá seguir creciendo en el país a través de un portafolio integrado y una estrategia más robusta“, afirmó Joan Leal, CEO de EDF Power Solutions en Chile, quien liderará esta nueva etapa corporativa.

Actualmente, EDF participa en Chile en la propiedad de Generadora Metropolitana, junto a AME, operando importantes activos como la planta solar CEME 1 —la más grande del país— y las centrales térmicas Nueva Renca, Los Vientos y Santa Lidia. También mantiene alianzas con el Grupo Ibereólica Renovables (parque eólico Cabo Leones I) y con AME en la planta Santiago Solar.

La nueva entidad EDF Power Solutions gestionaba al 31 de marzo de 2025 más de 31 GW de potencia bruta instalada en el mundo. Sus servicios incluyen producción de energía eólica, solar, hidráulica y biomasa; soluciones de almacenamiento, movilidad eléctrica y electrificación de zonas aisladas, entre otras tecnologías para apoyar la descarbonización global.



Minera Capricornio anuncia proyecto de prospección por US$25 millones en Sierra Gorda

Con el objetivo de reducir la incertidumbre sobre la presencia de minerales con valor económico en el norte de Chile, Minera Capricornio SCM ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) su proyecto de exploración “Prospección Minera Proyecto Capricornio”, que contempla una inversión estimada de US$25 millones para ejecutarse en un plazo de cinco años.

La iniciativa busca obtener información detallada del subsuelo mediante la realización de 700 sondajes distribuidos en el Distrito Capricornio, ubicado en la comuna de Sierra Gorda, a unos 60 kilómetros al noreste de Antofagasta y 15 kilómetros al sur de Baquedano. El programa considera un total de 210.500 metros lineales de perforación, utilizando tecnologías de sondaje diamantina y aire reverso, en campañas anuales que se desarrollarán durante seis meses cada una.

Según los antecedentes presentados por la compañía, cada plataforma de sondaje funcionará como una unidad móvil, con una duración operativa promedio de seis días por perforación, más dos días adicionales para traslado del equipo dentro del área definida. Este esquema permitirá avanzar en paralelo en múltiples frentes de estudio, de acuerdo con los permisos y condiciones geográficas de cada punto.

“El objetivo del proyecto es obtener información detallada del subsuelo para conocer mejor la presencia de minerales con valor económico, reduciendo así la incertidumbre sobre su cantidad y distribución”, indica la documentación oficial ingresada al SEIA. Este enfoque, señala la empresa, permitirá una caracterización más precisa del potencial minero en la zona, mejorando la toma de decisiones futuras.

La zona de ejecución comprende áreas de pampa desértica donde la compañía ya posee los derechos mineros, lo que facilita la implementación del programa sin afectar comunidades cercanas. Aun así, el proyecto contempla procesos de evaluación ambiental y mitigación de impactos, conforme a los estándares exigidos por la normativa vigente.

Con este ingreso, Minera Capricornio SCM se suma a la nueva generación de proyectos de exploración avanzada que marcan tendencia en la Región de Antofagasta, consolidando al norte de Chile como territorio clave para el desarrollo de la minería sustentable y basada en conocimiento técnico de alto nivel.

Inversiones aprobadas por el SEA en mayo superan US$ 4.859 millones

  • El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó durante mayo proyectos por más de US$ 4.859 millones, la cifra más alta registrada en un mes bajo la actual administración. Las iniciativas abarcan transporte, minería y energía en 14 regiones del país.

Con una cifra que supera cualquier mes anterior bajo el actual mandato, el SEA visó inversiones por US$ 4.859 millones en mayo. Se trata de 33 proyectos aprobados en 14 regiones, destacando obras en infraestructura vial, minería y generación energética. Este hito refuerza la importancia de la evaluación ambiental como motor del desarrollo sostenible en el país.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio luz verde durante mayo a un total de 33 proyectos que, en conjunto, representan una inversión superior a los US$ 4.859 millones. La cifra, inédita en lo que va del actual gobierno, marca un hito en la tramitación ambiental de iniciativas clave para el crecimiento económico nacional.

Del total aprobado, se destaca el impulso a obras de infraestructura de transporte por US$ 1.946 millones, seguido por iniciativas en minería por US$ 1.234 millones. También sobresale el respaldo a proyectos energéticos, alineados con los compromisos de descarbonización y diversificación de la matriz nacional.

El director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, sostuvo que “este resultado es reflejo de una institucionalidad ambiental robusta, que combina eficiencia en la evaluación con altos estándares de protección ambiental”. Además, valoró el trabajo coordinado con los gobiernos regionales y las comisiones de evaluación, que permitieron agilizar procesos sin comprometer la rigurosidad técnica.

Las regiones beneficiadas por estas aprobaciones abarcan desde Arica hasta Magallanes, evidenciando un enfoque descentralizado que prioriza la inversión con sentido territorial. Proyectos de conectividad, nuevas plantas de generación y ampliaciones mineras componen la mayoría de las iniciativas.

En paralelo, desde el Ministerio del Medio Ambiente se destacó que este récord en aprobaciones contribuye directamente a la reactivación económica, pero con foco en la sostenibilidad: “No se trata solo de cantidad, sino de calidad ambiental en cada proyecto evaluado”, enfatizaron desde la cartera.


SMA y Primer Tribunal Ambiental refuerzan coordinación frente a desafíos territoriales

  • La Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, y los ministros del Primer Tribunal Ambiental sostuvieron una reunión técnica en Antofagasta para revisar las complejidades territoriales de la Macrozona Norte y avanzar en una coordinación más eficaz entre ambas instituciones.

Una visita protocolar con contenido técnico y proyección estratégica marcó el reciente encuentro entre la Superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, y los ministros del Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta. En el centro de la conversación: las brechas normativas, los desafíos sociales y ambientales de la Macrozona Norte, y la necesidad de fortalecer la articulación institucional para una fiscalización efectiva en territorios con alta presión extractiva.

La visita de la Superintendenta se enmarca en una agenda de despliegue territorial que busca acercar la institucionalidad ambiental a las zonas que concentran conflictos socioambientales de alto impacto. La Macrozona Norte —que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y parte de Coquimbo— presenta particularidades técnicas que requieren de una mirada integrada entre fiscalización, justicia ambiental y gobernanza local.

Fue un viaje muy productivo, que permitió abordar las principales preocupaciones ambientales que afectan a la región”, señaló Marie Claude Plumer tras el encuentro, valorando el intercambio con los ministros del Tribunal que lidera Mauricio Oviedo.

Desde el Tribunal, se destacó la importancia de fortalecer el diálogo entre órganos del Estado que actúan en el mismo territorio, especialmente en contextos donde conviven proyectos industriales de gran escala con comunidades vulnerables o sistemas ecológicos sensibles.

Durante la reunión se abordaron temas como el acceso a la información, la resolución temprana de conflictos, la fiscalización ambiental en zonas de sacrificio y la coordinación en casos judicializados. Se enfatizó la necesidad de acelerar procesos en un escenario donde el cambio climático y la escasez hídrica requieren respuestas institucionales rápidas y articuladas.

Analizar las complejidades territoriales no es solo una cuestión jurídica, es también comprender los factores sociales, culturales y ambientales que tensionan nuestros territorios, y eso requiere trabajo conjunto”, afirmó uno de los ministros presentes, al cierre de la jornada.

Este tipo de encuentros se ha vuelto clave en el marco de la implementación de la nueva institucionalidad ambiental en Chile, especialmente en regiones donde la actividad minera, energética y portuaria presiona los marcos regulatorios y los tiempos de respuesta del Estado.

Minera El Abra misión educativa deestudiantes de Don Bosco a Barcelona 

  •  Es la segunda versión de este intercambio educativo a España donde pudieron adquirir conocimientos relacionados con sus especializaciones.

Ocho estudiantes de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Calama y Antofagasta que fueron reconocidos por su buen desempeño académico, tuvieron la oportunidad de participar en la “Misión Educacional Barcelona 2025”, realizando una visita a España. Este es el segundo año que se realiza esta iniciativa que fue apoyada por Minera El Abra, entre otras empresas e impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

María Fernanda Campo, Felipe Ayavire, Benjamín Servantes y Danitza Copa son los y las estudiantes de Calama que vivieron la experiencia de viajar a Barcelona donde visitaronla prestigiosa institución Salesians Sarrià, reconocida por su excelencia en áreas como energía renovable, automatización, mantenimiento electromecánico y robótica industrial.

Felipe Ayavire, de la especialidad de electricidad y beneficiado con la pasantía, explicó : “En cuanto a mi especialidad de electricidad, fue increíble conocer otras aplicaciones, diversos modelos que complementan nuestro aprendizaje. Es increíble que Minera El Abra nos aporte ya que como jóvenes nos entregaron una oportunidad increíble en donde pudimos conocer otra cultura en otro continente”.

Por su parte, Daniza Copa, estudiante de mecánica industrial, señaló: “Pudimos expandir nuestra visión de la automatización, de la realidad virtual y otras áreas que tienen que ver tanto con mecánica como con electricidad, esta fue una oportunidad para abrir nuestra visión y visualizarnos en un área que antes no veíamos tan posible”.

La Misión Educativa Barcelona es parte de un acuerdo firmado por la Fundación Educacional Región de la Minería, compuesta por la AIA y el Arzobispado de Antofagasta, que junto al apoyo sostenido de El Abra y otras compañías del sector, permiten que estos jóvenes puedan acceder a instancias internacionales de formación, fortaleciendo su educación técnico-profesional y valores que serán fundamentales en su vida laboral futura.

Mesa Mujer y Minería recibe informe inédito sobre salud femenina en faenas de altura

  • Durante una sesión de la Mesa Mujer y Minería del Ministerio de Minería, Workmed presentó los resultados de un estudio inédito sobre condiciones de salud de trabajadoras mineras, destacando la necesidad de incorporar un enfoque de género en los protocolos preventivos.

Con datos de más de 42 mil evaluaciones médicas, el estudio presentado por Workmed identificó que el 92% de las mujeres mineras fue declarada apta para faena, pero también reveló brechas en exámenes específicos y riesgos como el tabaquismo y la hipoxia. La compañía propone usar inteligencia artificial para avanzar hacia una prevención personalizada con enfoque de género.

En una nueva sesión de la Mesa Mujer y Minería, instancia liderada por el Ministerio de Minería y coordinada por Antonia Ariztía, encargada de la Unidad de Género y Diversidad, la empresa Workmed presentó los resultados de un estudio pionero sobre salud ocupacional en la minería, específicamente enfocado en la situación de las trabajadoras. El análisis abarcó a más de 42.000 trabajadores y trabajadoras entre 2023 y 2025, con especial énfasis en condiciones de gran altura geográfica, uno de los factores de riesgo más relevantes en el sector.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Gonzalo Blanco, director médico técnico de Workmed, quien explicó que el 92% de las mujeres evaluadas fue considerada “Apta” para el trabajo en faena. “Esta cifra refleja una buena condición general de salud y una alta adherencia a los programas preventivos por parte de las mujeres”, indicó. Sin embargo, el informe también dejó en evidencia que la antigüedad laboral promedio de las mujeres en minería es inferior a la de sus pares hombres, lo que plantea un desafío en términos de retención de talentos femeninos.

Otro hallazgo importante fue el perfil etario de las trabajadoras: el 66% tiene menos de 49 años, consolidando una fuerza laboral femenina joven, pero aún incipiente. Ante esta realidad, se enfatizó la necesidad de adaptar los protocolos de salud ocupacional con criterios diferenciados. “Hoy los protocolos no distinguen de forma suficiente entre hombres y mujeres”, señaló el Dr. Blanco. “Es urgente incorporar exámenes como mamografías, Papanicolaou y programas de salud mental adaptados a realidades específicas”.

Uno de los elementos innovadores de la presentación fue la incorporación de inteligencia artificial y análisis de big data. A través de un modelo predictivo desarrollado en conjunto con Blackmind-AI, Workmed logró anticipar riesgos como índice de masa corporal (IMC) y niveles de glicemia, con un 90% y 78% de precisión, respectivamente. Esta herramienta permite identificar precozmente afecciones cardiometabólicas y diseñar planes de salud más dinámicos.

Finalmente, se destacó que un 33,2% de las trabajadoras declaró ser fumadora, una condición que se agrava al combinarse con hipoxia y exposición a sílice, factores habituales en faenas de altura. Desde Workmed, la vicepresidenta de Women in Action by Aprimin, Marcela Rodríguez, cerró con una reflexión clave: “Este estudio es solo el inicio de un camino que debe ser colectivo y sostenido. Queremos aportar a una transformación estructural en cómo se aborda la salud laboral con enfoque de género”.

La Mesa Mujer y Minería busca promover la equidad de género en el sector a través del trabajo conjunto entre el Estado, empresas, gremios y organizaciones sociales, fomentando condiciones laborales más inclusivas para las mujeres en la industria extractiva.


Chile país minero, chile minero, minería chilena, noticias minería, salud ocupacional, mujeres en minería, Workmed, equidad de género, big data minería, IA en salud,

🔍 Workmed presentó estudio inédito sobre salud de mujeres mineras en la Mesa Mujer y Minería. Urge avanzar hacia protocolos diferenciados y con IA.
#MujerYMinería #SaludOcupacional #EquidadDeGénero #ChilePaísMinero

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH