Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Clínica deportiva de tenis en Pica busca incentivar habilidades en niños y jóvenes

Gracias a un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Pica y Fundación Educacional Collahuasi, 35 menores están participando activamente en una clínica deportiva de tenis en la comuna desde enero de este año. La iniciativa tiene como objetivo fomentar el deporte, el compañerismo y potenciar diversas habilidades entre los participantes para hacer de la práctica deportiva una instancia de motivación en torno a una vida saludable.

El profesor de tenis, Richard Tabormina, quien ha formado a grandes deportistas, puntualizó que esta actividad comenzó en 2020, pero la pandemia por el Covid-19 provocó que fuese suspendida indefinidamente. Sin embargo, a raíz de los buenos indicadores sanitarios que presenta la región, los talleres fueron reactivados a inicios de este año, proyectando su continuidad durante todo 2022.

“Las clases se desarrollan los viernes de 17 a 20 horas y los sábados de 9 a 12 horas para niños y jóvenes entre 5 a 17 años. No obstante, todos son bienvenidos para que conozcan este deporte tan apasionante que es el tenis y que se recreen, donde fomentamos la disciplina y el cuidado por la salud”, explicó.

Estas dinámicas deportivas se imparten en grupos de trabajo conformados por 5 a 6 menores para que puedan aprender de manera más personalizada, junto con dar cumplimiento a los aforos presenciales que establece la autoridad sanitaria para la realización de actividades, de modo de velar por la salud de los participantes.

César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, detalló que la vinculación con el municipio de Pica ha permitido implementar una serie de instancias, orientadas en dar acompañamiento a los niños y jóvenes de la comuna. Una de ellas ha sido fomentar el deporte a través de la realización de esta escuela de tenis, que involucra la participación de estudiantes y sus familias.

“Hace dos años, inauguramos una gran cancha de tenis en Pica, donde contamos con la presencia del tenista nacional Fernando González. En esa ocasión, nos comprometimos a impulsar una escuela en torno a este deporte para los niños de Pica, y hoy cumplimos”, indicó.

Sostuvo, además, “la actividad física y el deporte son aspectos que valen la pena promover y potenciar. Estamos felices de que los profesores sean certificados y cuenten con todo lo necesario para poder entrenar y acompañar a nuestros jóvenes talentos”.

Finalmente, Iris Colque (17), participante de estos talleres y alumna del Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, valoró la iniciativa, ya que fomenta la vida saludable y aleja a los jóvenes del sedentarismo que hoy genera la exposición constante al mundo virtual y los juegos en línea.

“Me gusta esa emoción que siento al correr por la cancha y constantemente intentar direccionar la pelota, así como también el tiempo que paso con los demás niños y niñas que forman parte del taller. Espero aprender más de la técnica del tenis, sobre todo, porque soy muy autoexigente y mi objetivo es ser lo suficientemente buena como para jugar con quien me lo proponga”, precisó.

Ingresa al Primer Tribunal Ambiental nueva demanda por daño ambiental contra Minera Escondida

Una nueva demanda por daño ambiental contra Minera Escondida fue acogida a trámite hoy por el Primer Tribunal Ambiental. En esta oportunidad se trata de una acción presentada por la Comunidad Indígena Atacameña de Peine por lo que aseguran es el daño provocado en el sector de Tilopozo debido al uso desmedido de agua desde el acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama.
En su demanda, la comunidad indígena asegura que la empresa minera es la causante del menoscabo al componente hídrico y a la vegetación de dicho acuífero y sustenta el líbelo en la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) debido a la disminución, de más de 25 centímetros del nivel freático (nivel de agua) en el sector de Tilopozo.
El nivel de agua, como disminución máxima aceptable, había sido presentada por la propia minera en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero y respecto al daño, para los demandantes no existen dudas, según se lee en el escrito: “El daño ambiental es consecuencia directa e inmediata de la conducta antijurídica de la minera toda vez que habiéndose activado los umbrales del PAT (Programa de Alerta Temprana) del acuífero no denunció dicha situación y no adoptó las medidas preventivas a las que estaba obligado para evitar que se produjeran las consecuencias dañosas en el medio ambiente que forma parte del territorio ancestral de nuestra comunidad”.
Además, se dan a conocer en el documento los antecedentes socioculturales de la comunidad indígena y cómo las vegas de Tilopozo han sido claves para el desarrollo de actividades agropastoriles, lo que “ha comenzado a cambiar en las últimas décadas, por una parte por la disminución hídrica en la zona y al desarrollo de la actividad minera al interior del Salar de Atacama”.
Sanción
La sanción aplicada por la SMA tiene relación con la fiscalización efectuada luego de la denuncia presentada el 2018 por la Dirección General de Aguas (DGA) debido a hallazgos asociados al Plan de Alerta Temprana (PAT) del acuífero. Dicho PAT debía operar como medida de mitigación ante la disminución del nivel de agua por sobre lo establecido. Sin embargo, se constató que no fue activado.
Por lo anterior, las infracciones de la minera, consideradas gravísimas por el organismo fiscalizador, se fundamentan en el análisis de los antecedentes, monitoreos e inspecciones en el sector de Tilopozo, luego de lo cual se constató que el nivel de agua en el acuífero es inferior al nivel máximo aceptable.
La investigación de la SMA culminó en febrero de este año y se aplicó una multa de 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA). Posteriormente la empresa presentó ante el organismo fiscalizador un recurso de reposición con el fin de que se anule o modifique el procedimiento y la resolución a través de la cual se sancionó a la minera.
Daño ambiental
Para los demandantes, la cuantificación del impacto estimada en cientos de años sobre las aguas subterráneas que sostienen un sistema tan sensible como es el Salar de Atacama, “no puede sino que considerarse como un daño ambiental de carácter significativo”.
También, argumentan que “la dimensión de la afectación en cuanto a su extensión es de toda relevancia, toda vez que, alrededor de un cuarto de la vegetación ha sufrido una disminución de su vigor y/o cobertura, tendencia que es claramente reconocible para el período de 1995 a 2020 en que operaba MEL (Minera Escondida)”.
Acuífero
El acuífero forma parte del territorio de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, que es parte del Pueblo Atacameño. “Este pueblo ha habitado y ocupado desde tiempos inmemoriales el territorio comprendido por la cuenca del Loa, pasando por la comuna de Calama, San Pedro de Atacama en la Segunda Región de Antofagasta en Chile, hasta la Puna de Atacama, en Argentina, además del denominado Cantón de Quetena en Bolivia. Diversos estudios confirman que el Pueblo Atacameño o Lickanantay ha habitado la cuenca del salar al menos desde hace 10.000 años, lo que ha sido comprobado a través de hallazgos arqueológicos”.
Tilopozo es un sector de afloramientos de agua subterránea y donde el nivel del acuífero se mantiene relativamente cercano a la superficie, por lo que es fundamental el nivel de agua para los sistemas de vegas y afloramientos de agua. Esta vegetación sustenta la fauna local y regional que utiliza esos sectores de vegetación azonal como abrevaderos, sitios de forraje, nidificación y refugio.

Chile cubre 29% de su demanda interna con acero nacional y reciclado

Chile genera el 29% del acero que consume anualmente, recurso interno que viene principalmente del reciclaje de chatarra y donde una parte importante es incorporada en el grating o parrillas de piso. “Nuestras soluciones están hechas con ese acero reciclado y fabricado en Chile, así que no tenemos problema en poder cumplir con la demanda del mercado este año”, afirma al respecto Claudio Espinoza, subgerente comercial de Proindar, proveedor de parrillas de piso en Chile.

“La producción y demanda mundial del acero es una noticia en desarrollo por estos días debido a tres factores, que son la guerra en Ucrania, la disponibilidad de las materias primas para las acereras y el desempeño de China, que es por lejos el principal fabricante de acero bruto en el mundo con más del 50% de la producción anual. Aunque estamos atentos a estos tres factores, vemos con optimismo el 2022” agrega el experto en grating de Proindar.

Según las últimas cifras del Instituto Chileno del Acero (ICHA) el año 2021 el consumo del acero a nivel nacional registró un crecimiento del 38,7% respecto del año anterior, dato que refleja una reactivación importante en la industria. “El acero es uno de los materiales más utilizados en la construcción chilena debido a sus cualidades sismorresistentes, presencia que se repite en la minería nacional, que el año pasado incrementó su consumo debido a procesos de ampliación y mantención”, agrega el experto en grating de Proindar.

Según datos de ICHA, los aceros largos, que incluyen barras y perfiles, crecieron en un 23,3%, mientras que los productos planos crecieron en un 56,3%. Considerando, además, que en Chile cerca del 80% del consumo de acero es para la construcción y la minería, cabe destacar el aporte del grating a las cifras antes señaladas, ya que una de las piezas clave en estas industrias, son justamente las parrillas de piso.

“El grating es un piso industrial, también se conoce en el mercado como parrilla o rejilla. Este es un producto que está compuesto por pletinas y barra redonda soldadas entre sí, que para nuestro caso es electroforjado, cualidad que permite una capacidad de resistencia a la carga muy importante”, finaliza Claudio Espinoza.

Una de las relevancias del grating es un elemento estructural liviano, por donde transitan las personas que trabajan en una obra o en una planta de la industria que sea, por eso la calidad de este puede determinar la seguridad de los trabajadores y ayudar a prevenir accidentes. 

Gobierno designa a Máximo Pacheco como presidente del directorio de Codelco

A través de un comunicado de prensa el gobierno del presidente Gabriel Boric designó durante esta jornada al nuevo presidente del directorio de Codelco. Se trata Máximo Pacheco Matte (69 años), ingeniero comercial y MBA de la Universidad de Chile, quien durante el segundo mandato presidencial de Michelle Bachelet se desempeñó como Ministro de Energía y que en la década de los 90 trabajó en la estatal minera como vicepresidente de operaciones.

Pacheco Matte es militante del Partido Socialista y a lo largo de de su carrera profesional ha desempeñado diversos cargos en el mundo empresarial, donde se destaca su trabajo como vicepresidente ejecutivo para América Latina de Carter Holt Harvey y SVP de International Paper. Suma a lo anterior, el haber sido director de diversas empresas, como TVN, AFP Provida, Lucchetti, Falabella y Banco de Chile.

En el comunicado emanado desde La Moneda, también se informa de la nominación de Pamela Chávez y Josefina Montenegro como nuevas integrantes del directorio de la Corpración Nacional del Cobre (Codelco).

Región de Antofagasta: Principales compañías mineras se toman Exponor 2022

SQM, Antofagasta Minerals, CODELCO, Albemarle, El Abra, Sierra Gorda, BHP con sus assets Escondida, Spence y Pampa Norte, ya sellaron su compromiso con EXPONOR 2022 y estarán presentes -como socios estratégicos- con sus stands y centros de negocios ubicados en los pabellones Exterior B y Cobre, de la XIX versión de la exhibición internacional.

Un espaldarazo fundamental para este evento propio de la región de Antofagasta, dado que brinda una completa red comercial para los expositores, junto a una plataforma integral de contactos y los centros de negocios in situ que dispondrán las principales compañías mineras.

“Exponor es una feria reconocida mundialmente como un espacio de participación y de generación de oportunidades para que las empresas podamos identificar tendencias, tecnologías e innovaciones que permitan hacer más seguros, sustentables y competitivos nuestras operaciones y procesos, poniendo el foco en el desarrollo de los territorios donde operamos y la proyección de la minería hacia el futuro”, enfatizó André Sougarret Larroquete, Vicepresidente de Operaciones Norte de CODELCO.


Actividades para expositores

Antofagasta será la vitrina internacional más importante en minería y energía, entre el 13 y 16 de junio próximo, donde todas las empresas expositoras tienen espacio para interactuar y accionar. Una oportunidad para acceder a un programa de actividades que considera Rueda de Negocios, Delegaciones Técnicas, Charlas Técnicas, Networking After Office, Seminarios, Visitas a Compañías Mineras y Energéticas, y la participación en el Zoom de Innovación.

Una programación de la que también son parte activa las empresas Lomas Bayas, Altonorte, Las Cenizas y Minera HMC S.A. – Faena Michilla, que estarán participando en la Rueda de negocios y los distintos seminarios.

Andrea Moreno, Expo Manager de EXPONOR, aseguró que “con el compromiso de las compañías mineras, nuestro evento y su programa de actividades de negocios será una de las principales vitrinas al mercado minero y energético. Las actividades que desarrollamos durante los cuatro días de exhibición permiten concretar una vinculación directa con las áreas de Abastecimiento y Operacionales de las principales compañías mineras, energéticas e industriales presentes en la región de Antofagasta”.

EXPONOR 2022 cuenta con el patrocinio del Consejo Minero, SONAMI, SOFOFA, APRIMIN, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional.

Fuente: Poder y Liderazgo

Consorcio español firma millonario contratos por US$143 millones en el sector minero de Chile

OHLA ha entrado a formar parte de un contrato minero en Chile de unos US$ 143 millones, incluido en la nueva fase de expansión del yacimiento Minera Spence, propiedad de BHP –la mayor firma minera del mundo–, y situado en el municipio de Sierra Gorda, región de Antofagasta.

Los trabajos de esta nueva fase, que se desarrollarán en consorcio con Besalco y Valko, incluyen la excavación, el procesamiento y el relleno de tierras para peraltar el muro principal y el muro de partida noreste, la construcción de drenajes y zanjas interceptoras de infiltración, así como la construcción de bermas y del dique de protección.

Esta iniciativa se une a otras desarrolladas por OHLA en el sector minero del país, como el desarrollo de una planta de tratamiento de cobre y el mantenimiento del complejo tostación, ambas para la División Ministro Hales; el proyecto de ampliación del Tranque Talabre, presa de relaves situada en la ciudad chilena de Calama; o los trabajos en el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo, la mina El Teniente.

Además, la compañía ha realizado trabajos de chancado y transporte de riolita en la planta de Minera Escondida, cerca de Antofagasta; y otras obras hidráulicas como el embalse Chacrillas, en San Felipe.

OHLA suma más de cuatro décadas desarrollando infraestructuras en Chile de forma continuada, donde ha desarrollado proyectos como la construcción y gestión del Centro de Justicia o la realización de ocho hospitales que suman más de 2.865 camas y más de 418.000 metros cuadrados.

En la cartera más reciente de la compañía también se encuentra la construcción del Servicio Médico Legal en Santiago, el diseño y ejecución de los hospitales concesionados de la red Biobío, la reposición del complejo policial de la Policía de Investigaciones en Viña del Mar, la escuela de formación de Carabineros en Concepción, la extensión de la línea 3 del Metro de Santiago y las obras de construcción de la autopista Américo Vespucio Oriente.

BHP espera invertir US$ 10.000M adicionales en Chile si se dan las condiciones

La gigante global BHP quiere invertir unos US$ 10.000 millones adicionales en Chile para impulsar el crecimiento en la nación productora de cobre más grande del mundo durante los próximos 50 años, pero solo bajo ciertas situaciones regulatorias y fiscales.

Chile, que suministra casi una cuarta parte del cobre del mundo, eligió recientemente un nuevo gobierno de izquierda, está reescribiendo su constitución y considerando aumentar su regalía minera para financiar programas sociales ampliados. Varias mineras del cobre han pausado las decisiones de inversión en el país mientras se desarrollan las negociaciones políticas.

El presidente de Minerals Americas de BHP, Ragnar Udd, dijo en un discurso durante la Conferencia Mundial del Cobre CRU-CESCO que se requiere estabilidad fiscal, certeza legal y trayectoria clara para los permisos.

“En BHP queremos crecer en Chile y estamos acelerando los estudios para hacerlo. Quisiéramos invertir US$ 10.000 millones o más para proyectos adicionales”, señaló.

“Estamos viendo cosas como una nueva concentradora, nuevas áreas mineras, inversiones en descarbonización y reducción de emisiones”, agregó.

Udd habló poco después de Marcela Hernando Pérez, la nueva ministra de Minería de Chile, quien dijo que el gobierno no planea nacionalizar el sector minero del país.

El ejecutivo dijo que las inversiones de BHP financiarían una nueva concentradora e instalaciones de procesamiento de lixiviación, nuevas áreas mineras y proyectos para ayudar a reducir las emisiones de carbono de la empresa.

“Espero haberlos convencido hoy de que, en las condiciones de inversión adecuadas, podemos entregar cobre para respaldar el mundo del futuro de una manera sostenible y crear valor social para las comunidades y sociedades en las que operamos”, señaló.

ITI desarrolla embarque de soya con contenedores de volteo

Iquique Terminal Internacional (ITI) embarcó 8 mil toneladas de soya boliviana empleando, por primera vez en este tipo de carga, contenedores de volteo transformándose en una operación inédita en el puerto concesionado.

El gerente de Operaciones de ITI, Henry Balboa, destacó la operación indicando que es una demostración de cómo el terminal ha diversificado sus servicios para atender la demanda de los clientes bolivianos. “Se trata de una operación más eficiente, donde se conservó la soya en un galpón y, posteriormente, la embarcamos empleando contenedores de volteo, mecanismo que hace más sustentable la transferencia de carga a granel. La incorporación de nueva tecnología a este proceso tiene relación directa con las estrategias que concretamos para consolidar la presencia del puerto de Iquique en el vecino país y también con nuestros clientes en Chile”, señaló.

Por su parte, el gerente Comercial de la compañía, Jorge Dumont, subrayó que este tipo de operación refuerza la competitividad del terminal portuario. “Vamos a seguir avanzando en el desarrollo de faenas más modernas, que sean al mismo tiempo sostenibles, amigables con nuestro entorno y que impacten positivamente en la actividad portuaria regional”, indicó.

Las 8 mil toneladas de soya tienen como destino el sur de Chile y fueron embarcadas en la nave Sider Amy, la que atracó en el sitio 3 de ITI.

Fundación Educacional Collahuasi y Municipio de Alto Hospicio implementarán centro de entrenamiento de equipos mineros

Un inédito y único proyecto en el país será el que construirá la Fundación Educacional Collahuasi, junto a la Municipalidad de Alto Hospicio en dicha comuna, con el objetivo de habilitar un espacio “ambientado a la realidad” para que los estudiantes del área técnico profesional del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II puedan incursionar en sus primeras experiencias operativas en el manejo de equipos mineros en faenas.

El Centro Integral de Entrenamiento de Equipos Pesados está concebido en un terreno de 24 hectáreas, que contará con una cancha de entrenamiento para equipos mineros ubicada en el sector de Pampa Perdiz de la comuna de Alto Hospicio. El recinto dispondrá de un camión de extracción, área de carga, botadero, una rampla de entrada y salida, estacionamientos de equipos mineros, un simulador de chancador y espacios para practicar maniobras que permitan ofrecer la mejor experiencia práctica en equipos de minas.

El lugar se emplazará en un terreno fiscal, que se encuentra en trámite de ocupación por un período de 5 años, gestionado por la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Tarapacá. Al respecto, la seremi de la cartera, María del Pilar Barrientos, destacó este tipo de proyectos y la importancia que adquieren para quienes formarán parte del futuro de la minería.

“Para nuestro Gobierno, la educación técnico profesional es una prioridad y este proyecto que impulsa el municipio de Alto Hospicio y la Fundación Educacional Collahuasi va en la línea de aportar al desarrollo integral del capital humano de la comuna, que está en sintonía con la vocación minera de la región”, puntualizó.

El director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, César Gavilán, reiteró el compromiso que tiene la Fundación a través de la alianza público-privada con el mejoramiento de la educación regional. “Hoy estamos concretando un nuevo compromiso de colaboración, para trabajar conjuntamente con el municipio de Alto Hospicio en el desarrollo de un Centro de Entrenamiento Minero en la comuna, con el fin de capacitar a los jóvenes en el manejo de equipos móviles y de alto tonelaje. De esa forma, cuando lleguen a trabajar en la compañía minera, a más de 4 mil metros de altura, estarán mejor preparados y podrán ejercer su labor de la mejor manera”, indicó.

Por su parte, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, comentó que “la formación en capital humano es clave para avanzar en los objetivos de desarrollo que tenemos en Alto Hospicio. Un ejemplo elocuente es el trabajo conjunto que llevamos adelante con la Fundación Educacional Collahuasi en el Liceo Juan Pablo II. Y ahora, iniciamos las acciones para la construcción de una cancha de entrenamiento para operarios de maquinaria, que estará a disposición de nuestros estudiantes”, manifestó.

Las obras de construcción del Centro Integral de Entrenamiento de Equipos Pesados comenzarán durante el primer semestre de este año, estimándose que en el primer semestre de 2023 entre en funcionamiento y reciba a los primeros alumnos. Se espera que este nuevo recinto en la comuna de Alto Hospicio sea un referente a nivel nacional para las prácticas de los futuros trabajadores de la minería del país.

Collahuasi entrega 4 mil test rápidos de antígenos para la prevención del Covid-19 a las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica

En el contexto de un alza de casos en Tarapacá y con la finalidad de colaborar en la prevención y detección temprana del Covid-19, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi entregó un aporte a la Municipalidad de Iquique de 2 mil test rápidos de antígenos y otros mil test para Pozo Almonte y Pica, respectivamente.

La donación en la capital regional fue entregada por Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de la compañía, al Director del Departamento de Salud de la Municipalidad de Iquique, doctor Germán Carvajal. Y por la Superintendenta de Pampas y Quebradas, Florencia Marinkovic, en los municipios de Pozo Almonte y Pica.

“Collahuasi, en su rol de vecino de Tarapacá, refuerza una vez más su vinculación con la comunidad, especialmente en este contexto cuando la pandemia afecta con mayor intensidad a los habitantes y familias de nuestra zona. Por ello, estamos entregando este apoyo efectivo y necesario para cuidarnos y protegernos, a partir de la detección oportuna del virus”, indicó Luciano Malhue.

Adicionalmente a la entrega de estos exámenes de antígenos en Iquique, Collahuasi instaló una serie de mejoras para el personal y quienes acuden al centro de vacunación ubicado en el campus Playa Brava de la Universidad Arturo Prat. Allí, la compañía minera dispuso de carpas y un puesto de café y agua.

Al respecto de estas ayudas, el director del Departamento de Salud del municipio iquiqueño, doctor Germán Carvajal, reiteró que la comunidad debe seguir manteniendo los resguardos sanitarios ante la pandemia. “Estamos muy agradecidos de Collahuasi, ya que siempre han estado junto a nosotros, tanto en pandemia como en otras ocasiones. Esta donación de test se valora bastante, porque con ella podemos acercarnos a la población y también a nuestros trabajadores”, precisó.

Apoyo a Tarapacá durante la pandemia

Cabe recordar que ésta es la segunda entrega de test antígenos que hace la compañía durante 2022. La primera fue el pasado 10 de enero, tras el incendio que dejó 600 damnificados en el sector de Laguna Verde, donde Collahuasi activó un plan de contingencia para ir en ayuda de las familias afectadas, que consideró la entrega de colchones, artículos de higiene personal, agua embotellada, entre otros insumos de primera necesidad; además de kits sanitarios y 2 mil test rápido de antígenos.

En esa misma línea, se dispuso de kits sanitarios (mascarillas, vitaminas, alcohol gel y otros insumos) para el municipio de Pozo Almonte en abril de 2020, con el fin de resguardar a las familias y, en especial, a los adultos mayores. Asimismo, se donaron 29 tenidas térmicas (parka y pantalón) a funcionarios municipales que cumplían turnos en las barreras sanitarias implementadas en dicha comuna en plena contingencia, cuando la región estaba cumpliendo un período de cuarentena en agosto de 2020.

En Pica, por su parte, Collahuasi también entregó kits sanitarios (mascarillas, vitaminas, alcohol gel y otros insumos), test PCR y apoyo en operativos de sanitizaciones y desinfecciones de calles y casas para afrontar la pandemia.

Minera Zaldivar

Radio Universidad Antofagasta

Stimula Strategic Consulting

PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

Mendoza Minera

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH