Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Más de 1.500 personas se reúnen en ENVIS 205 para abordar la crisis del agua en La Higuera

  • El Encuentro Nacional de Vinculación Social, ENVIS 205, reunió a más de 1.500 personas en La Higuera, destacando el diálogo y la colaboración entre actores clave para enfrentar el desafío hídrico en Chile.

La sexta versión del Encuentro Nacional de Vinculación Social (ENVIS 205) concluyó con una destacada participación de más de 1.500 asistentes, quienes debatieron sobre la gestión del agua, un desafío crítico para Chile. Realizado en La Higuera, región de Coquimbo, el evento congregó a representantes de diversos sectores, incluyendo líderes gremiales, autoridades públicas, empresas mineras y agrícolas, así como académicos y activistas ambientales.

Camilo Herrera, director ejecutivo de la Corporación 3xi, resaltó la importancia del diálogo como base para construir confianza y enfrentar la crisis hídrica: “Este encuentro ha sido una oportunidad excepcional para iniciar la construcción de confianzas donde no existían y avanzar en su reconstrucción donde se ha perdido” .

Sebastián Salinas, director ejecutivo de Balloon Latam, destacó la capacidad del agua como fuente de cohesión social: “Es posible pensar que el agua también tenga el poder de unirnos como país, siempre que enfrentamos este desafío desde el diálogo y la comprensión mutua” .

El sector minero tuvo una participación clave en el encuentro. Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, subrayó los avances en el uso eficiente del agua: “Actualmente, la gran minería utiliza un 4% del agua continental y ha liderado la incorporación de agua de mar, que representa un 36% del consumo. Algunas operaciones funcionan al 100% con agua salada y la recirculación ya alcanza el 90%” .

Además, destacó que la crisis hídrica exige un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para implementar soluciones sostenibles. Entre los representantes del Consejo Minero presentes estuvieron ejecutivos de empresas como Codelco, Anglo American, BHP y CMP, quienes compartieron sus experiencias y compromisos en el manejo responsable del recurso hídrico.

Coquimbo fue seleccionado como sede debido a su alto nivel de estrés hídrico, siendo un reflejo de los desafíos que enfrenta el país en esta materia. ENVIS 205 demuestra que, a pesar de las diferencias regionales y sectoriales, es posible avanzar hacia un modelo hídrico más justo y sustentable.

Anuncian Importante Hallazgo en Reservas de Cobre y Plata en Punitaqui

  • Battery Mineral reporta resultados positivos en perforaciones subterráneas realizadas en San Andrés, Punitaqui, donde se confirma la continuidad de mineralización de cobre y plata en áreas de extracción planificada.

Battery Mineral anunció los resultados de su programa de perforación 2024 en el complejo minero Punitaqui. Los ensayos realizados en siete pozos subterráneos de la zona de San Andrés han permitido confirmar la mineralización de cobre y plata en esquistos y abrir nuevos objetivos de exploración.

Resultados de los Ensayos
Las perforaciones en Punitaqui mostraron la presencia de cobre y plata en distintas cantidades:

  • En uno de los pozos (SAM-24-06), encontraron una sección de casi 3 metros con un 0,92% de cobre y 27,3 gramos de plata por tonelada de roca. En otra parte del mismo pozo, encontraron un tramo más pequeño (1,8 metros) con un 2,76% de cobre y 21 gramos de plata.
  • Otro pozo (SAM-24-07) reveló una sección más grande, de 15,6 metros, con 0,9% de cobre y 15 gramos de plata por tonelada.
  • En el caso del pozo SAM-24-10, los resultados fueron aún mejores: 19,8 metros con 2,3% de cobre y 26,4 gramos de plata.

En general, estos resultados muestran que hay buenos niveles de cobre y plata en la zona, lo que hace que sea viable seguir explorando y posiblemente extraer más mineral en el futuro.

Peter Doyle, vicepresidente de exploración, explicó:
“Los resultados nos permiten entender mejor los controles geológicos y han identificado un objetivo al este de la falla, donde planeamos perforar en el futuro”.

El trabajo en San Andrés no solo confirmó la continuidad de la mineralización, sino que también mejoró la delimitación de recursos existentes. Este avance es clave para definir estrategias de extracción más precisas y evaluar la posibilidad de incorporar nuevas áreas al plan de operaciones.

El programa actual busca convertir recursos inferidos en categorías de mayor confianza y explorar áreas cercanas que podrían incrementar las reservas totales.


Fuerte Metals define objetivos clave de cobre y oro en la Región de Atacama

  • El proyecto Placeton, ubicado en la Región de Atacama, avanza hacia la perforación de objetivos de pórfido de cobre y oro tras la revisión de datos históricos y nuevos estudios geofísicos, consolidando su potencial en un distrito de clase mundial.

Fuerte Metals dio un importante paso en su proyecto Placetón, ubicado a 55 kilómetros al este de Vallenar, en la Región de Atacama. Con un área de concesiones de explotación de 7.257 hectáreas, el proyecto abarca dos objetivos de pórfido de cobre y oro sin perforar. Estos se sitúan estratégicamente entre los depósitos de Relincho y El Morro/La Fortuna, que forman parte del proyecto Nueva Unión.

Según informó la compañía, el reciente programa de prospección geofísica, junto con la compilación de datos históricos, ha identificado dos objetivos prometedores en Placeton y Caballo Muerto. Tim Warman, director ejecutivo de Atacama, destacó que los estudios geofísicos, sumados a las anomalías geoquímicas y la edad de los intrusivos, han definido objetivos poco profundos a menos de 4.000 metros de altitud.

“Es notable que estos objetivos nunca hayan sido perforados, considerando su ubicación en un distrito de pórfido de cobre gigante y la prominencia de los sistemas de alteración, particularmente en Caballo Muerto”, afirmó Warman. Además, explicó que Fuerte Metals es la primera empresa en llevar estos objetivos a un estado listo para la perforación, superando los estudios preliminares realizados por compañías anteriores.

La próxima etapa en el desarrollo del proyecto será la perforación de estos objetivos, marcando un hito en la exploración de Placeton. Con este avance, Fuerte Metals refuerza su compromiso de descubrir y desarrollar depósitos de clase mundial en el norte de Chile.

Con US$ 122 millones, la mina Fénix se prepara para su primera producción de oro en 2026

  • Rio2 Limited avanza con la construcción de la mina Fénix en la región de Atacama, Chile, con una inversión de US$ 122 millones para 2025. Este proyecto no solo busca extraer oro, sino también fomentar la sostenibilidad y la inclusión laboral.

La mina de oro Fénix, ubicada en el cinturón de oro de Maricunga, en la región de Atacama, toma forma a gran velocidad. Rio2 Limited, empresa encargada del proyecto, ha dado a conocer que, durante 2025, se destinarán US$ 122 millones para avanzar en su construcción. Este es solo el comienzo de un proyecto que, si todo sale según lo previsto, iniciará su producción de oro en enero de 2026.

El proyecto comenzó en 2022 con actividades previas a la construcción, pero fue en octubre de 2024 cuando se retomaron las obras tras la obtención de financiamiento y la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en diciembre de 2023. En la actualidad, más de 530 trabajadores y contratistas se encuentran en el sitio de la mina, realizando labores fundamentales para la futura producción.

La planta de procesamiento y la infraestructura asociada están tomando forma con el objetivo de tener una capacidad de tratamiento de 20.000 toneladas por día. El trabajo no solo se enfoca en la minería, sino también en asegurar que el proyecto sea sostenible y beneficioso para las comunidades locales. Un aspecto clave es la contratación de personal de la región de Atacama, lo que genera empleo local y reduce la huella de carbono asociada al traslado de trabajadores.

Además, Rio2 Limited ha priorizado la inclusión laboral, con un 16% de las trabajadoras en el sitio siendo mujeres, lo que subraya el compromiso de la empresa con la diversidad y la equidad de género en la minería.

La mina Fénix no solo representa una inversión para la industria minera, sino también una oportunidad para la región, tanto en términos de empleo como de desarrollo económico. El estudio de expansión de la mina, que se prevé finalizar en 2025, podría aumentar la producción de oro de 100.000 onzas anuales a entre 250.000 y 300.000 onzas, un crecimiento que consolidaría aún más el impacto positivo de este proyecto.

Barrick Chile proyecta inversión de US$35 millones para Prospección Minera en El Alto

  • Barrick Chile lanza la Participación Ciudadana Temprana en Alto del Carmen para el proyecto de prospección minera “El Alto”, con una millonaria inversión y la creación de 75 empleos.

Barrick Chile anunció el inicio del proceso de Participación Ciudadana Temprana (PCT) en Alto del Carmen, Región de Atacama. Este proceso busca involucrar a la comunidad antes de la presentación, en el primer trimestre de 2025, de una solicitud de permisos para realizar sondajes de exploración minera en el marco del proyecto “El Alto”.

La prospección minera es la primera etapa del ciclo minero y consiste en un conjunto de acciones destinadas a evaluar la cantidad y características de los minerales presentes en un potencial yacimiento. Tras esta etapa, se realizan análisis para determinar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto.

Detalles del Proyecto “El Alto”

  • Inversión estimada: 35 millones de dólares.
  • Duración: Dos años de trabajo.
  • Empleos generados: 75 puestos.
  • Consumo hídrico: Máximo de 1,56 litros por segundo, equivalente al 0,3% del caudal promedio del río Potrerillos y similar al uso de 3 hectáreas de parronales.
  • Actividad programada: Realización de 62 sondajes en 43 plataformas, con un máximo de 3 sondas simultáneas.

El proyecto tiene como objetivo recopilar información geológica y metalúrgica esencial para identificar nuevas oportunidades de inversión que beneficien a las comunidades, la región y el país. Estas actividades se realizarán exclusivamente dentro de las concesiones mineras de Barrick, sin utilizar infraestructura ni recursos vinculados al proceso de cierre del proyecto Pascua Lama, el cual sigue avanzando de forma transparente y participativa.

Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), destacó el enfoque responsable de Barrick y el impacto positivo de esta iniciativa:

“Nos entusiasma este anuncio de Barrick Chile, ya que implica apostar por la Provincia de Huasco y su gente, reactivando inversiones con una campaña de sondaje que impacta directamente en la empleabilidad de la zona. Este proceso de Participación Ciudadana Anticipada es una muestra de que Barrick está haciendo las cosas de manera diferente y junto a la comunidad”.

Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick Sudamérica, subrayó el renovado compromiso de la compañía con la transparencia y la colaboración:

“Queremos ser un aliado de Chile, apostando por más empleo de calidad, inversión y encadenamientos productivos en la Provincia del Huasco y la Región de Atacama. Este proceso de PCT garantiza que las comunidades vecinas estén informadas y puedan expresar sus consultas para que las actividades respeten su calidad de vida, el entorno natural y la normativa vigente”.

Invitación a la Comunidad

Barrick Chile invita a vecinos y organizaciones sociales interesadas a informarse y participar en las instancias de la PCT. Para más información, pueden visitar www.barrickchile.cl o las redes sociales de la compañía.

oEnergy construirá millonario proyecto energético de US$ 263 millones en Copiapó

  • Con una inversión de US$ 263 millones, oEnergy desarrollará en Copiapó un sistema de almacenamiento energético basado en baterías de ion-litio con 150 MW de potencia y 798 MWh de capacidad, lo que fortalecerá la transición energética de Chile.

A finales de diciembre de 2024, la empresa oEnergy presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Línea de transmisión y Central BESS Mila”, la cual fue aceptada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Con una inversión estimada en US$ 263 millones, esta iniciativa marcará un avance en el desarrollo de infraestructura energética en la Región de Atacama, ubicada en el norte de Chile.

El proyecto tiene como objetivo la construcción y operación de un Sistema de Almacenamiento de Energía (SAE) que utilizará baterías de ion-litio, con una potencia nominal de 150 MW y una capacidad de almacenamiento de 798 MWh. Este sistema estará emplazado en la comuna de Copiapó, sobre una superficie de 6,6 hectáreas, y se estima que su fase de construcción se completará en un plazo de 18 meses.

Desde un punto de vista técnico, el proyecto estará compuesto por 51 unidades de almacenamiento. Cada unidad estará formada por dos contenedores BESS de 7,9 MWh y un transformador de media tensión. Estas unidades estarán conectadas a una subestación elevadora de alta tensión de 33/220 KV – 150 MVA, lo que permitirá la interconexión eficiente con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El proyecto también incluye la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 3 kilómetros de longitud en 220 KV, junto con una subestación seccionadora para interconectar con la línea existente “220 KV Plantas – Seccionadora Llano de Llampos”.

La “Central BESS Mila” es clave para fortalecer la capacidad de almacenamiento de energía de Chile, optimizando el uso de las energías renovables en la región. Este avance representa un paso más en la transición energética de Chile hacia un futuro más sostenible, apoyando la descarbonización del sistema eléctrico nacional.

ENAMI: Cuarto trimestre de 2024 fue el mejor en producción de cátodos en últimos diez años

  • Las mejoras aplicadas en la gestión operacional de los planteles de ENAMI se vieron reflejadas en los resultados de la parte final del 2024, en especial en las plantas de la zona norte.

El último trimestre de 2024 fue histórico para la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), al registrar la mayor producción de cátodos de cobre de los últimos diez años, lo que da cuenta de la efectividad de las mejoras aplicadas por la estatal en la gestión operacional de los planteles.

Durante diciembre, la ENAMI anotó una producción de 1.522 toneladas, las que junto a las 1.398 toneladas producidas en noviembre de 2024 y las 1.385 toneladas de octubre confirman un cierre de año que supera las cifras establecidas en el programa de producción de la empresa.

El vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, destacó estos resultados, señalando que “estos números dan cuenta de la condición distinta que está logrando la ENAMI. Durante esta administración no solo hemos tomado decisiones como la paralización de la Fundición Hernán Videla Lira o la venta del 10% de Quebrada Blanca, que claramente influyen en nuestra sostenibilidad financiera, sino también hemos dado pasos concretos en el mejoramiento de nuestros planteles y nuestra eficiencia operacional. Y ese esfuerzo de nuestros trabajadores y trabajadoras quedan reflejados en estos números azules del último trimestre de 2024”.

Cabe recordar que durante el último trimestre del año, ENAMI reorganizó su área de operaciones para optimizar la gestión en sus planteles, con la creación de la nueva Subgerencia de Plantas Zona Norte, la cual quedó a cargo de Víctor Rivera, agrupando a las plantas de Taltal, Salado, Matta y Vallenar.

En Taltal asumió como superintendente (i) Claudio Córdova Rojas y en Planta Matta fue designado Luis Collao Dorador, mientras en Salado y Vallenar se mantuvieron como superintendentes, Nelson Bernal y José Mandiola, respectivamente.

Al respecto, el Subgerente de Plantas Zona Norte comentó que “todas las plantas superaron la producción que llevábamos y estos buenos resultados se lograron por el trabajo en equipo, por el proceso de excelencia operacional y modernización, y por lograr procesar los stocks que se encuentran en los poderes de compra secos. Además, estas cifras están acompañadas de un excelente resultado en seguridad, pues los planteles no registraron accidentes con tiempo perdido, y también en términos ambientales”.

El Abra entregó lentes ópticos a más de un centenar de personas en la región de Antofagasta

  • El beneficio fue parte del operativo médico liderado por la empresa, que permitió la entrega a pacientes de Ollagüe, Ascotán, Tocopilla y sus caletas.

Minera El Abra entregó más de 100 lentes ópticos en Tocopilla, beneficiando también a pacientes de las caletas de Punta Atala, Poza verde, Caleta Buena, Urco, entre otras, e incluyendo a sus sindicatos de pescadores. Así mismo, se entregaron lentes a los habitantes de Ollagüe y Ascotán. Todos los beneficiados fueron diagnosticados y recibieron recetas en el Operativo Médico ejecutado por El Abra a fines del 2024.

La entrega en Tocopilla se realizó en la sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, donde acudieron los beneficiados. Mariela Acuña del sindicato Buzomar señaló: “Estoy muy feliz, me hacían mucha falta, ya que usaba unos lentes de juguete que compré por ahí, con los que no veía bien. Ahora podré leer y coser. Es muy bueno, ya que muchas veces no tenemos las facilidades para pagar una consulta particular”.

Por su parte, Héctor Rojas Oliveros, beneficiario de Tocopilla manifestó: “El operativo es una gran ayuda para nosotros, los de la tercera edad. En mi caso, tengo problemas para leer. Debía realizarme controles en Antofagasta y me dieron hora para nueve meses más. Ahora estoy muy agradecido con estos lentes me ayudarán mucho.”.

Con la entrega de lentes ópticos culminó la última etapa del Operativo Médico gratuito realizado por El Abra y ejecutado con apoyo en la gestión de Fundación La Semilla. El operativo movilizó a más de 25 profesionales de la salud, con el objetivo de entregar atenciones médicas especializadas en las comunas de Ollagüe, Calama y Tocopilla, principalmente enfocándose en las comunidades indígenas de Alto El Loa y las caletas de pescadores de la ciudad puerto.

Candelaria dio la bienvenida a 64 estudiantes en su Programa de Prácticas Profesionales 2025

Minera Candelaria inició su Programa de Prácticas Profesionales 2025, recibiendo a 64 estudiantes universitarios provenientes de diversas instituciones de educación superior de Atacama y de otras regiones del país.

Este programa, que impulsa el desarrollo de jóvenes talentos y fortalece el vínculo entre la academia y la industria minera, busca brindar a los jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno real de trabajo, complementando así su formación académica.

Un aspecto importante de este periodo de prácticas en Minera Candelaria es que la casi totalidad de los estudiantes son de la región y un 39% de ellos son mujeres.

Las y los jóvenes seleccionados tendrán la oportunidad de integrarse a diferentes áreas de la compañía, desde operaciones mineras hasta áreas de gestión y administración. De esta manera, podrán aplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas carreras y desarrollar habilidades relevantes para su futuro profesional.

Del mismo modo, tendrán la posibilidad de compartir directamente con el equipo de trabajo de Candelaria, un grupo de profesionales con amplios conocimientos y una vasta trayectoria, que compartirán con los jóvenes sus conocimientos técnicos y les transmitirán la cultura de seguridad, el cuidado del medio ambiente y la excelencia operacional, entre otros elementos de la formación profesional.

Las y los jóvenes practicantes estudian carreras tales como ingeniería civil en minas, ambiental, eléctrica, biotecnología, metalurgia, además de geología y construcción civil, entre otras. Este diverso perfil académico permite a Candelaria contar con futuros profesionales capacitados en una amplia gama de áreas técnicas y de gestión, lo que sin duda contribuye al fortalecimiento de la empresa y su entorno laboral.

El Programa de prácticas se enmarca en el compromiso de Candelaria en aportar al desarrollo de la región, ofreciendo a los estudiantes una experiencia formativa de calidad en un entorno de trabajo seguro, dinámico y desafiante. Además, de fortalecer su rol como impulsora de la empleabilidad y el crecimiento profesional de jóvenes talentos de Atacama.

La ruta formativa de Antofagasta Minerals capacitó a más de 350 personas durante 2024

  • Los beneficiados pertenecen a las comunas de Calama, Sierra Gorda, Michilla, María Elena, Mejillones y Antofagasta, incluyendo cursos de soldadura, técnicas de electricidad administración de inventario, habilidades digitales y liderazgo comunitario, entre otras instancias desarrolladas junto a los diferentes equipos municipales.

Más de 350 vecinos y vecinas de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Michilla, Calama, María Elena y Sierra Gorda formaron parte de las rutas formativas de Centinela, Antucoya, Zaldívar y Antofagasta Minerals, mediante las cuales recibieron herramientas, habilidades y especialización que les permitirá acceder a mejores oportunidades laborales en la industria minera y diferentes rubros.

Estas iniciativas forman parte de la Estrategia de Empleabilidad del Grupo Minero, que además se alinea con las habilidades y competencias 4.0 requeridas por la industria, consolidando un compromiso con el desarrollo y la formación de nuevos talentos locales, clave para el futuro de la región y de la minería.

Todas las capacitaciones y certificaciones corresponden a necesidades levantadas por las propias comunidades para mejorar sus calificaciones laborales y facilitadas por el Grupo Minero en conjunto con los municipios, un hecho destacado por el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Felipe Alveal: “Esto es parte de una estrategia sostenida de desarrollo de capital humano y una ruta formativa regional, que contribuye a entregar más y mejores herramientas, aumentar el acceso a nuevas oportunidades laborales y optar a una mejor calidad de vida”.

Sierra Gorda, Mejillones y Michilla

Un total de 259 personas recibieron las certificaciones impulsadas por Minera Centinela y su proyecto Nueva Centinela en Sierra Gorda, Mejillones y Michilla, de las cuales 50 fueron capacitadas en el marco del Proyecto Nueva Centinela.

“Me pareció una maravilla porque los cursos son gratuitos, todos presenciales y te brindan herramientas para crecimiento personal y para mejorar tus habilidades para una mayor empleabilidad”, destacó Luis Esparza, uno de los beneficiados de los cursos de Sierra Gorda, donde se formaron 13 personas en soluciones tecnológicas de SAP, licencias de conducir clase D y técnicas de administración de inventario; así como 15 en habilidades digitales y 9 en carpintería, para fomentar el emprendimiento local.

En Michilla y Mejillones, 23 personas participaron en los talleres de habilidades digitales, 20 en liderazgo comunitario y habilidades interpersonales, 23 se certificaron como guardias de seguridad y de Directemar, y 15 trabajadores se especializaron como soldadores 3 y 4. “Gracias al curso de computación, pude aprender mucho sobre tecnología y, ahora, con todo lo aprendido, me siento más empoderada. Estoy feliz y agradecida por el apoyo”, dijo Carmen Díaz, secretaria del club del adulto mayor Los Recuerdos de Michilla.

Calama, Antofagasta y María Elena

Calama registró 56 participantes, de los cuales 31 se prepararon en bodega y logística, 25 en instalaciones eléctricas, curso que también benefició a 25 personas de María Elena. En Antofagasta, 31 voluntarios del Cuerpo de Bomberos realizaron su certificación de Soporte vital PHTSL-PHTLS, que también consideró la entrega de 62 manuales importados.

Además, en María Elena se benefició a 25 habitantes con certificación de guardias. “Este curso viene caído del cielo. Yo quería hacer uno y había buscado opciones de manera particular. Tenía un resquemor, porque hace mucho tiempo que no estudiaba, pero hoy estoy certificado”, describe Iván Pizarro, asistente al programa, quien valoró la oportunidad.

También en la comuna salitrera, 19 personas participaron en alfabetización digital, 15 en turismo patrimonial, 15 en los talleres de carpintería y 29 fueron parte de capacitación en mantenimiento mecánico. “Viví una linda experiencia, conocí compañeros nuevos de distintas nacionalidades. Es satisfactorio que incluyan a personas diversas, y he visto que han contratado a guardias mujeres”, manifestó Beatriz Luna.

A estas iniciativas hay que sumar otras para estudiantes o ligadas a las operaciones, como las 100 becas de educación superior entregadas este año en comunidades y los más de 188 aprendices que ingresaron a las compañías del Grupo Minero (80 en Centinela, 72 en Zaldívar y 36 en Antucoya).

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH