Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Tarapacá: Diputado Moraga se pliega a proyecto de bancada comunista que busca suspender licitación del litio

Congresista se declara en contra de la licitación. “Pareciera que el ejecutivo busca amarrar un contrato por explotación de 30 años”.

El 13 de octubre pasado el gobierno realizó una licitación pública nacional e internacional por la explotación del litio de nuestro país por 30 años y que finalmente se cierra el próximo 14 de enero.

El litio es un mineral no metálico clave para la transición energética, cuya importancia será creciente a partir de la masificación de la electromovilidad. Chile es el mayor depósito de litio en el mundo. Junto a Argentina y Bolivia forman el triángulo del litio, con las mayores reservas a nivel mundial.

Para el gobierno de Gabriel Boric y “Apruebo Dignidad”, es por lo menos inoportuno este proceso, ya que a dos meses de dejar el poder, pareciera que el ejecutivo busca amarrar contratos de explotación a 30 años para producir 400 mil toneladas de “litio metálico”.

El Diputado Rubén Moraga Mamani, se mostró molesto, precisando que: “no me parece oportuno que en un periodo de transición de un gobierno a otro se resuelva un tema tan trascendental para el país, por lo cual esperamos que el gobierno entiende que estamos defendiendo nuestros recursos naturales”.

Además, el congresista precisó que: “quien debe definir las políticas de Estado, tomando la consideración las propuestas e ideas de la Convención Constitucional, es el presidente de la república. Con la información el Presidente puede tomar decisiones importantes para la explotación de recursos naturales estratégicos, por lo cual lo  invitamos a postergar la licitación”, acotó Moraga.

Un Gobierno que ha perdido legitimidad y un Presidente que constantemente ha mostrado una vinculación espúrea con los negocios carece de autoridad para disponer, a última hora, de forma apresurada y contra el interés nacional, de un mineral estratégico para el desarrollo de Chile. La licitación en curso mantiene el modelo basado en la extracción intensiva del litio y no propone ninguna innovación qué permita articular una industria de minería no metálica qué agregue valor al litio y permita el desarrollo del país. Por otro lado, la licitación se opone al proceso constitucional en curso. Es un grave atentado a la soberanía de la nación y a la oportunidad de construir un modelo de desarrollo que ponga en el centro la creación de conocimiento y tecnología en el país.

Postura de la bancada comunista

Este mismo miércoles, las Diputadas y Diputados comunistas presentaron un proyecto de ley que suspende la licitación del litio, dado que: “este presidente no escucha y pretende dejar secuestrado nuestros recursos naturales a empresas como SQM”.

El proyecto presentado incorpora un artículo transitorio en el Código de Minería para suspender el actual proceso de licitación de un nuevo contrato especial de operación sobre el litio, desde el 5 de enero de 2022 hasta la realización del plebiscito constitucional en que someterá a votación el texto de la Nueva Constitución. De igual forma, queda impedida la modificación de los actuales contratos especiales de operación en el período señalado y todo otro procedimiento que tenga por objeto el otorgamiento de concesiones administrativas.

La postura de la banca comunista plantea que: “suspender la licitación es una decisión soberana, en razón de las graves consecuencias que puede tener para nuestro país la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera sobre el litio y el Congreso Nacional tiene el deber ético de defender la soberanía y el interés nacional, impidiendo este nuevo acto de despojo de nuestro patrimonio”.

La postura del PC plantea: “un país con futuro, en medio de un proceso constituyente, aspira a un nuevo modelo de desarrollo y donde la inteligencia de los hombres y mujeres pueda expresarse plenamente en sus productos, y no limitarnos a vender sólo materia prima, como es propio de las economías extractivistas”.

Finalmente, Moraga Mamani invitó a la ciudadanía a movilizarse por la defensa del litio, este próximo 7 de enero en Tarapacá.

Jóvenes de la región de Antofagasta finalizan formación como Agentes de Cambio

Análisis crítico, apertura al cambio, trabajo en equipo, articulación de redes y comunicación, fueron parte de las competencias que desarrollaron los y las jóvenes egresadas del programa Somos 2021 impulsado por Fundación Minera Escondida


“¿Qué es ser un Agente de Cambio? Es pasar del discurso a la acción. Es una persona que responde de manera eficiente y creativa a los problemas sociales, impulsando el cambio para un mundo mejor”. Con esta interrogante, Alexandra Cuevas, inició su inspiradora alocución durante la ceremonia de finalización del “Somos 2021”, frente a los más de 50 jóvenes que con atención escucharon sus palabras.

“Mi reflexión sobre el proceso formativo 2021 es que no hay que olvidar que siempre se puede y hay que buscar el apoyo de los demás para lograr las cosas”, agregó la joven antofagastina egresada de la carrera de Derecho, quien fue distinguida con el premio Espíritu Somos.

Junto a Alexandra otros 51 jóvenes de la región, provenientes de las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones y San Pedro de Atacama celebraron el cierre de un proceso de aprendizaje grupal que por medio de talleres y actividades prácticas les permitió desarrollar habilidades y competencias en liderazgo juvenil y participación social.

“Me di cuenta de que lo aprendido en el Somos me serviría para mi formación como líder y también como profesional. Fue bonito encontrar gente que está en la misma sintonía en la que estoy yo, buscando mejorar la región y el país”, comentó Nicolás Pérez.

El plan de aprendizaje, desarrollado entre julio y diciembre de 2021 de manera híbrida incluyó talleres en formato online en temáticas como Compromiso Social, Comunicación Estratégica, Territorio e Innovación Social y Proyectos. Encuentros desarrollados a través de una plataforma online interactiva que incentiva la creación de una comunidad de aprendizaje.

“El compromiso es lo que define todos estos meses de gran trabajo, en este tiempo nos adaptamos a nuevas plataformas con un grupo muy comprometido con la comunidad” expresó Constanza Pizarro.

Jornadas que fueron complementadas con actividades prácticas como el Encuentro Latinoamericano de Participación Juvenil, la Hackathon Desafío Comunitario y los Laboratorios de Proyectos, espacios propuestos para la formulación y ejecución de iniciativas comunitarias. Es el caso de ”Visibilizando la experiencia Ecorayen”, “Juegos del desierto” “¡La Escuelita Popular está de vuelta!” “Residencia de lactantes”, “Vivero Quetena”, “Bosque vivo: Compostando el desierto”, “Abrigando la infancia de las residencias preescolares” y “Calle Cálida”, iniciativas realizadas en las comunas de Calama y Antofagasta.

“Me pude relacionar con personas de otros lugares. Soy de San Pedro de Atacama y esta experiencia también me sirvió mucho para crecer como persona. El proyecto que desarrollamos fue un invernadero en Quetena una población ubicada en Calama, creo que fue una gran experiencia para aprender de la comunidad y para poner en práctica las herramientas que nos entregaron en el proceso formativo”, expresó Darien Espinoza.


Las nuevas juventudes

“Somos” forma parte de la programación anual presentada por Fundación Minera Escondida que enfatiza la importancia de las juventudes como motor de transformación, poniendo en valor sus visiones, percepciones, así como las nuevas formas de participación y compromiso a nivel local, nacional y global.

“Ellos y ellas se sienten protagonistas del cambio y eso quiere decir que hay decisión, energía, foco, disciplina y ganas de seguir aprendiendo para liderar esos cambios. Los y las jóvenes se están haciendo cargo de las transformaciones que necesita nuestra sociedad”, comentó José Antonio Díaz, director ejecutivo de Fundación Minera Escondida.

A la fecha, Fundación Minera Escondida ha formado a más de 420 jóvenes de la región, conformando la Comunidad de Agentes de Cambio, espacio articulado por los propios líderes que por medio de la creación de redes y trabajo colaborativo buscan incentivar a otros y otras jóvenes a participar en acciones de transformación social.

Región de O’Higgins: Mineros de Chancón recibieron compresores a través de fondos del FNDR


Hasta el Distrito Minero 55, que corresponde al sector de Chancón, en la comuna de Rancagua, llegó el seremi de Minería de la Región de O’Higgins, Claudio Gutiérrez, para firmar documentación y revisar el equipamiento que recibieron mineros del sector, que corresponde a compresores, cuya inversión supera los 40 millones de pesos.

La autoridad explicó que “los compresores cumplen una función importante dentro del proceso minero, ya que proveen de energía neumática a las perforadoras, las cuales, a su vez, con la inyección del agua rompen la roca, disminuyendo el polvo que emana de esta labor”.

Claudio Gutiérrez precisó que “los compresores son unas de las herramientas más solicitadas por parte de la pequeña minería, porque -además de ser esenciales en el avance de la explotación y tener un costo elevado- protege la salud del trabajador ya que impide su exposición a las partículas de sílice y evita, al mismo tiempo, que ejerza fuerza manual para perforar la roca”.   

“Estos comprensores se enmarcan en el Fondo Concursable FNDR, cuyos recursos destinados a la Región, en el año 2021, ascendieron a 200 millones aproximadamente y se distribuyeron en adquisición de equipos de diversa naturaleza, como compresores, minicargadores, yacos, barrenas, paneles solares, contenedores, generadores, etc. A esto se suma la ejecución de labores diversas como, por ejemplo, metros de avance, arreglo de caminos, limpiezas de canteras, entre otras”.

El seremi del ramo agregó que “he querido constituirme en terreno para hablar personalmente con los productores, verificando el uso del equipamiento y conocer de boca de los propios mineros, cómo estos insumos les permiten aumentar la productividad de sus faenas, lo que se traduce en mayor generación de recursos, generación de trabajo y, en definitiva, mejoramiento de las condiciones de vida, de ellos, de sus trabajadores, y de sus respectivas familias”.

Uno de los beneficiarios, Washington Sepúlveda, de Minera Alicante, explicó que “con este equipo vamos a poder desarrollar la labor de nivel cero de la mina La Tilde, por lo tanto, nos va a dar bastantes beneficios a futuro. Recibimos el equipo que se solicitó, por lo tanto, estamos muy contentos”.

El productor de la mina El Maitén, Claudio Ahumada, agradeció “al Ministerio de Minería por los beneficios otorgados a los pequeños mineros, porque nos ayudan bastante. A mí me tocó en esta oportunidad ser beneficiario de un compresor a través de fondos FNDR. Estos beneficios nos ayudan a mejorar la producción en la mina”.

En tanto, el presidente de Asomin, Alexis Valenzuela, señaló que “fundamental ha sido nuestro seremi de Minería, Claudio Gutiérrez, por el aporte que nos ha entregado a la pequeña actividad minera y al sector minero que fomenta esta actividad tan bonita como la miera en el sector de Chancón”.

Agregó que “la mina Vanessa se adjudicó un equipo compresor que ha sido muy beneficioso para darle más incentivo a la minería, para darle más vida útil a la mina, ya que ha sido un equipo fundamental para incorporar más gente, para agrandar la mina y ver las expectativas de trabajo que va a tener”.


El mayor observatorio astronómico del mundo respalda su energía con equipos CAT

El Observatorio Alma estará respaldado en su totalidad por grupo de generadores CAT, desde su garita hasta su campamento, casino y otras zonas críticas


Finning instaló exitosamente un equipo C32 de 1000 kVA en el observatorio Alma, el que fue diseñado especialmente con una cabina y estanque a medida. El equipo será utilizado para respaldar las cargas críticas del Observatorio, es decir, el radiotelescopio más grande y complejo del planeta. 

“En Finning escuchamos la necesidad del cliente y entendimos la importancia que tenía este proyecto, por lo que logramos cumplir con todas sus expectativas. Como Compañía lo que buscamos es garantizar el suministro de energía eléctrica a través de soluciones personalizadas, tanto de respaldo (emergencia) como para uso continuo. Es por ello, que contamos con servicio técnico de primer nivel, técnicos certificados directamente en fábrica y amplio stock de repuestos, para brindar a nuestros clientes un soporte eficiente y oportuno”, señaló Jean Paul Claisse, director de Energía&Motores de Finning Sudamérica.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en su conjunto principal tiene 66 antenas, que actúan unidas como un solo telescopio: un interferómetro. Es una asociación internacional entre Europa, Norteamérica y Asia del Este, en colaboración con Chile, y es el mayor proyecto astronómico del mundo.  Está ubicado a 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las cercanías de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta.

El Observatorio ALMA contribuye al desarrollo de la astronomía en el país al conceder tiempo de observación garantizado a los astrónomos chilenos, impulsando innovaciones en el desarrollo de ingeniería, software y capital humano, entre otros muchos beneficios.


Minería recupera 46 mil empleos perdidos durante la pandemia

Información entregada por SONAMI.

El empleo en el sector minero en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 alcanzó a 231.000 trabajadores, cifra que se compara con 185.00 empleos, el menor nivel de ocupación del año 2020, alcanzado en el trimestre móvil mayo-julio de 2020. “Es decir, se han recuperaron 46.000 puestos de trabajo de los 49.000 perdidos en pandemia, ello naturalmente es una gran noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería”, destacó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

Asimismo, resaltó que la ocupación en el sector minero creció 15,6% en los últimos doce meses, pues en el trimestre septiembre-noviembre de 2020 alcanzaba a 199.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre septiembre-noviembre de 2021 llega, como se expresó, a 231.000 trabajadores, “esto es un aumento de 32.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,1% en el mismo periodo. Además, al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 1,3%, esto es 3.000 empleos más”, indicó el ejecutivo de SONAMI

Adicionalmente, es preciso señalar que de los 2 millones de empleos perdidos en todos los sectores productivos en el país el año pasado, se han recuperado un millón quinientos mil.

“Sin duda que uno de los principales desafíos de la economía chilena es precisamente recuperar 500 mil de puestos de trabajo, de los dos millones perdidos durante la pandemia, que aún no se han podido recuperar” afirmó el gerente de estudios de SONAMI.

Por otra parte, la tasa de desempleo del país muestra una importante disminución, en los últimos doce meses, pues cae desde 10,8% a 7,5%, esto es, una merma de 3,3 puntos, en tanto que en las regiones mineras la caída de la desocupación es más moderada, retrocede desde 10,9% a 8,9%, es decir, se contrae 2 puntos.

“Cabe destacar que en la Región de Tarapacá aumenta 0,2 puntos, desde 8,4% un año atrás a 8,6% en la actualidad, Antofagasta, capital minera de Chile, cae 1,5 puntos, desde 10,2% a 8,7%, Atacama registra una importante disminución de 5,1 puntos desde 11,7% a 6,6%, mientras que en Coquimbo disminuye 2,2 puntos, desde 12,4% a 10,2%. Estamos confiados en que este positivo avance de la ocupación minera y descenso del desempleo continúe, a medida que se despejen las incertidumbres, lo que permitirá que se exprese con mayor fuerza la inversión minera y su efecto multiplicador”, concluyó el ejecutivo de SONAMI.

Minera Sierra Gorda apuesta por la innovación abierta y se suma a Expande

Junto al Programa de Innovación Abierta en Minería, la compañía buscará dar respuesta a sus desafíos estratégicos y fortalecer su trabajo con el ecosistema de proveedores


Con el fin de seguir potenciando la innovación como un vehículo estratégico en sus procesos operacionales y fortalecer el trabajo con el ecosistema de proveedores, Minera Sierra Gorda, selló su incorporación como socio estratégico de Expande, programa de innovación abierta en minería codiseñado e implementado por Fundación Chile.

Para este primer año, la compañía minera buscará atender de manera prioritaria desafíos relacionados con la optimización en el uso de neumáticos, manejo del uso de agua de mar y sistemas en línea en el proceso productivo, identificando las mejores soluciones a estas problemáticas que enfrenta la industria extractiva.

Para Alberto Kunstmann,Superintendente Supply Chain Excellence de Minera Sierra Gorda, “queremos que esta alianza estratégica que iniciamos nos traiga múltiples beneficios. Somos una compañía pionera en baja ley, lo que implica que debemos tener especial foco en nuestros costos de operación, y la innovación abierta es una herramienta clave para reducirlos y aumentar la competitividad a través de la diferenciación en el mercado”.

En esta misma línea, el ejecutivo agregó que para Minera Sierra Gorda es clave mantener y potenciar un ecosistema de proveedores que les permitan desarrollar productos innovadores, mejorando los ingresos y los beneficios para ambas partes. “Con la gerencia de Informática hemos trazado un camino hacia la transformación digital, donde la relación con nuestros proveedores es parte de esta ruta. Expande nos abrirá puertas en este sentido, ya que permitirá conectarnos con soluciones que no están hoy en nuestro radar y desarrollar nuevas alianzas que fortalecerán nuestro actual ecosistema”.

Por su parte, Enrique Molina, Director Ejecutivo de Expande, indicó que “hoy estamos felices de sumar a nuestro programa a otro gran actor de la industria minera como lo es Minera Sierra Gorda , a quien esperamos ayudarlos y guiarlos en la búsqueda de las mejores soluciones existentes en el mercado que puedan dar respuesta de manera oportuna, ágil y eficaz a sus desafíos, permitiéndoles capturar valor para su negocio”.

Cabe destacar que Minera Sierra Gorda, se suma a Antofagasta MineralsBHP, Codelco Teck, compañías minerascon quienes Expande ha logrado lanzar en los últimos cuatro años más de 200 desafíos al ecosistema, mapear más de 1600 proveedores y 2300 soluciones, así como también facilitar 159 contratos de validación e implementación y USD$48 millones asociados a contratos y levantamiento de capital.


Apruebo Dignidad cataloga como imprudente llamar a licitación del Litio ahora

Mediante un comunicado de prensa, desde el conglomerado entregan su rechazo.

Ante los últimos eventos asociados a la Licitación de nueva cuota de explotación de Litio llamada por el Ministerio de Minería, como coalición política Apruebo Dignidad queremos expresar nuestro más absoluto rechazo a como se ha diseñado y ejecutado este proceso de selección de empresas explotadoras de nuestro estratégico mineral. Creemos imprudente el llamar a licitación para la explotación de un mineral estratégico para el desarrollo futuro del país, en un proceso apresurado y en vísperas de las definiciones de la Convención Constitucional sobre el tratamiento de los minerales estratégicos del país.

Las bases de licitación retroceden en los avances logrados en los contratos para las últimas concesiones entregadas por CORFO a Albemarle y a SQM, en cuanto no consideran explícitamente los elementos de protección ambiental requeridos para una explotación sustentable de los salares, no consideran la inversión en ciencia y tecnología requerida para agregar valor al mineral y además, no compensan a las comunidades locales que son impactadas por la explotación extractivista desarrollada en el norte del país.

El llamado realizado por este gobierno puede además considerarse un fracaso en cuanto a la competitividad presentada por los oferentes a la convocatoria internacional, en donde el día de hoy se ha conocido que se han declarado elegibles de la explotación del mineral estratégico solo 5 empresas para 5 cuotas de litio de 80.000.- de litio metálico comercializable, de las cuales dos son los actuales operadores. El llamado por tanto no dinamiza la industria y continúa con la lógica de explotación y exportación de materia prima sin valor agregado alguno.

Apruebo Dignidad ha presentado un plan de gobierno donde uno de los ejes principales es el Cambio Climático. Como coalición exigimos la suspensión inmediata de dicha licitación, que vulnera los intereses estratégicos del país e ignora el proceso de transformación sociopolítico que este vive, subestimando el trascendental rol de Chile en el proceso de transición energética frente al cambio climático, donde nuestros minerales de Cobre y Litio y otros, son críticos para la preservación del bienestar de la Humanidad.

Clúster de Energía de Antofagasta culminó ciclo de Encuentros Energéticos con Proveedores

En la ocasión se realizó la convocatoria para ser parte del Catálogo de Proveedores 2022 y de esta forma generar nuevas oportunidades de negocios y diversificación de servicios


Con el fin de vincular a los proveedores locales de la industria de la región de Antofagasta, se realizó el ciclo de Encuentros Energéticos de Proveedores, organizado por el Clúster de Energía, parte del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, ejecutado por Dos Barbas y financiado por Gasco y Enel, de manera online y presencial para la comunidad energética.

Encuentro Energéticos que se dividieron en dos jornadas, iniciando de manera online con la actividad “Energías renovables, oportunidades y desafíos para proveedores regionales”, con la exposición de Jorge Cruz Villalobos, Ingeniero en electricidad USACH y postítulo de energías renovables Universidad de Chile. Seguido de la actividad presencial “Trabajo en equipo para fortalecer a la comunidad de proveedores de la industria energética de nuestra región”, con la presentación Nicolás Salinas, Gerente de Desarrollo Dos Barbas.

Las actividades se suman a una amplia realización de talleres técnicos, charlas técnicas, webinars con empresas y gobernanza en los tres años de desarrollo del Clúster de Energía. Enmarcado en la realización de un ciclo de cuatro primeros diálogos energéticos, ya realizados con éxito, seguido de este Encuentro Energético, en contribución de los proveedores para su desarrollo y aporte a la industria energética de la región.

En la primera cita se realizó una exposición por parte de Jorge Cruz Villalobos, ingeniero en electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, con un postítulo de energías renovables de la Universidad de Chile y cofundador de VIR Ingeniería, dedicados al servicio de ingeniería técnica independiente para plantas fotovoltaicas. En el que expuso acerca de la energía y sus diferentes tipos, mediante su contribución para la región de Antofagasta, como son la biomasa; las energías del océano; minihidro; energía geotérmica; energía eólica; CSP (Concentración Solar de Potencia) y energía solar FV, abarcando también el potencial solar y de energías tanto a nivel regional como nacional.

En relación a esto Cruz comentó acerca de su participación en este Encuentro Energético: “Estuve feliz de haber participado en la primera sesión de encuentros energéticos organizado por el Clúster de Energía de Antofagasta, donde realicé una charla mediante una introducción al panorama sudamericano nacional y regional en aspectos energéticos, como son los mecanismos de transformación de energía eléctrica, distintos tipos de tecnologías de energías renovables, entre otros, dándose un espacio para que los participantes abrieran sus micrófonos y resultó un diálogo muy ameno para todos quienes asistieron, ya que se expusieron experiencias de diferentes áreas desde las telecomunicaciones a la minería”.

En la segunda cita se realizó la presentación de la temática “Trabajo en equipo para fortalecer a la comunidad de proveedores de la industria energética de nuestra región”, a cargo de Nicolás Salinas, Gerente de Desarrollo Dos Barbas, donde se buscó unir alianzas para crear un ecosistema, fortaleciendo lazos, para potenciar el trabajo en equipo, mediante actividades lúdicas y entretenidas para que los asistentes pudieran entender de mejor manera el concepto y de forma explicativa.

En el mismo contexto, Salinas habló acerca de esta actividad en el marco de los Encuentros Energéticos: “Estamos súper contentos de acompañar este proceso del Clúster de Energía porque fuimos in crescendo en el tiempo tanto en la asistencia como en el compromiso, y sobre todo la consolidación de un grupo de personas que está buscando un mismo objetivo, que es generar un Clúster, pero en la lógica del encuentro, sino en la lógica desde la oportunidad de negocio en temas de colaboración energética”.

Juan Ignacio Zamorano, Subdirector Comité Corfo Antofagasta, se expresó acerca de estas actividades energéticas: “Estamos realizando los talleres de los diálogos energéticos del Cluster de Energía y siempre es importante volver a reencontrarnos, volver a encontrarnos presencialmente para conocernos en otra dimensión y también identificar nuevas oportunidades de mercado,  e incluso en este lugar se pueden desarrollar con empresas que  aparenta ser competencia,  pero que en la práctica también pueden ser colaboradores, para abordar nuevos negocios en el valor de la energía”.

Evelyn Sepúlveda, Gerenta de Clúster de Energía, se expresó acerca de esta instancia a favor de la industria energética: “Como Clúster de Energía estamos felices y orgullosos de haber finalizado con éxito nuestros encuentros energéticos con proveedores regionales y poder contribuir a la generación de mayores oportunidades para ellos, estamos seguros que este tipo de instancias favorecen la generación de redes y el trabajo colaborativo entre proveedores locales, para enfrentar de mejor manera los desafíos y oportunidades que ofrece la industria energética”.

Además en este mismo marco se realizó la convocatoria para ser parte del Catálogo de Proveedores 2022, que ha cerrado sus postulaciones, mediante una realidad dinámica, donde se van generando oportunidades de negocio, para diversificar los servicios entregados y los productos de los diferentes proveedores para la industria de la región.


Alianza CNP, UC y UTFSM prepara guía de lixiviación clorurada para la minería

Profesionales del Centro Nacional de Pilotaje y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María están elaborando una guía del proceso de la lixiviación clorurada, que esperan lanzar en marzo próximo. El grupo minero Cemin ha tenido una activa participación


El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) junto a las universidades socias, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y otros colaboradores, están preparando un libro guía dirigido a la pequeña y mediana minería, que busca promover el desarrollo e implementación de líneas hidrometalúrgicas, con énfasis en la lixiviación clorurada de minerales sulfurados de cobre. 

“A través de estas colaboraciones buscamos promover el desarrollo minero del país, apoyando el desarrollo y transferencia tecnológica a la industria, particularmente nos interesa impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería para elevar sus estándares y darles acceso a los desarrollos tecnológicos actuales”, asegura Álvaro Videla, director del CNP y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Esperamos que esta guía sea una contribución al desarrollo de capacidades humanas y productivas sustentables para la minería nacional”, añade. 

La lixiviación clorurada es un proceso de tratamiento que permite recuperar cobre hasta un 80% desde los sulfuros primarios, y que hoy constituye un tema relevante para la industria debido al agotamiento de las reservas de óxidos. Para tener una idea, Chile produjo un 31% de cobre desde óxidos en 2015; y se estima que su contribución sólo sea un 12% para el año 2027.

Este proceso logra transformar los sulfuros de cobre en compuestos más solubles y constituye la gran innovación de la hidrometalurgia moderna.  La lixiviación clorurada ha tenido un éxito importante en los sulfuros secundarios, como la calcocina (Cu2S) y la covelina (CuS), y se está utilizando en operaciones como Minera Spence, Cerro Colorado, Zaldívar, y otras faenas que se han ido incorporando como Amalia del holding minero Cemin.

El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) junto a las universidades socias, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y otros colaboradores, están preparando un libro guía dirigido a la pequeña y mediana minería, que busca promover el desarrollo e implementación de líneas hidrometalúrgicas, con énfasis en la lixiviación clorurada de minerales sulfurados de cobre. 

“A través de estas colaboraciones buscamos promover el desarrollo minero del país, apoyando el desarrollo y transferencia tecnológica a la industria, particularmente nos interesa impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería para elevar sus estándares y darles acceso a los desarrollos tecnológicos actuales”, asegura Álvaro Videla, director del CNP y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Esperamos que esta guía sea una contribución al desarrollo de capacidades humanas y productivas sustentables para la minería nacional”, añade. 

La lixiviación clorurada es un proceso de tratamiento que permite recuperar cobre hasta un 80% desde los sulfuros primarios, y que hoy constituye un tema relevante para la industria debido al agotamiento de las reservas de óxidos. Para tener una idea, Chile produjo un 31% de cobre desde óxidos en 2015; y se estima que su contribución sólo sea un 12% para el año 2027.

Este proceso logra transformar los sulfuros de cobre en compuestos más solubles y constituye la gran innovación de la hidrometalurgia moderna.  La lixiviación clorurada ha tenido un éxito importante en los sulfuros secundarios, como la calcocina (Cu2S) y la covelina (CuS), y se está utilizando en operaciones como Minera Spence, Cerro Colorado, Zaldívar, y otras faenas que se han ido incorporando como Amalia del holding minero Cemin.


Planta Amalia en Catemu

“La guía tendrá una revisión, explicación y requerimientos en la implementación de las líneas de procesamiento hidrometalúrgico (LX-SX-EW), que permitirá el uso de diversas tecnologías de lixiviación, como la clorurada para el tratamiento de minerales sulfurados primarios”, señala Patricio Aguilera, gerente general del CNP.

Cada capítulo explicará las distintas operaciones unitarias requeridas en la línea de operación, y se considera incorporar un capítulo adicional que presentará paso a paso la línea operacional de la planta Amalia del Grupo Cemin, que ha participado activamente en el desarrollo del libro.

La planta Amalia Catemu, en la V Región, inició el uso de este método reprocesando los ripios antiguos. “Su objetivo principal durante esa lixiviación eran los óxidos, por lo tanto, no lixiviaban los sulfuros y se dieron cuenta que en esos ripios tenían un contenido importante de calcocina, entonces lo volvieron a repasar usando un medio clorurado ácido”, puntualiza Jorge Ipinza.

La guía de lixiviación clorurada se lanzará en marzo del próximo año y será de libre acceso. En tanto, se estima que el método de lixiviación clorurada se irá masificando en el país a partir del año 2024.


Ministerio de Minería realiza apertura de ofertas económicas para proceso de licitación de litio

  • Cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas, cuatro correspondientes a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico comercializable y otras dos a 160 mil toneladas, equivalente a dos cuotas.

Tal como estaba establecido en el cronograma del proceso, hoy el Comité Especial de Licitación (CEL) realizó la apertura de las ofertas económicas de licitación pública nacional e internacional para potenciar el mercado del litio, mediante actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos en el país.

En la oportunidad, cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas, cuatro correspondientes a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (425.840 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE) y otras dos a 160 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (851.680 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE).

El proceso continuará el 6 de enero, cuando el CEL se reúna para proponer al ministro de Minería la adjudicación de esta licitación.

La convocatoria busca producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una. Las adjudicaciones serán por un plazo de 7 años —prorrogables por otros dos— para hacer la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto, a los que se sumarán 20 años de producción.  

La modalidad bajo la cual operarán es un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito con el Estado de Chile. Este permite, a través de un proceso público, competitivo y transparente, que empresas nacionales y extranjeras puedan sumarse a la producción de litio y así atender la creciente demanda mundial de este mineral. Lo anterior, manteniendo el carácter del litio como sustancia no concesible y 100% propiedad del Estado.

En el proceso de compra de las bases de licitación, que se extendió entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre pasado, participaron más de 70 empresas nacionales e internacionales, de las cuales finalmente ocho presentaron ofertas.

Desde el Ministerio de Minería explicaron que con la convocatoria se busca atraer mayor competencia para que Chile se beneficie de la oportunidad que representa la transición a las energías limpias para combatir el calentamiento global y el desarrollo de la electromovilidad. Y que ello se traduzca en obtener el mayor beneficio posible para el Estado.

El objetivo es que los socios estratégicos que se busca atraer para la producción de litio apuesten por soluciones tecnológicas que permitan generar una producción responsable y sustentable, en línea con los objetivos plasmados en el anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, presentada en agosto pasado.

Precisamente, una de las metas de este documento es aumentar la producción a 450.000 toneladas de carbonato de litio al año 2030.

Pese a tener las mayores reservas mundiales, equivalentes al 44% del total mundial, Chile ha ido perdiendo liderazgo en el mercado del litio en los últimos años. Hasta 2017 era el principal productor mundial, con un 38% de participación, posición que perdió a manos de Australia. Hoy la producción nacional de litio alcanza el 31% del total mundial y las proyecciones apuntan a que, de no revertir esta tendencia, en 2030 China nos desplazará al tercer lugar.

La oportunidad que presenta el crecimiento de este mercado y la necesidad de fortalecer la posición estratégica de Chile llevó a que durante este Gobierno se trabajara —a través del Ministerio de Minería— un marco de acción para aumentar la producción de litio.

Fuente: Ministerio de Minería

Minera Zaldivar

Radio Universidad Antofagasta

Stimula Strategic Consulting

PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

Mendoza Minera

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH