• Franklin Zepeda, ingeniero comercial de Iquique y pionero en la economía circular, ha dedicado su carrera a transformar residuos textiles en soluciones innovadoras. Desde la fundación de Ecofibra en Alto Hospicio, hasta la consolidación de Procitex Chile, su trabajo ha dado origen a productos como los paneles aislantes para la construcción y retenedores de humedad para la agricultura, impactando industrias clave y promoviendo la sostenibilidad en Chile y el extranjero.
Para enfrentar este problema, en 2015 fundó Ecofibra en Alto Hospicio, empresa dedicada al reciclaje textil. Con el tiempo, Ecofibra evolucionó hasta convertirse en Procitex Chile, ampliando su enfoque en soluciones de economía circular. Uno de sus primeros grandes logros fueron los paneles aislantes térmicos para la construcción, fabricados con fibras textiles recicladas. Estos paneles han demostrado ser una alternativa eficiente y sostenible, reduciendo el consumo energético en calefacción y contando con propiedades ignífugas innovadoras.
Más recientemente, en alianza con la empresa checa Retex, Zepeda ha desarrollado retenedores de humedad a partir de textiles reciclados, con el objetivo de optimizar el uso del agua en la agricultura. «Identificamos que ciertas fibras textiles recicladas tienen la capacidad de absorber y liberar humedad de manera eficiente, optimizando la retención de agua en los suelos», explicó Zepeda.
Los ensayos realizados en distintos cultivos han mostrado una reducción del consumo de agua de entre un 50% y un 80%, según el tipo de suelo y cultivo. Además, los textiles reciclados han mejorado la absorción de nutrientes, promovido un crecimiento más uniforme de las plantas y reducido el estrés hídrico. «En Arica, junto a Inacap, integramos sensores para monitorear la humedad del suelo, y logramos mantener un nivel estable del 53% con un uso reducido de agua», señaló Zepeda.
Los textiles reciclados provienen de residuos industriales, ropa en desuso y desechos del retail y la minería. Tras ser procesados, las fibras sintéticas y naturales se separan para optimizar su absorción y biodegradabilidad. Este material se incorpora en cultivos tradicionales, viveros y huertos urbanos, y también se utiliza como cobertura superficial para reducir la evaporación del agua.
El modelo ha sido replicado en distintas regiones de Chile y también ha comenzado su expansión internacional. «Estamos trabajando con empresas en el sur de Perú y en conversaciones con socios en México para llevar esta tecnología a otros países afectados por el estrés hídrico», afirmó Zepeda.
Franklin Zepeda ha sido reconocido por su contribución a la economía circular y la sostenibilidad, siendo uno de los expositores destacados en CircularFest 2023, evento organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec. Recibió el premio “Chileno del Año 2020, Categoría Sustentabilidad”, y desde 2022 tiene una alianza con Cencosud (Easy y Paris) para desarrollar el proyecto Ropa x Hogar.
Actualmente, la empresa recicla 30 toneladas de textiles al año (2024), pero con la nueva planta en construcción en Lampa, esperan alcanzar las 200 toneladas en 2025, ampliando así su capacidad de producción y su impacto en la economía circular.
Desde paneles aislantes hasta retenedores de humedad, Franklin Zepeda continúa demostrando que la economía circular es una estrategia viable y rentable para enfrentar la crisis ambiental y promover un desarrollo más sostenible.
Tags Agricultura sostenible agua sostenible Chile circular Chile Minero Chile País Minero CircularFest 2023 construcción sustentable economía circular energía renovable Franklin Zepeda Innovación Minería cHILENA noticias minería reciclaje textil Sustentabilidad
Te recomendamos
Más de 2 mil trabajadores locales impulsan la construcción de Nueva Centinela
La construcción del proyecto Nueva Centinela ya supera los 10 mil empleos, con más de …