Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Gobierno corporativo de Enami: Cámara Minera organiza jornada de análisis técnico y estratégico

  • El conversatorio se realizará este martes 7 de mayo a las 18:00 horas por Zoom, y contará con expertos ligados a la gestión de Enami para analizar los efectos de la reforma en la industria minera.

La Cámara Minera de Chile convocó a un conversatorio virtual para debatir el nuevo gobierno corporativo de Enami, proyecto de ley que busca fortalecer la gestión de la estatal mediante una reformulación en su estructura directiva. La actividad se realizará este 7 de mayo a las 18:00 horas y contará con representantes de la pequeña minería, exejecutivos y expertos jurídicos que han trabajado directamente con la institución, generando así una instancia clave para reflexionar sobre los efectos que esta transformación puede tener en la minería chilena, en especial para los pequeños y medianos productores.

La jornada titulada “Nuevo Gobierno Corporativo de Enami – Efectos para la Minería Chilena” será transmitida a través de la plataforma Zoom y reunirá a un panel de profesionales con profunda experiencia en la gestión de Enami. Participarán Jorge Pavletic, representante de la pequeña minería; Jaime Pérez de Arce, ex vicepresidente ejecutivo de Enami; Patricio Cartagena, ex fiscal de la estatal; Sergio Hernández, director ejecutivo de Aprimin; y Gastón Fernández, abogado experto en derecho minero.

Entre los temas a discutir se encuentran el fortalecimiento institucional de Enami, la composición de su directorio y los impactos económicos y operacionales que podría generar esta nueva gobernanza en la cadena productiva del sector. “El proyecto de ley busca reformular el gobierno corporativo de ENAMI para fortalecer su gestión y desempeño”, explicó Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

Viera agregó que “todo cambio que se realice en Enami es de suma importancia para el país y especialmente para la pequeña y mediana minería. No se puede olvidar que este organismo estatal es reconocido a nivel mundial, no solo por su gestión de fomento, sino porque ha evitado la minería ilegal como sucede en países de la región”.

Desde la organización señalaron que la participación de figuras con conocimiento técnico y experiencia directa permitirá una jornada de análisis profunda y estratégica. “Todos han estado ligados de algún modo a Enami, conocen su funcionamiento. Por ello, esperamos una gran jornada de reflexión”, concluyó Viera.

El evento está abierto al público y no requiere inscripción previa. Los interesados pueden unirse directamente a través del siguiente enlace: Conexión Zoom.

Gold Fields proyecta récord de producción de oro en Chile con Salares Norte en 2025

  • Gold Fields anticipa una producción récord de hasta 375.000 onzas equivalentes de oro en 2025 en su proyecto Salares Norte, ubicado en la región de Atacama, Chile. Con una vida útil de 9 años, esta operación a cielo abierto refuerza el liderazgo de la compañía en minería responsable en América Latina.

La minera sudafricana Gold Fields proyecta una producción récord de entre 325.000 y 375.000 onzas equivalentes de oro en 2025 en su proyecto Salares Norte, situado en la región de Atacama, Chile. Este avance representa un hito significativo en la consolidación de este yacimiento de alta ley, destacando el compromiso de la empresa con el desarrollo minero sustentable y la innovación tecnológica.

El proyecto Salares Norte, ubicado entre los 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar en la región de Atacama, es una operación greenfield de oro y plata que se perfila como uno de los desarrollos auríferos más prometedores de Sudamérica. Con una vida útil estimada de 9 años y una operación a cielo abierto, se espera que la producción alcance entre 325.000 y 375.000 onzas equivalentes de oro en 2025.

Diego Huete Verdugo, gerente senior de exploración de Gold Fields Américas, destacó durante su participación en la jornada inaugural de proEXPLO 2025 que “Salares Norte se ha consolidado como uno de los proyectos más relevantes de oro y plata de alta ley en la región”. El ejecutivo subrayó que el proyecto tomó 13 años desde su descubrimiento hasta el inicio de operaciones, evidenciando el compromiso sostenido de la compañía con el desarrollo minero sustentable.

La operación inició producción en 2024 con 45.000 onzas de oro y contempla una mina a cielo abierto. La planta aún se encuentra en proceso de puesta en marcha, lo que permitiría un incremento sustancial en los niveles de producción en el corto plazo. Los objetivos para 2025 representan un salto estratégico para la compañía en la región.

En la fase de exploración, se realizaron más de 500 sondajes diamantinos, sumando más de 143.000 metros de perforación. Entre los hallazgos más destacados figuran los interceptos en la Brecha Principal y Agua Amarga, con leyes que alcanzan hasta 26,29 g/t de oro y 267,22 g/t de plata en óxidos, resultados que reafirman el potencial del proyecto.

Gold Fields ha incorporado innovaciones como el uso de relaves en seco para reducir el consumo de agua y el impacto ambiental. Además, desde 2015 ha sostenido un diálogo temprano y constante con comunidades locales, lo que permitió obtener la aprobación ambiental en 2019 y comenzar la construcción en 2020. Con Salares Norte, la compañía refuerza su liderazgo en minería responsable en América Latina.

Mina Gabriela Mistral aumenta calidad de sus cátodos de cobre

  • La División Gabriela Mistral de Codelco logró un aumento del 10% en la producción de cátodos de cobre grado A durante 2024, gracias a la implementación de nuevos criterios de clasificación que reconocen la calidad química de los productos.

La División Gabriela Mistral de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta, implementó en 2024 una estrategia de mejora continua que permitió incrementar en un 10% la producción de cátodos de cobre grado A. Este avance se logró mediante la revisión y ampliación de los criterios de clasificación, reconociendo cátodos que, aunque presentaban imperfecciones físicas, cumplían con los estándares químicos de alta pureza. Esta iniciativa refuerza la posición de Codelco en el mercado internacional, destacando su compromiso con la calidad y la innovación en la producción de cobre.

La División Gabriela Mistral de Codelco, situada en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, ha sido reconocida por su producción de cátodos de cobre de alta calidad. En 2024, la división implementó una estrategia de mejora continua que resultó en un aumento del 10% en la producción de cátodos grado A.

Este incremento se logró mediante la revisión y ampliación de los criterios de clasificación de los cátodos. Anteriormente, los cátodos se clasificaban en tres categorías: Grado A, Estándar y PR (rechazado físicamente). La nueva estrategia permitió que cátodos que, aunque presentaban imperfecciones físicas, cumplían con los estándares químicos de alta pureza fueran reclasificados como Grado A.

Daniela Núñez, ingeniera especialista en balance de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo, explicó: “Esto consistió en que los cátodos estándar, que son químicamente grado A, pudieran ser reconocidos así y de esta manera pudimos aumentar en un 6% su calidad catódica”.

La implementación de esta estrategia comenzó en abril de 2024, con 500 toneladas iniciales reclasificadas como Grado A. A partir de agosto, todo lo que cumpliera con este criterio pasó a ser Grado A, lo que resultó en un aumento del 10% en la cantidad de cátodos de esta categoría.

Francisca Neut, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco, señaló: “Seguiremos trabajando en poder mantener las calidades por sobre el 90% de grado A, porque el desafío no es solo la ampliación de criterio, sino también, del trabajo colaborativo con la operación”.

Trabajo en Tierra Amarilla: Se busca ingenieros, jefes de turno y despachadores

  • Nuevas ofertas laborales en Tierra Amarilla, en mantenimiento, medio ambiente y procesamiento de minerales. Las postulaciones ya están abiertas.

El sector minero continúa generando empleo en la Región de Atacama. Esta vez, se abrieron tres nuevas vacantes en Tierra Amarilla, correspondientes a áreas clave como mantenimiento subterráneo, gestión ambiental y procesamiento de minerales. Los cargos requieren perfiles técnicos y profesionales, consolidando el aporte de la industria al desarrollo económico local.

Las nuevas oportunidades laborales disponibles en Tierra Amarilla representan una continuidad en la expansión y operación de faenas mineras en la zona. Los procesos de selección están siendo gestionados a través de plataformas oficiales y los puestos están dirigidos a profesionales con experiencia comprobada en minería o industrias afines.

A continuación, los cargos disponibles:

1. Despachador(a) Mantenimiento UG
📍 Ubicación: Tierra Amarilla, Región de Atacama
🗓️ Fecha publicación: 7 de mayo de 2025
🛠️ Área: Mantenimiento subterráneo

2. Ingeniero(a) Medio Ambiente Senior
📍 Ubicación: Tierra Amarilla, Región de Atacama
🗓️ Fecha publicación: 25 de abril de 2025
🌱 Área: Salud, Seguridad y Medio Ambiente

3. Jefe(a) Turno Planta
📍 Ubicación: Tierra Amarilla, Región de Atacama
🗓️ Fecha publicación: 30 de abril de 2025
🏭 Área: Procesamiento

Cabe recordar que Chile País Minero difunde estas oportunidades con fines informativos y no gestiona los procesos de postulación. Para más información INGRESA DIRECTO AQUÍ AL SITIO DE LA EMPRESA

Atacama y Argentina unen fuerzas para activar corredor bioceánico Asia Pacífico en Atacama

  • Autoridades de Atacama y Catamarca, junto a CORPROA y Puerto Las Losas, se reunieron con ministros de Estado para impulsar el Paso San Francisco como parte del Corredor Bioceánico y atraer inversión internacional.

Una delegación integrada por autoridades chilenas y argentinas se reunió en Santiago con los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Obras Públicas para solicitar el fortalecimiento del Paso San Francisco como punto estratégico de integración regional. El objetivo: posicionar a Atacama como plataforma logística clave para la exportación al Asia Pacífico y atraer inversión a través de infraestructura habilitante.

La cita fue gestionada por la diputada Daniella Cicardini e incluyó a figuras como el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini; la alcaldesa de Caldera, Brun.ilda González; y autoridades del GORE Atacama. También participaron ejecutivos del Puerto Las Losas y representantes del sector privado como CORPROA, junto a autoridades argentinas como el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, y el senador Guillermo Andrade.

El objetivo fue claro: incorporar el Paso San Francisco al plan nacional de corredores bioceánicos, extendiendo su alcance más allá de Antofagasta, para fortalecer el vínculo logístico entre el noroeste argentino y los puertos atacameños.

“Hemos sostenido estas reuniones con los Ministros para solicitarles que incorporen al Paso San Francisco en el plan de corredores bioceánicos. Estoy segura que este proyecto trae más empleo, más inversión, mejor infraestructura y potencia el turismo”, señaló la diputada Cicardini. “Si el gobierno toma esta decisión, no sólo abre rutas entre países: será un legado que quedará en la memoria de los atacameños y atacameñas como un punto de partida de una nueva historia para nuestra tierra”.

Desde el mundo empresarial, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, subrayó la urgencia de habilitar infraestructura adecuada: “Actualmente tenemos proyectos binacionales que nos están mostrando que el camino de la integración puede ser la vía para el despegue definitivo de Atacama. Las voluntades están, pero se requiere la inversión del Estado chileno para tener pasos fronterizos habilitados y vías aptas para el transporte de carga”.

Durante los encuentros, los ejecutivos del Puerto Las Losas también destacaron el rol que puede jugar Atacama como vía directa hacia el Asia Pacífico para productos argentinos, tanto mineros como agrícolas e industriales.

Finalmente, se acordó trabajar una agenda corta de integración económica regional junto al Gobierno Regional de Atacama, que contemple soluciones inmediatas en infraestructura y coordinación institucional, orientadas a consolidar la región como un polo logístico estratégico en Sudamérica.

Filo del Sol: el hallazgo de cobre que podría superar a las mayores minas de Chile

  • Lundin Mining anunció un hallazgo minero de escala global en su proyecto Filo del Sol, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, en la región del Vicuña.

El reciente descubrimiento en Filo del Sol no solo destaca por su tamaño, sino también por su potencial para transformar la industria minera regional. Con una estimación de 13 millones de toneladas de cobre contenido en las categorías Medido e Indicado, y 25 millones de toneladas en la categoría Inferido, el proyecto se perfila como uno de los más significativos a nivel global. Además, se calculan 32 millones de onzas de oro y 659 millones de onzas de plata en las mismas categorías, lo que lo posiciona como una iniciativa polimetálica sin precedentes en la última década.

En una mirada comparativa, los recursos informados por Filo del Sol rivalizan —y en algunos casos superan— a los de las mayores minas activas de Chile. Mientras Escondida (BHP/Rio Tinto) ha producido más de 32 millones de toneladas de cobre a lo largo de su vida útil, sus reservas actuales se estiman en cifras inferiores a las proyectadas en Filo del Sol. Chuquicamata, hoy en transición subterránea, acumula cerca de 21 millones de toneladas de cobre recuperables, y Los Pelambres cerca de 5,5 millones. Pero lo más llamativo es el contenido en oro y plata: Filo del Sol quintuplica la plata estimada de Chuquicamata y triplica en oro las cifras conocidas de Los Pelambres.

“El núcleo de alto grado del depósito contiene 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata. Estas cifras sitúan a Filo del Sol como un proyecto de clase mundial”, señala el comunicado de Lundin Mining.

El proyecto se impulsa bajo una alianza estratégica entre Lundin Mining y BHP, quienes en 2024 anunciaron una empresa conjunta para desarrollar los proyectos Filo del Sol y Josemaría. Esta colaboración busca acelerar la fase de desarrollo y consolidar la presencia de ambos grupos en la región andina.

Desde el punto de vista económico, el desarrollo de Filo del Sol no solo representa una inversión multimillonaria en exploración y futuras etapas constructivas, sino también una promesa de empleabilidad y reactivación económica para el corredor binacional de Vicuña, donde las condiciones geográficas han sido históricamente un desafío para la operación minera a gran escala.

En paralelo, Lundin Mining ha reiterado su compromiso con una minería sostenible, implementando estrategias de reducción de impacto ambiental y tecnologías avanzadas en el diseño del proyecto. Todo apunta a que Filo del Sol será un ejemplo de integración tecnológica, sustentabilidad y cooperación internacional, en un momento donde la industria demanda mayor trazabilidad y responsabilidad ambiental.


Proyecto Nueva Centinela duplicará producción con segunda concentradora operativa en 2027

  • Antofagasta Minerals avanza en su expansión en Nueva Centinela, con una segunda concentradora que operará en 2027 y una inversión de US$ 4.400 millones.

Con una inversión de US$ 4.400 millones, Antofagasta Minerals activó una nueva fase de expansión en su operación Nueva Centinela, ubicada en la región de Antofagasta, que permitirá alcanzar una producción anual de 900 mil toneladas de cobre a partir de 2027. La iniciativa se alinea con un modelo sostenible basado en el uso exclusivo de agua de mar sin desalinizar y el abastecimiento desde energías renovables no convencionales, consolidando el posicionamiento global del grupo minero chileno.

Durante el encuentro internacional proEXPLO 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Sergio Giglio, gerente de exploraciones Sudamérica de Antofagasta Minerals, detalló que el inicio de operaciones de la segunda concentradora está proyectado para 2027, y que su construcción ya moviliza a más de 13 mil trabajadores en la etapa actual.

El proyecto contempla la ampliación del rajo Esperanza Sur, la construcción de una nueva planta concentradora, un depósito de relaves espesados, la expansión de la planta de molibdeno y un sistema de impulsión de agua de mar que no requiere procesos de desalinización. “La infraestructura ha sido diseñada bajo una lógica de largo plazo, eficiencia y sustentabilidad”, subrayó Giglio.

Uno de los puntos destacados es que la operación sumará 170 mil toneladas de cobre equivalente (CuEq), lo que permitirá elevar el total a 900 mil toneladas anuales, posicionando al distrito Centinela entre las 15 mayores minas de cobre del mundo. Esta expansión extendería la vida útil del yacimiento por al menos 30 años.

El enfoque ambiental ha sido clave en la planificación. Según lo señalado por el ejecutivo, toda la nueva infraestructura funcionará exclusivamente con agua salada y se abastecerá con fuentes de energía renovable no convencional, cumpliendo así con los compromisos de eficiencia hídrica y reducción de la huella de carbono. Esto fortalece la competitividad y resiliencia operativa en un escenario global marcado por restricciones ambientales y exigencias de mercado.

Además, se confirmó que el distrito Centinela —considerado de clase mundial— abarca 250 mil hectáreas en concesiones y está llamado a convertirse en uno de los complejos geo-minero-metalúrgicos más importantes del país, con un modelo integrado que maximiza sinergias entre exploración, procesamiento y sostenibilidad.

Cabe recordar que en febrero de 2024, Antofagasta Minerals adquirió un 19% de participación en la minera Buenaventura, operación que refuerza su estrategia de crecimiento regional en países como Canadá, EE.UU., Perú y Chile, buscando proyectos con al menos una década de continuidad productiva asegurada.

Anglo American destaca innovación y sostenibilidad en Desayuno APRIMIN

  • Anglo American expuso su visión de una minería sostenible en el Desayuno APRIMIN, resaltando innovación, inclusión y proyectos de alto impacto ambiental positivo.

Durante el Desayuno de Proyectos organizado por APRIMIN, el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo, presentó la visión de la compañía sobre una minería transformadora, basada en la sostenibilidad, innovación y colaboración. Con proyectos como Los Bronces Integrado y avances en hidrógeno verde, la firma proyecta una operación más limpia y conectada con la ciudadanía.

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) celebró una nueva edición de su Desayuno de Proyectos, donde Anglo American fue protagonista. En la instancia, Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de la compañía, expuso una hoja de ruta centrada en la sostenibilidad, eficiencia hídrica y tecnología, reafirmando el compromiso de liderar una transformación estructural del sector.

Uno de los ejes fue el proyecto Los Bronces Integrado, con una inversión estimada de US$3.300 millones. La iniciativa destaca por no requerir agua fresca adicional y operar con infraestructura existente, lo que permite reducir su impacto ambiental. Hidalgo detalló que “el proyecto evita impactos sobre glaciares y biodiversidad protegida”, y enfatizó que para 2030 Los Bronces utilizará exclusivamente agua reutilizada.

Otro punto clave fue el uso de tecnologías avanzadas como Hydraulic Dewatered Stacking (HDS) y el impulso al hidrógeno verde, además del desarrollo del Proyecto Hídrico Integrado, que contempla la entrega de agua desalinizada a comunidades como Tiltil y Colina.

Hidalgo también abordó su rol como presidente del congreso Expomin 2025, destacando que “el futuro de la industria depende de su capacidad para integrarse con la sociedad y ser parte activa de sus desafíos”. Bajo su liderazgo, la feria alcanzó más de 85 mil visitantes y sumó un Día Ciudadano, consolidando una nueva narrativa para la industria minera.

Finalmente, Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, agradeció el rol de Anglo American en la transformación del evento: “Anglo American fue parte del impulso para convertir la feria en un espacio más inclusivo, con enfoque en la ciudadanía, equidad de género y sostenibilidad”.

LO MÁS LEÍDO

Lomas Bayas refuerza seguridad vial con tecnología Smart Center de Hexagon

  • Lomas Bayas implementa Smart Center de Hexagon para prevenir riesgos viales, optimizando seguridad y eficiencia en su operación minera en Antofagasta.

Lomas Bayas se posiciona a la vanguardia de la seguridad minera en Chile con la implementación del Smart Center de Hexagon, una solución de monitoreo inteligente que transforma datos operacionales en medidas preventivas, complementando el actual Sistema de Alerta de Colisión (CAS). Esta tecnología no solo mejora la detección de conductas riesgosas al volante, sino que permite una gestión proactiva de los riesgos en faena.

La iniciativa, ya operativa desde abril en Antofagasta, convierte a Lomas Bayas en la primera minera del país en incorporar esta herramienta como parte de su protocolo de seguridad crítica. El Smart Center, diseñado por Hexagon, permite una visión integral 360° de las operaciones, detectando eventos como vibraciones anómalas en la vía, infracciones a señales de pare o exceso de velocidad.

Marcelo Navarrete, Superintendente de Gestión Mina Integrada, valoró el enfoque predictivo de la plataforma:
“El enfoque del Smart Center nos lleva a identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en incidentes, entregando información clave para la toma de decisiones y optimizando procesos en la mina”, explicó.

En términos operacionales, la herramienta permite monitorear la adherencia a los procedimientos establecidos, desde la circulación correcta en zonas de carga hasta la disciplina vial de los conductores. Gabriel Cerezo, Ingeniero de Gestión Integrada, detalló:
“La plataforma garantiza que cada operación se realice con disciplina, desde el respeto a las señales de pare hasta la correcta circulación en rutas. Esto incrementa la eficiencia y la productividad”.

Actualmente, todos los equipos móviles de la faena (226 en total, incluyendo buses, camionetas y maquinaria minera) están equipados con el sistema CAS, requisito obligatorio para ingresar al área de trabajo. El Smart Center viene a fortalecer esta infraestructura con un enfoque más analítico y de largo plazo.

Maximiliano Montenegro, Administrador de Contratos de Hexagon, subrayó el valor agregado del sistema:
“Con el Smart Center, el proceso podrá obtener un análisis más preciso en áreas de alto riesgo, con el objetivo de alertar a las áreas y aumentar la confiabilidad, eficiencia y disciplina operacional”, sostuvo.

La primera fase del proyecto contempla una duración de tres meses, priorizando seis funciones clave orientadas a prevenir incidentes viales:

  • Diagnóstico de seguridad con Quick Wins.
  • Reducción de alertas por seguimiento estrecho (tailgating).
  • Registro de infracciones en señal de PARE.
  • Identificación de conductores con comportamientos riesgosos.
  • Disminución de alertas de colisión.
  • Reducción de eventos por sobrevelocidad.

Este avance ratifica el compromiso de Lomas Bayas con una minería más segura, eficiente y basada en datos, alineada con los más altos estándares operacionales.

LO MÁS LEÍDO

Postula a Teck: nuevas vacantes en operaciones, talento y excelencia minera

  • Teck publicó nuevas vacantes en abril y mayo de 2025 en las comunas de Pica, Andacollo y Las Condes, con oportunidades para profesionales de seguridad, operaciones, planificación y recursos humanos.

La compañía minera Teck reforzó su proceso de atracción de talento con la apertura de nuevas vacantes laborales en tres regiones del país: Tarapacá, Coquimbo y la Metropolitana. Las postulaciones están dirigidas a perfiles profesionales con experiencia en áreas clave como seguridad industrial, excelencia operacional, planificación minera y gestión de personas, reafirmando su compromiso con la minería sustentable y el desarrollo de capital humano en Chile.

Los cargos están orientados a fortalecer la seguridad y la eficiencia operativa en Pica, Región de Tarapacá. Teck busca profesionales con sólida experiencia en la industria minera para los siguientes puestos:

  • Superintendente/a Seguridad Industrial y Emergencias
    📍 Pica, Tarapacá | 📅 Publicación: 29/04/2025
  • Ingeniero/a Excelencia Operacional
    📍 Pica, Tarapacá | 📅 Publicación: 30/04/2025

En la Región de Coquimbo, específicamente en Andacollo, se abrió una vacante clave para fortalecer la planificación minera a nivel local:

  • Planificador/a I
    📍 Andacollo, Coquimbo | 📅 Publicación: 05/05/2025

En tanto, la Región Metropolitana concentra tres vacantes estratégicas en Las Condes, orientadas a profesionales con experiencia en planificación avanzada y gestión de talento humano:

  • Jefe/a Planificación Producción
    📍 Las Condes, RM | 📅 Publicación: 28/04/2025
  • Líder Adquisición Talento
    📍 Las Condes, RM | 📅 Publicación: 05/05/2025
  • HR Business Partner
    📍 Las Condes, RM | 📅 Publicación: 30/04/2025

Estos nuevos procesos de selección permiten a profesionales de distintas especialidades integrarse a un equipo con estándares internacionales, en una empresa que impulsa la innovación, la seguridad y el desarrollo sostenible. Para más detalles de postulación, REVISA DIRECTAMENTE EL SITIO DE TECK.

Lo más Leído

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH