https://chilepaisminero.com

Producción minera chilena avanza con litio, pero el cobre sigue a la baja

  • El Índice de Producción Minera (IPMin) de Chile creció 0,6% en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por un alza de 10,7% en la minería no metálica, gracias al aumento en la producción de carbonato de litio. Sin embargo, la minería metálica cayó 0,9%, afectada por la menor producción de cobre y baja ley del mineral. Además, en términos desestacionalizados, la minería cayó 6,9% respecto a diciembre, lo que evidencia una desaceleración mensual.

Aunque la minería mostró un leve crecimiento interanual del 0,6% en enero de 2025, el dato ajustado por estacionalidad revela una fuerte contracción mensual de 6,9%, lo que sugiere un inicio de año complejo para el sector. La producción de litio sostuvo el desempeño positivo, mientras que el cobre, con menor extracción y menor ley mineral, impactó negativamente.

¿Por qué la minería muestra datos opuestos?

El crecimiento del 0,6% en la minería a nivel anual puede dar la impresión de que el sector está estable, pero si miramos el dato desestacionalizado, vemos que en comparación con diciembre de 2024, la actividad minera cayó un 6,9%. ¿Por qué pasa esto?

📌 El dato interanual (0,6%) compara enero 2025 con enero 2024, mostrando una tendencia más estable.
📌 El dato mensual desestacionalizado (-6,9%) compara enero 2025 con diciembre 2024, reflejando lo que pasó en el último mes.

Esto significa que, aunque la producción minera ha aumentado en un año, en el corto plazo el sector ha mostrado señales de desaceleración.

El litio impulsa la minería no metálica

Uno de los factores que sostuvo el crecimiento minero fue la minería no metálica, que creció un 10,7%, gracias a un mayor nivel de producción de carbonato de litio. Este mineral es clave en la industria de baterías y sigue siendo uno de los principales motores del sector minero chileno.

El cobre sigue afectando la minería metálica

Por otro lado, la minería metálica cayó 0,9%, principalmente debido a una disminución en la producción de cobre, el mineral más importante para la economía chilena. Esta caída se explica por:
🔻 Menor volumen de extracción en comparación con el año pasado.
🔻 Baja ley del mineral, es decir, el contenido de cobre en la roca es menor, lo que reduce la producción efectiva.

La manufactura impulsó la producción industrial

Si bien la minería tuvo un desempeño mixto, el crecimiento de la industria en enero se explica en gran parte por la manufactura, que creció 3,5% en comparación con el mismo mes de 2024.

📌 Principales sectores que impulsaron la manufactura:
Elaboración de productos alimenticios (+7,8%), gracias a una mayor producción de frutas, hortalizas y legumbres.
Fabricación de maquinaria y equipo (+14%), con mayor producción para la industria minera.
Producción de madera y productos derivados (+14%), impulsada por una baja base de comparación tras mantenciones en enero 2024.

Por otro lado, la fabricación de productos elaborados de metal cayó 15,4%, afectada por una menor demanda en la construcción.

Electricidad, gas y agua crecen, pero con matices

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 0,5% en doce meses, con un crecimiento en:
Distribución de agua (+2,2%), debido a mayor consumo residencial.
Gas (+8,3%), gracias a un aumento en la regasificación de gas natural licuado.

En contraste, la generación de electricidad cayó 0,4%, afectada por una menor producción hidroeléctrica debido a condiciones hídricas menos favorables.

Sobre Equipo Redacción

Te recomendamos

Empresas de Antofagasta impulsan la economía circular en Barrio La Negra

Empresas y autoridades de Antofagasta se reunieron en el Barrio Industrial La Negra para identificar …

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *