Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

INNOVACIÓN: Reciclan y transforman neumáticos en materia prima para la creación de Canchas de Fútbol y Pavimentación

La gran cantidad de neumáticos que se fabrican cada año y la dificultad para hacerlos desaparecer una vez que terminan su vida útil o se dañan, es uno de los problemas medioambientales más graves en Chile y en el mundo.

No es un secreto que algunas personas abandonan sus neumáticos en sitios eriazos, basurales, ríos, en medio de nuestra flora o los queman.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se consumen cada año más de 6 millones de neumáticos (180 mil toneladas) de eso solamente se recicla el 17% (30.600 toneladas) ¿Más grave? El 85% de los destinos es desconocido y no es posible darle una solución para descontaminar o reutilizar estos materiales.

Sin embargo, la empresa de Reciclaje de Neumáticos RESUR, ofrece un servicio innovador, amigable y sencillo para prevenir y enfrentar esta problemática.

¿De qué se trata? Los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) son trasladados hacia el Centro de Acopio, en donde son pesados y seleccionados para luego ingresar al proceso productivo.

Los NFU pasan por el Proceso de Pretratamiento de Reciclaje, en donde son triturados y separados sus componentes (caucho vulcanizado, acero y fibra textil) en donde el principal componente comercial es el polvo, tela y el granulo de caucho.

El material final es destinado principalmente para la elaboración de Canchas de Fútbol Sintéticas, Palmetas para Piso Exterior y Mezclas Asfálticas para Pavimentación, lo que sin duda mejora la calidad de vida de nuestros habitantes.

La planta de triturado cuenta con resolución desde 2019, lo que permite recibir 32 toneladas diarias de neumáticos en desuso, que ingresan al proceso de trituración “y desde ahí vamos sacando un producto con valor agregado, insumos que se utilizan en canchas sintéticas y asfaltos, entre otros. Ya estamos recibiendo llamados de potenciales clientes, pues la ley les impone acreditar que entregan el material a empresas con resolución para neumáticos. Deben ser más sustentables e ir de la mano con la economía circular”, agrega Magali Pavez, Gerente Comercial de RESUR.

“Estamos finalizando un proyecto Corfo, para optimizar la separación de caucho de los cordones de acero y así valorizar ese residuo que se genera en el proceso. Es un proyecto innovador de mínima escala en laboratorio cuyo principal objetivo se basa en que RESUR, al ser una empresa sustentable, debe tener sus procesos en esa vía, y lo que estamos implementando es una política de cero basuras. O sea, minimizar y valorizar la mayor cantidad de residuos que se puedan generar para evitar mandarlos a rellenos sanitarios”, agregó la profesional.

La empresa está en línea con la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida (REP) que pretende obligar a los fabricantes e importantes de algunos productos prioritarios a recuperar cierto porcentaje de ellos una vez que dejen de ser funcionales, prestando una gran ayuda para cumplir con la normativa.

Destacan rol de CORPROA en el desarrollo e integración de la mujer en la minería regional

En el marco de la finalización del año 2021, el Seremi de Minería de Atacama Raúl Salas Aguilera realizó positivo balance respecto al apoyo que ha realizado la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, y sus empresas mineras regionales asociadas, relevando la disposición que tuvieron en tiempos de pandemia. 

La institución regional tiene por objetivo desarrollar, promover, potenciar y difundir estrategias de desarrollo en la Región de Atacama, orientadas a su crecimiento, mejoramiento social y económico, apoyándose en la unidad de sus socios y miembros. Facilitó espacios para la entrega de beneficios, diplomas de capacitaciones, mesas de trabajo y seminarios, entre otras actividades relacionadas con la minería regional.  

En ese sentido, Kinross, Candelaria, Fenix Codelco, CMP, todas empresas socias de CORPROA, jugaron un papel trascendental en la participación de iniciativas que permitieran fomentar y fortalecer la integración de la mujer en la minería. En el marco de la asociatividad entre las secretarías regionales de la mujer y de minería, que impulsan la innovación y la asociatividad público-privada. 

 “En estos momentos es muy importante agradecer e invitar a continuar avanzando” 

Por su parte, el Seremi de Minería de Atacama, Raúl Salas, entregó felicitaciones a las empresas que han incorporado en sus protocolos la contratación femenina y agradeció la disposición de CORPROA, ya que sin su apoyo, se habría complicado mucho generar instancias de encuentro, participación y aprendizaje, al respecto dijo “entendemos que la contratación de mujeres requiere de un compromiso real por parte de las compañías mineras, desde la infraestructura, como los espacios sanitarios, hasta el hecho de comprender la corresponsabilidad que implica el que una mujer se incorpore al mundo laboral, que requiere atención especial y empatía”, a esto agregó que “se ha avanzado bastante, las mujeres en esta industria han abierto un espacio y también hemos visto cómo la sociedad civil, los gremios y las organizaciones han tomado esta bandera en serio y con responsabilidad. Queda mucho camino por avanzar y por eso como seremi no queremos que todo este trabajo quede hasta acá. Quiero destacar que es ahí donde CORPROA podrá apoyarnos, procurando la continuidad de esta clase de iniciativas” dijo Salas.   

Desde CORPROA 

Andrés Rubilar Gerente General de CORPROA, destacó la disposición que tiene la institución y, al respecto dijo, “Nos interesa contribuir a que se generen espacios donde podamos hablar, conocer y proponer instancias que permitan la integración de las mujeres en el rubro minero.  

Nos alegra mucho que hayamos contribuido a un balance exitoso, como por ejemplo con la integración de las mujeres en el rubo minero, como región tenemos buenos resultados y grandes desafíos. En ese contexto, es que invitamos a todas las empresas del sector a que se unan a la iniciativa de integrar más mujeres en sus labores, potenciar sus capacidades y avanzar hacia la igualdad de género” cerró el directivo. 

Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá aprueba continuidad de Compañía Minera Cerro Colorado

En sesión efectuada ayer, la Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Complementaria del “Proyecto Continuidad Operacional de Cerro Colorado”.

Con esta aprobación la Compañía da cumplimiento a lo ordenado en los fallos del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago (2019) y de la Corte Suprema (2021), a la vez que constituye un antecedente relevante para una modificación de la medida cautelar que restringe la extracción de aguas para la operación minera.

“Esta decisión ratifica que las medidas propuestas por Cerro Colorado para el manejo y recuperación del acuífero Lagunillas y su ecosistema han sido consideradas como adecuadas por los organismos competentes. Asimismo, certifica el desarrollo del proceso de consulta indígena con la Asociación Agrícola San Isidro de Quipisca, con quienes firmamos un Protocolo de Acuerdo Final que consideró medidas robustas y compromisos adquiridos con dicha comunidad”, comentó Alejandro Heilbron, gerente general de Cerro Colorado.

Cerro Colorado está a la espera de lo que resuelva el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto de la medida cautelar, a fin de que la faena minera pueda empezar a operar en los términos aprobados hoy (ayer) por la Comisión de Evaluación Ambiental hasta el término de su licencia ambiental que se extiende hasta fines del año 2023.

Compañía Minera Cerro Colorado es una faena productora de cobre, ubicada en la comuna de Pozo Almonte en la región de Tarapacá, a 118 kilómetros de Iquique. Desde el año 2000 es parte de la empresa minera global, BHP. En 2019 Cerro Colorado produjo 75.000 toneladas de cobre, y cuenta con una dotación de 854 trabajadores directos y 1.282 contratistas. Desde 2020, la empresa se encuentra en un proceso gradual de des-escalamiento, en consideración al fin de su licencia ambiental de operación, la que expira en diciembre de 2023.

El Proyecto “Continuidad Operacional de Cerro Colorado” fue calificado favorablemente el año 2015, sin embargo, en 2019 el Segundo Tribunal Ambiental mandató volver a evaluar las medidas para la recuperación de los niveles del acuífero Lagunillas considerando esta vez la variable del cambio climático. En enero de 2021, la Corte Suprema ratificó el fallo y ordenó además que se desarrollara un proceso de Consulta Indígena con la Asociación Indígena Agrícola San Isidro de Quipisca.

Presidente de SONAMI felicita a Boric y confía en la moderación de su programa

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández,  felicitó al Presidente electo, Gabriel Boric, por su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial. Asimismo, “aplaudimos la institucionalidad que ha permitido llevar con éxito este proceso eleccionario, conociendo en forma rápida y transparente los resultados”.

“Consideramos que los resultados obtenidos evidencian que una importante proporción de chilenos y chilenas ha enviado un mensaje claro respecto a la necesidad de mantener las condiciones  propicias para el desarrollo económico y social del país. En este sentido, esperamos que el nuevo gobierno pueda incorporar aquellas aspiraciones y expectativas a su gestión”, sostuvo Hernández.

En su nota, el presidente de SONAMI dijo: “Confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrado durante la última semana de campaña. Nuestra historia nos muestra que a través de los consensos, búsqueda de mayorías amplias y transformaciones responsables y progresivas, se consigue el progreso y se aumenta el bienestar de la ciudadanía”.

Finalmente, Diego Hernández expresó al Presidente Boric sus deseos de éxito y “nuestra disposición a colaborar para trabajar en una agenda que permita que la minería siga aportando al desarrollo de Chile”.

Empresa chilena crea innovadora metodología de capacitaciones online

La falta de trabajadores se ha convertido en un dolor de cabeza para muchas industrias, según el índice del Banco Central, en septiembre las vacantes ofrecidas de empleo subieron 114% en relación con el mismo mes del año pasado, alcanzando en el tercer trimestre su mayor nivel en seis años. Frente a esto, este tipo de capacitaciones ha sido un éxito y es que un error en la línea logística puede provocar millonarias pérdidas, por eso ante la falta de trabajadores que están viviendo las industrias, se ha vuelto una solución ideal la capacitación operacional.

Específicamente en la operación minera, se estima que para los próximos años, se genere una transformación de las operaciones manuales a operaciones semiautomatizadas en un 38% aproximadamente. Esto significa que las competencias, destrezas, conocimientos y habilidades de los operadores deben ser ajustadas a nuevos protocolos de trabajo y control. En este punto, el entrenamiento y la capacitación juegan un rol importante, así como la homologación de los conocimientos técnicos entre todos los miembros de los equipos operativos y la adecuación de los sistemas de inducción.

Aumentar la productividad, reducir la tasa de errores, y hacer más eficientes los procesos son los mayores logros de las nuevas capacitaciones que se imparten dentro de las operaciones de las empresas, tanto físicamente como virtualmente, sin necesidad de horas extras y que en pandemia han aumentado su demanda en un 67%.

“Este nuevo sistema de capacitación está basado en la metodología MDI (matriz de Diseño Instruccional), que consiste en tomar la información relevante de los procesos operacionales de cada empresa y transformarla en contenido de capacitación, especialmente adaptado para la línea operativa y de supervisión de cada empresa, con resultados medibles y sin apartar a las personas de sus actividades habituales”, señala Ivalú Burucker, Directora Ejecutiva de CheckPersons.

La tecnología utilizada es 100% personalizada, por medio de cápsulas breves de video instrucción y video proceso, audio tips de ayudantía e infográficos de apoyo, con relatores internos de la empresa en donde lo relevante es lograr transformar contenidos técnicos, en contenidos de aprendizaje operacional inteligente, a medida.

“Es un  modelo recurrente, asincrónico y sistemático que ayuda a que los aprendizajes se anclen fácilmente”, explica la Directora Ejecutiva, quien señala que “hemos implementado con éxito programas de capacitación para áreas operativas, productivas y logísticas de distintas empresas porque hemos encontrado un calce exacto entre las características de estas áreas y una sistemática de hacer las cosas que nada tiene que ver con los programas tradicionales y genéricos de capacitación a los que estamos acostumbrados”.

Sobre las capacitaciones:

Para los colaboradores de áreas operativas, y por supuesto para sus jefaturas, participar en actividades tradicionales de capacitación y abandonar sus puestos de trabajo, es un real dolor de cabeza. Mantener la continuidad operacional y no poner en riesgo los objetivos de producción y eficiencia es clave para estas áreas.

El aprovechamiento de las tecnologías disponibles y la utilización de dispositivos móviles es sin duda un vehículo que le permite a áreas operacionales, productivas y logísticas lograr sus objetivos de aprendizaje y asegurar que cada miembro de su equipo sepa exactamente qué hacer y cómo hacerlo en cada momento de la operación sin tener que participar en las extenuantes, y muchas veces improductivas, jornadas de capacitación presenciales.

Resultados concretos:

-Aumento de los conocimientos técnicos y operativas en hasta un 40%.

-Disminución de la tasa de errores en la operación hasta en un 3%.

-Homologación de los conocimientos técnicos de nuestros clientes, logrando desarrollar equipos

más polifuncionales.

-Entrenamiento sin poner en riesgo la continuidad operativa, ya que no sacamos a tu equipo de sus

labores diarias.

Teck presenta primer portal de proveedores de Tarapacá

Las empresas proveedoras de la región de Tarapacá ya cuentan con una nueva plataforma online que les permitirá dar a conocer su amplia oferta de bienes y servicios, para marcar su presencia en diversos mercados y puedan contar con oportunidades reales de negocio y encadenamiento productivo.

Se trata del portal RedProNorte.cl, plataforma para visualizar a las empresas proveedoras de la región, generada por Teck y administrada por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.

La creación de este sistema es uno de los principales resultados del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, implementado por Teck junto a la Asociación de Industriales desde el año 2018, en el cual se identificó la necesidad de fortalecer la visibilidad de la oferta de materiales y servicios existente en la región.

“Nuestro objetivo como compañía está en potenciar la competitividad y encadenamiento productivo de las empresas proveedoras de la región, buscando que estén preparadas para importantes desafíos y sean parte de la oferta de bienes y servicios para la futura operación de Quebrada Blanca, así como de muchos otros proyectos más que impulsarán el desarrollo productivo de Tarapacá”, dijo el gerente de Gestión de Materiales y Servicios de Teck Chile, Sebastián Sotomayor. “Buscamos ofrecer una plataforma que constituya una fuente efectiva de búsqueda de proveedores y ofrezca oportunidades reales de negocio para las empresas de Tarapacá”, agregó.

“Es importantísimo para nosotros que nuestras empresas locales sean visibilizadas y puedan formar parte de la cadena de valor de Teck, de sus proveedores estratégicos y de otras empresas del sector minero e industria”, sostuvo el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y Tamarugal, Marcos Gómez.

NUEVO PORTAL

El nuevo portal www.redpronorte.cl facilita la búsqueda de proveedores locales, permitiendo su participación en la cadena de suministros de diferentes rubros como minería, pesca y comercio. Además, respaldará la experiencia indicada por el proveedor para asegurar la validez de la información ingresada.

La inscripción en la plataforma es totalmente gratuita y la pueden realizar todos los proveedores de los rubros definidos, indicando detalles de los productos o servicios que ofrecen, para que estos sean visualizados por las principales empresas de la región.

Para ser parte de este portal, cada proveedor debe crear un perfil e ingresar la información requerida en los módulos de la plataforma. Con estos antecedentes en el sistema, el proveedor será visualizado en el motor de búsqueda por parte de cualquier empresa que requiera buscar a un oferente específico.

Lanzan versión digital de libro 100 mujeres inspiradoras de la minería chilena

El libro es parte de uno de los proyectos insignia de la organización en 2021.


“A través de esta iniciativa, abrimos un espacio para que personas destacaran a aquellas mujeres que
tienen un gran impacto en nuestra industria y que no son necesariamente visibilizadas o reconocidas por
el gran esfuerzo que dedican a hacer de nuestra industria un lugar mejor,” comenta Tamara Leves
Hamen, presidenta de WIM Chile y recientemente anunciada ganadora del Premio 100 Mujeres Líderes
que entrega Mujeres Empresarias Chile junto al diario El Mercurio.
La convocatoria para nominar a las 100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena tuvo lugar durante
el Mes de la Minería. En este periodo, WIM recibió más de 1,300 nominaciones. Luego del proceso de
selección, se inició la recopilación de información de quienes hoy son presentadas como ganadoras a
través del libro.
“Son 100 historias de mujeres extremadamente comprometidas con el futuro de la industria minera.
Nos llena de orgullo presentar estas historias enmarcadas dentro de distintas categorías y dar a conocer
el talento y el impacto que cada una de ellas tiene en su campo de acción en la industria,” comenta.
Durante la ceremonia oficial, WIM Chile compartió mensajes de líderes de quienes apoyaron el proyecto
y felicitaron a las ganadoras en cada categoría: Liderazgo, Innovación, Trayectoria, Talento Emergente,
Sustentabilidad y Educación.
WIM Chile agradece a las empresas que apoyaron este importante proyecto, Antofagasta Minerals,
Anglo American, BHP, Candelaria Lundin Mining y Teck, junto al patrocinio del Ministerio de Minería y
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Al cierre, la presidenta de WIM Chile invitó a los participantes a visitar la versión digital del libro 100
Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena 2021 e indicó que una versión impresa estará disponible en
inglés y español en enero, y serán presentadas en una ceremonia oficial en 2022.
“Felicitamos a todas las ganadoras y agradecemos el inmenso apoyo de la comunidad minera a este
proyecto insignia de WIM Chile en 2021 cuyo propósito hoy florece y nos permite dar a conocer más
mujeres en minería y que esperamos continúen inspirando e invitando a otras a integrarse y
permanecer en nuestra industria”, concluye.

Equipo de Simtexx sostiene reuniones con importantes mineras de Perú

La innovación, Shovel Smart Tooth, fue presentada a ejecutivos de las empresas mineras, con una gran aceptación. Las proyecciones son ingresar con el producto empaquetado a Perú durante el 2022.

Una serie de reuniones con empresas mineras de Perú, ha sostenido el equipo de Shovel Smart Tooth, con el fin de dar a conocer el revolucionario sistema creado por la empresa Simtexx y apoyado por el Comité Corfo Antofagasta. Esta innovación permite detectar presencia o ausencia por desprendimiento del diente de un balde en las palas mecánicas utilizadas en los procesos mineros, evitando con ello daños en los chancadores.

Luis Alberto Gaete, director regional del Comité Corfo Antofagasta, destacó el proyecto y su internacionalización, declarando que “nuestro programa Escala Innovación, a través del cual cofinanciamos esta iniciativa, se focaliza en emprendimientos innovadores, con un alto potencial de alcance nacional e internacional y enfoque tecnológico de impacto. En este contexto, este proyecto se transforma en un ejemplo en nuestra región, ya que proviene desde y para nuestro territorio, revolucionando la forma de hacer minería no sólo en Antofagasta, sino que alcanzando otras latitudes”.

Las rondas de negocio se realizaron de manera virtual, gracias al apoyo de Quintil Valley y sus asociados internacionales, en este caso la Cámara de Comercio Peruano Chilena, entidad que posibilitó el encuentro con importantes empresas de la pujante industria minera de Perú, como Minera Hudbay, Minera MMG – Las Bambas, Goldfields Perú.

Mercado peruano

El gerente general de Simtexx, Joel Tardon, valoró este tipo de encuentros, manifestando que, “lo que nosotros buscamos es abrirnos paso en el mundo minero y estas reuniones donde podemos mostrar nuestro producto a las mineras de Perú son un importante paso, pensando en el potencial del mercado peruano, donde tenemos identificados en operación 69 palas, considerando sólo las que trabajan sobre superficie, cuyas capacidades de carga promedian los 20 mts cúbicos y poseen entre 6 y 9 dientes cada una, por lo que es un gran mercado en el que queremos aterrizar con esta innovación”.

Existe un consumo anual de 12.012 unidades de dientes en la Industria Minera de Perú, con un gasto anual por este concepto de US$ 8.108.100, costos que pueden disminuir enormemente con el sistema Shovel Smart Tooth.

Según precisó Raúl Puchi Cárdenas, director del proyecto Shovel Smart Tooth, la idea surgió para llenar una necesidad existente por décadas en el sector minero, “como evitar que los inchancables (principalmente metales) lleguen a los chancadores, y para ello creamos dispositivos basados en comunicación wifi, y respaldo GPS, sumado a un software electrónico que envía una advertencia de que un balde pierde uno de sus dientes”.

Agregó que “esto nos permite evitar que dicho material sea transportado por el camión. En la eventualidad que este inchancable no sea detectado, los chancadores sufrirían enormes y costosos daños de decenas o cientos de miles de dólares, detención de producción, sumado a los riesgos para los operarios en dicha acción”.

Evelyn Campos Vallejos, presidenta de la Sociedad Comercial Simtexx, explicó que la empresa en su línea de negocios tiene una fuerte inversión destinada a innovación; asimismo, comentó que “el proyecto tiene cerca de 8 años de desarrollo, donde hemos entregado espacios para desarrollarse a profesionales jóvenes, creando nuevos puestos de trabajo, contribuyendo con esto a la reactivación económica del país”.

Minera Zaldivar

Radio Universidad Antofagasta

Stimula Strategic Consulting

PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

Mendoza Minera

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH