Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Ministerio de Minería anuncia que 2 empresas se adjudican licitación de Litio

Las adjudicaciones corresponden a las ofertas presentadas por BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., las dos más altas recibidas, y que permiten obtener la mayor recaudación por cuota para el Estado.

El Ministerio de Minería anunció que las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A., son las empresas que se adjudicaron la licitación de litio en el país.

Cada una se adjudicó una cuota de 80.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), por las cuales BYD Chile SpA presentó una oferta por US$ 61 millones y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. ofertó US$ 60 millones, respectivamente.

Ambas ofertas, sustancialmente más altas que el resto de las ofertas recibidas, son las que mejor responden al interés del Estado de aumentar la competencia en este mercado y obtener la recaudación por cuota más satisfactoria. El Estado recibirá, sin considerar los pagos futuros por producción, US$ 121 millones por estas dos cuotas.

La convocatoria nacional e internacional buscaba elevar la producción de este mineral en Chile, atendiendo así la creciente demanda mundial generada por el desarrollo, entre otros, de la electromovilidad. Ello, en un contexto en el que pese a tener las mayores reservas mundiales de litio, el país ha ido perdiendo participación de mercado por la ausencia de nuevos proyectos.

Desde el ministerio, aseguraron que la entrada de ambas compañías permitirá aumentar el dinamismo de la industria local de litio para que Chile recupere su posición en la escena mundial. Las cuotas adjudicadas, por un total de 160.000 toneladas de LME, representan el 1,8% de las reservas conocidas de litio en nuestro país.

Previo al inicio de la etapa exploración y producción, las compañías deberán obtener frente a las autoridades pertinentes -ambientales y otras- todos los permisos requeridos, así como generar los espacios de diálogo necesarios para asegurar que los proyectos se desarrollen en armonía con las comunidades locales, cuidando el medioambiente y respetando nuestra legislación vigente.

Asimismo, el Gobierno trabajará con las compañías adjudicatarias, en el contexto de este proceso de licitación, la incorporación de fórmulas que permitan destinar una porción de los pagos que éstas deberán realizar, a aportes a las comunidades locales y a inversiones en I + D.

El Gobierno reafirma su disposición a conformar una Mesa Nacional del Litio para elaborar una estrategia de desarrollo de esta industria, con una mirada de Estado y de largo plazo.

Exponor 2022: Energía Verde y Chile en el desafío planetario

El Pabellón de Energía estará nuevamente presente en EXPONOR 2022, un espacio para el desarrollo de oportunidades de negocios y la viabilidad de proyectos


Chile podría posicionarse como una de las tres potencias mundiales en exportación y generación de Hidrógeno verde; una gran apuesta nacional con la obtención al año 2030 de una capacidad instalada de 25 Giga Watt, para abastecer 70 veces las necesidades energéticas de todo el país.

Un anhelo alcanzable, ya que la Región de Antofagasta por sus favorables vientos, sus 3.000 horas de sol al año y sus 126.049 km2, es la zona geográfica idónea para albergar plantas y parques tanto eólicos como fotovoltaicos, los que producen 6615.00 MW, pudiendo generar 1828,59 GWh de energía eléctrica mensual.

Ello convertiría a la capital minera en la mayor generadora de energía renovable a nivel nacional.

Pabellón de Energía

La Región de Antofagasta posee una inversión de US $2.600 MM en la Industria Energética. Apostando por este creciente desafío, la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, EXPONOR 2022, tendrá nuevamente un espacio exclusivo para potenciar la cadena de valor de este segmento.

Uno de los expositores que ya ha confirmado su participación en esta nueva versión es Gasco, empresa que desde siempre ha estado comprometida con la innovación.

“Es una excelente plataforma para la vinculación, para el relacionamiento con otros actores de la industria energética, de la minería, además de las numerosas oportunidades de generar negocios; valoramos mucho EXPONOR como una vitrina para que conozcan lo que Gasco está haciendo en materia energética y las soluciones innovadoras que está implementando”, destacó Diego Sepúlveda Pineda, Subgerente de Negocios Regional.

El Pabellón de Energía está disponible para todas las empresas que deseen generar nuevas oportunidades de negocios y aumentar la viabilidad de proyectos. Generadoras de energías renovables, de mantenimiento y operación de plantas energéticas actuales, empresas del rubro de electromovilidad, con soluciones de eficiencia energética para los procesos industriales, entre otras, tienen espacio en EXPONOR 2022.   

La cita es desde el 13 al 16 de junio; 4 días llenos de negocios y conocimientos sobre los nuevos desafíos de la industria. No te lo pierdas, reserva tu stand aquí: https://exponor.cl/layout/


Escondida | BHP y Lab4U abren convocatoria para potenciar la educación de ciencia y tecnología en niñas

El programa, donde participarán 150 niñas en instancias especializadas sobre equidad y empoderamiento de mujeres en carreras STEM, se enmarca en la alianza estratégica que formaron ambas empresas y las coincidencias en sus propósitos sociales para disminuir la brecha de género en el área científica y tecnológica


Escondida | BHP y la startup chilena EdTech Lab4U anunciaron el lanzamiento de la convocatoria “Cambiando paradigmas en la enseñanza de la ciencia con enfoque de género”, que irá en directo beneficio de 150 niñas en edad escolar de Antofagasta a través de la creación de un programa educativo que busca fomentar la equidad de género, desarrollo de habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y el uso de herramientas tecnológicas.

Esto, porque según cifras del Observatorio de Género en Educación Superior, en Chile las mujeres eligen mayormente carreras relacionadas con educación (85%), salud y servicios (78%); mientras que los hombres optan por las áreas de ingeniería, industria y construcción (83%) y ciencias (77%). La iniciativa pretende revolucionar el aprendizaje de las ciencias, generando instancias de educación científica bajo el enfoque de equidad de género e incrementar la motivación de estudiantes mujeres.

A largo plazo, la meta es que la ciencia y la tecnología tengan un impacto en su futuro laboral que se concrete en una participación femenina activa dentro de Escondida | BHP y en carreras STEM.

Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, startup que democratiza el acceso a la educación científica con una propuesta tecnológica que transforma cualquier smartphone en un laboratorio portátil, destacó la implementación del proyecto piloto a partir de 2022 y el cambio de paradigma en la enseñanza, resaltando que “Es imperativo repensar y encontrar formas creativas para que las niñas y mujeres de todos los niveles socioeconómicos tengan acceso a la educación científica y al aprendizaje basado en la indagación tanto en sus casas como en los colegios. Este programa apunta a solucionar esa falencia entregando apoyo y asesoría durante todo el proceso”.

Por su parte, Elizabeth Cameron, Especialista de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, explicó que “como compañía tenemos grandes desafíos para alcanzar balance de género a nivel operacional y también queremos aportar en el avance de igualdad de oportunidades independiente del género en la comunidad de la cual formamos parte. Por eso sabemos que es trascendental impulsar iniciativas educativas como estas, que potencian desde edad temprana el involucramiento y empoderamiento femenino en carreras STEM. Herramientas que permitirán que en un futuro las mujeres gocemos de igualdad de oportunidades y no haya límites para desarrollar nuestros sueños, ideas e intereses”.


Programa

El programa se enmarca en la alianza estratégica que formaron ambas empresas y las coincidencias en sus propósitos sociales: Escondida | BHP tiene como objetivo incentivar la participación de mujeres en áreas STEM y alcanzar el balance de género de mujeres dentro de la empresa al 2025. En tanto, Lab4U busca fomentar la educación STEM a niñas y niños para derribar brechas de aprendizaje y de género en los colegios, la sociedad y el futuro del trabajo.

Durante la primera fase, que se extenderá desde diciembre de 2021 a enero de 2022, se abre la convocatoria a profesores y profesoras de Antofagasta a ser parte del proyecto, invitándolos a grabar un video de 1 minuto de duración, en el cual deberán presentarse y responder a la pregunta: ¿Qué te motiva aprender y aplicar estrategias de enfoque de género en tus clases de ciencias? A partir de los videos de presentación y las posteriores entrevistas con equipo pedagógico de Lab4U, se seleccionarán a los 3-5 profesores más motivados, quienes junto con sus alumnas contarán con herramientas de Lab4U y serán parte del desarrollo profesional docente con enfoque en equidad de género durante el período escolar 2022.

Durante el desarrollo del programa, 150 niñas, divididas en 3 grupos, participarán de instancias especializadas en equidad y empoderamiento de mujeres en STEM con diversas actividades presenciales que abordarán conversatorios, invitación de colaboradoras de Escondida | BHP, salidas a terreno experimentales y experimentos o desafíos STEM.

En cuanto a cifras, además de las 150 niñas beneficiadas, más de 300 estudiantes serán impactados en pro de la concientización de mujeres en STEM; las niñas accederán a 45 horas presenciales en áreas STEM y los profesores contarán con horas de capacitación para profesores(as) en experimentación y perspectiva de género.

El programa “Cambiando paradigmas en la enseñanza de la ciencia con enfoque de género” tendrá un impacto directo en tres públicos: Las niñas contarán con mayor motivación e interés de cursar carreras STEM en instituciones locales de Antofagasta; los profesores accederán a formación y empoderamiento para capacitar a sus alumnas utilizando estrategias didácticas, tecnológicas y paritarias; y la comunidad reforzará el vínculo con Escondida | BHP creando un sello de garantía de educación STEM.

Para mayor información sobre el programa y postulaciones, visita: https://offers.lab4u.co/escondida/


El difícil tránsito de la mujer emprendedora en el sector minero

Marcela Vergara, finalista de los premios Stem en uno de los casos, donde el sexo femenino busca abrirse camino en un mundo donde por años se han desempeñado hombres.

Esfuerzos personales y sacrificios familiares, son los que deben enfrentar las emprendedoras en el sector minero, donde señalan que muchas veces el propio hecho de ser empresas familiares o de no más de 10 empleados, les dificulta a la hora de firmar contratos directos con las grandes transnacionales.

Es el caso de Marcela Vergara Puccio, propietaria y gerenta de Termografía Chile, una empresa de Concepción, capaz de entregar servicios en todo Chile. Muy especializada y desde el año 2017, se dedica a mediciones de temperatura por infrarrojo y con eso detectar fallas en el funcionamiento de distintas maquinarias.

Conocedora de sus capacidades y perspectivas del negocio, cree que las grandes empresas mineras “nos consideran una empresa muy pequeña, pero vamos en camino”. Presta servicios especializados para el sector industrial, y asegura que por lo general la subcontratan. “Cuesta cuando eres pequeño y más cuando eres mujer, los requerimientos son altos, pero los cumplimos todos, no hemos podido ingresar al rubro minero directamente, pero tengo la seguridad que lograremos afianzarnos”.

El camino no ha sido fácil para Marcela, de profesión Ingeniera Industrial de la Universidad Santa María, con un post grado en Fach Hoch Schlule Saarland de Alemania, en Gestión de la Producción Compatible con el Medio Ambiente, casada con Iván Alarcón, compañeros de carrera y madre de 2 hijas, Nicol y Agustina. “Tenía una oficina en el centro de Concepción y por el estallido y la pandemia me traslade a la casa. Así que armé un lugar para mi oficina, con las ventajas y desventajas de ser mamá dueña de casa y empresaria todo en un mismo lugar, pero lo he logrado con mucha organización para cumplir con todos mis roles”.

La idea de su negocio surgió en el año 2000, cuando junto a su marido estudiaron en Alemania gracias una beca. “Vi este sistema y observé que en las industrias de mi región no había una empresa que brindara el servicio y que esto, se podía ampliar a todo Chile, ahí fue cuando con mi marido dijimos, ‘de esto vamos a vivir cuando volvamos a Chile’. Así nació Termografía Chile SpA”.

Marcela fue finalista del concurso Mujeres Stem del 2020, organizado por la organización Mujer Empresaria, que busca relevar el papel de las mujeres en este difícil mundo de la economía, destacando los emprendimientos tecnológicos. Y, reconociendo que la industria de la ciencia y la tecnología es el futuro, donde la participación femenina es especialmente baja.

La participación femenina en el rubro minero ha aumentado y el 2021 alcanzó el 12,2%, según estimaciones del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería 2021-2030.

Por su parte, en el reciente estudio de Mujer en Minería realizado por Vantaz Group y la Red Ingenieras de Minas Chile (RIM), el 83% de las mujeres encuestadas observa una posición desigual para acceder a más y mejores oportunidades de desarrollo profesional, mientras que el 72% de las mujeres percibe inequidad en las posibilidades de asumir roles de liderazgo. 

Inversión en exploración minera alcanzó los US$548 millones en 2021

El presupuesto en exploración minera de 2021 llegó a los US$548 millones en el país, lo que representa un aumento de 19% respecto al periodo previo, según un informe de Cochilco, donde Chile pierde el cuarto lugar en términos de participación en el presupuesto a nivel global, pasando al quinto lugar con un 5%.
La agencia estatal agrega que como consecuencia del actual escenario global, ajustando a las condicionantes productivas determinadas por el coronavirus en 2020, el presupuesto mundial mostró una mejoría, alcanzando los US$ 11.243 millones. Esto lo ubica en un escenario superior a niveles prepandémicos, ya que en 2019 el presupuesto declarado fue de US$9.285 millones.
Cochico precisa que fueron identificadas 82 compañías con proyectos de exploración en Chile, de las cuales 64 son pequeñas de tipo junior, 8 son medianas, 3 de tipo estatal, como por ejemplo, Enami y agencias estatales extranjeras, y 7 en la categoría otro tipo, siendo estas empresas formadas por joint ventures que declaran presupuesto de forma independiente de sus propietarias.
Estas empresas provienen principalmente de Canadá y Australia, siendo su principal fuente de financiamiento la emisión de acciones en las bolsas de valores. De las 82 compañías identificadas, 58 de ellas reportaron actividades en sus proyectos en el último año.
Asimismo, se identificaron 177 proyectos de exploración asociados a estas compañías, un poco más de la mitad de estos tiene como mineral objetivo el cobre (48%), seguido del oro (28%) y en tercer lugar el litio (8%). Con menor participación está la el hierro (4,5%), plata (4%), el cobalto (2,8%) y el zinc (1,7%0. Otros metales y los minerales industriales representan un 3% de los proyectos.
Un 58% de los 177 proyectos reportó actividades durante el 2021, mientras que el 30% de estos se encuentran paralizados y un 12% fueron desistidos por las empresas, espeçifica Cochilco.

SQM obtiene Sello Giro Limpio que certifica su compromiso para transitar a la carbono neutralidad

La iniciativa busca mejorar y fortalecer la eficiencia energética en el transporte de carga por carretera, para disminuir el consumo de combustibles contaminantes y emisiones de CO2e


Avanzar a la carbono neutralidad es una de las principales aspiraciones de SQM, meta que la compañía busca alcanzar a través de acciones concretas como la obtención del Sello Giro Limpio, certificación que entrega el programa de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que ratifica a las empresas que promueven la disminución del consumo de combustibles contaminantes y emisiones de CO2e en el transporte de carga por carretera dentro de su cadena productiva.

José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior de Servicios Corporativos de SQM, advierte que el ser parte de Giro Limpio ratifica el interés de contribuir a reducir el consumo energético y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provocado por el transporte terrestre, compromiso que también comparten sus empresas colaboradoras de transporte, con las cuales mantienen una estrecha vinculación.

“Este paso que estamos dando junto a Giro Limpio, se suma a otras iniciativas como la plantación de 5 mil árboles en Chiloé, en alianza con ÜÑÜ Acción Sostenible y Transportes Nazar, para aportar a la mitigación de la emisión de 10.000 toneladas de carbono equivalente. Otra iniciativa es la desarrollada junto a Enel X, que consiste en traer a Chile el primer camión eléctrico de alto tonelaje para la industria minera, todo en línea con las metas trazadas en nuestro robusto plan de Sostenibilidad impulsado por SQM desde hace un año”, señaló el ejecutivo.

Estas acciones son parte de una carpeta de iniciativas impulsadas por el área de  Transporte Terrestre de SQM que está realizando distintos pilotos que tienen como objetivo probar nuevas tecnologías que aporten a mejorar la eficiencia del transporte. Los principales proyectos que se han ejecutado a la fecha son: pilotaje de sistema de mejora en la aerodinámica de camiones, reducción de tiempos de espera y aumento en productividad (disminución ralentí), instalación de sistemas de telemetría y construcción de plataforma de monitoreo de consumos de combustible y programas de capacitación de conductores para mejorar su performance en la conducción.

Con este nuevo logro para SQM en materia de sostenibilidad, la compañía ratifica su compromiso de continuar en la búsqueda, la incorporación y el pilotaje de iniciativas para mejorar la eficiencia energética y, en línea con esto, próximamente se realizará el primer piloto de electromovilidad en transporte carretero de alto tonelaje del sector de la minería.


Tarapacá: Después de 7 años ITI vuelve a operar con grúas móviles en su sitio 3

Daños fueron producidos por el terremoto que golpeó a la región de Tarapacá en 2014.

Hace siete años que Iquique Terminal Internacional (ITI) no operaba con grúas móviles en el sitio 3 producto de los daños que experimentó durante el terremoto del 2014 y ahora volvió a hacerlo, después de los trabajos de mejoramiento que se ejecutaron en el lugar.

Con la atención de la nave Guang An Cheng y la descarga de casi 6.500 toneladas de carga, consistentes bolas de acero, jumbos con fertilizantes, estructuras para la planta de litio de Bolivia, perfiles metálicos y otros, se retomó la operación con dos grúas móviles en el sitio 3 del terminal concesionado.

El gerente de Operaciones de ITI, Henry Balboa, explicó que en el sitio se desarrollaron una serie de obras de mejoramiento y que involucraron la reposición de 10.500 metros cuadrados de pavimentos. “El sitio está en óptimas condiciones con los trabajos que se ejecutaron el año pasado y retomar las atenciones de naves con grúas tierra representa un hito operativo, lo que contribuye a acrecentar la competitividad de nuestro terminal portuario”.

Incorporan a 18 mujeres a mina subterránea de Chuquicamata

Orgullo, alegría y satisfacción, son algunos de los sentimientos que expresaron las 18 aprendices de la Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea, que luego de un proceso de casi dos años de formación que tuvo que adaptarse por la pandemia, se integraron a las operaciones subterránea de la centenaria división.

Las jóvenes, que finalizaron exitosamente el programa de aprendices, pasaron a formar parte de la dotación que actualmente está operando la mina subterránea.

El gerente general de la división, Nicolás Rivera, destacó “el esfuerzo de las jóvenes profesionales y sus familias, pues debieron recorrer y adaptarse a una ruta de formación impactada por la pandemia. Hoy, en esta mirada estructural de equidad de género de la Corporación, no solo pasaran a ser parte de nuestro equipo de Chuquicamata, sino también las embajadoras para que más mujeres se interesen en formar parte de la minería y de Codelco”.

Cabe destacar que también el 50% de las jefaturas de turno de la mina subterránea son mujeres, marcando una impronta en esta unidad de negocio que comenzó oficialmente su operación a fines de 2019.

Con esto la operación subterránea, alcanza un 12% de mano de obra femenina en su dotación propia.

Bienvenida
En una ceremonia simbólica, las jóvenes recibieron el casco que representa el compromiso con la seguridad y la bienvenida a esta nueva etapa laboral, destacando los méritos que cada una tuvo para formar parte de Chuquicamata.

El gerente Mina Chuquicamata Subterránea, Juan Cristóbal Videla, destacó el mérito de las hoy ex aprendices. “Con esfuerzo se ganaron el derecho de seguir perteneciendo a Chuquicamata Subterránea, ya no como aprendiz sino como operadoras mantenedoras. Para nosotros es motivo de orgullo y felicidad que ellas hayan elegido este camino junto a nosotros”, destacó el ejecutivo.

Para las jóvenes, este logro es motivo de orgullo, no sólo para ellas, sino también para sus familias. “Estoy feliz por la oportunidad que nos entregaron en Codelco. Como calameña me siento orgullosa, como también mi familia, porque además es una puerta para las personas que quieren desempeñarse este rubro”, comentó Marcia Robledo.

Bitsabit Vega, agregó que “estoy feliz por la oportunidad que nos están dando. Es muy reconfortante que se estén abriendo las puertas a las mujeres para que se integren a Chuquicamata Subterránea. En este programa me di cuenta que se busca las capacidades de cada persona para poder ingresar”.

Glencore Chile anuncia nuevo gerente general para Compañía Minera Lomas Bayas

Pablo Carvallo cuenta con una amplia trayectoria en el sector minero, liderando con excelencia distintos desafíos estratégicos, transformacionales y de alta complejidad operacional durante sus 22 años como ejecutivo minero


La multinacional Glencore International anunció el ingreso del ejecutivo Pablo Carvallo Quezada como nuevo Gerente General de Compañía Minera Lomas Bayas, quién estará a cargo de liderar la operación ubicada en la Región de Antofagasta.

Carvallo (47 años), es Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad de Atacama y posee, además, un Master en Administración de Negocios de la Universidad Católica de Chile. El ejecutivo cuenta con una amplia trayectoria en el sector minero, liderando con excelencia distintos desafíos estratégicos, transformacionales y de alta complejidad operacional durante sus 22 años como ejecutivo minero. Se suma a ello su experiencia en las industrias del cobre y el aluminio, así como en operaciones, diseño organizacional y HSEC.

En sus distintos roles ha destacado por liderar equipos multidisciplinarios e impulsar la transformación y modernización de procesos en roles corporativos y operacionales.

Pablo Carvallo asumirá su nueva función en compañía Minera Lomas Bayas a partir del 24 de enero próximo. Su objetivo será liderar todos los procesos, con especial énfasis en seguridad, cumplimiento operacional, producción, costos y desarrollo de proyectos para asegurar la operación a largo plazo. Uno de los ejes importantes de su rol será la implementación de la estrategia de modernización que Glencore se encuentra desarrollando para todas sus operaciones a nivel internacional.


Lanzan Red Compromiso Minero para promover una minería sustentable para Chile

Con foco en la propuesta de normas constitucionales mineras que den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible, la iniciativa pone énfasis en la protección medio ambiental, el aporte a las regiones y el desarrollo social


La Red Compromiso Minero publicó recientemente su propuesta de Iniciativa Popular de Norma ante la Convención Constitucional, “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”, mediante la cual espera aportar al desarrollo integral de la nueva carta magna que determinará el avance del país para las próximas décadas.

El texto fue desarrollado por la Red Compromiso Minero -entre los que se encuentran organizaciones, universidades, emprendedores e innovadores, profesionales, gremios ligados a la industria, así como empresas de la pequeña, mediana y gran minería- y considera una serie de recomendaciones en torno a las normas constitucionales que permitirán el desarrollo de una minería sustentable.

En ese sentido, dentro de los principales aspectos que considera la Iniciativa Popular de Norma se encuentran el deber del Estado para promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos minerales, a través de la pequeña, mediana y gran minería, asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental pertinente. Además de la destinación de la recaudación fiscal por concepto de actividad minera hacia las comunas y regiones en las cuales se desarrolla, permitiendo que se vean directamente beneficiadas por la minería. Junto con lo anterior, propone establecer que los concesionarios mineros den cumplimiento a las normas ambientales y de seguridad minera, entre otras propuestas.

La Iniciativa Popular de Norma presentada por la Red Compromiso Minero lleva por nombre “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático” y necesita conseguir 15 mil firmas electrónicas (mediante clave única) a través del portal https://iniciativas.chileconvencion.cl/, con tal de que sea considerada por la Convención Constituyente.

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo de Consejo Minero, agregó que “hacemos un llamado a todas y todos quienes les interese que la nueva Constitución defina una normativa minera que promueva la protección medioambiental y el desarrollo social a  que se hagan parte de esta propuesta y adhieran a nuestro compromiso con los territorios y sus personas”.

Por su parte, Diego Hernández, presidente de Sonami, junto con destacar el aporte de la minería al desarrollo económico y social del país, especialmente del norte de Chile, dijo que “dado el papel que juega la minería en nuestro país, es importante que la nueva Constitución considere al sector para que éste pueda seguir aportando al desarrollo de Chile”.    

Además, Fernando Cortez, Gerente General de AIA, destacó que “uno de los asuntos claves desde la perspectiva de las regiones productivas es la de lograr una efectiva descentralización a nivel país. En variadas ocasiones, la OCDE ha apuntado a Chile como una nación con una larga tradición de centralismo y tenemos que empezar a resolverlo. Con esta iniciativa esperamos que la nueva Carta Magna contemple vías para que se saque provecho de la tradición minera de la zona norte, de modo que las ganancias queden en las regiones productivas motivando así el desarrollo e innovación locales”.

Paola Huenumán, presidenta de RIM–Chile, añade que la iniciativa también destaca el valor de la inclusión y la empleabilidad de la industria, ya que  “sabemos que tenemos que asegurar y dinamizar los empleos futuros, en especial en una industria tan importante como lo es la minería para Chile, pero al mismo tiempo, donde todavía vemos brechas importantes entre hombres y mujeres. Está comprobado que la conformación de equipos diversos permite una mejor toma de decisiones y productividad. Debemos apuntar a esto a nivel de leyes y políticas públicas”.

Minera Zaldivar

Radio Universidad Antofagasta

Stimula Strategic Consulting

PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

Mendoza Minera

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH