Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Contratos por más de US$ 18 millones proyectó la Rueda de Negocios organizada por ProChile en el marco de Expomina Perú 2022

Doblemente positivo es el balance que dejó la presencia de Chile en Expomina Perú 2022. La feria, realizada los días 27, 28 y 29 de abril, marcó el retorno a la presencialidad de las empresas del sector en un mercado clave, principal destino para sus exportaciones.

El dato fue refrendado con los resultados que arrojó la rueda de negocios que organizó ProChile para las empresas nacionales presentes en Lima. Los números, entregados a través de una breve encuesta por los mismos participantes, señalan que se realizaron efectivamente 210 reuniones, las que proyectan contratos por más de US$ 18 millones en un plazo de doce meses.

El Director Comercial de ProChile en Perú, Helmut Eichhorn, comentó estas cifras diciendo que “los datos no hacen más que ratificar la importancia que tiene Perú como principal destino para las exportaciones de las empresas nacionales de bienes y servicios para la minería. Además, la oferta que trajimos a esta feria responde satisfactoriamente a las diversas necesidades que enfrenta la minería local, lo que sumado al prestigio y posicionamiento de nuestras empresas, configuran un match muy conveniente para ambas partes”.

Reconocimiento al Pabellón

Las buenas noticias de Chile en Lima continuaron con la entrega de la distinción que obtuvo el Pabellón nacional en la feria “por su innovación e imagen destacada”. El galardón fue entregado por Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, organizador de la exposición limeña y fue recibido por Helmut Eichhorn, Director Comercial de ProChile en Perú.

El stand ocupó una superficie total de 140 m2 en forma de U, con un gran pasillo al centro; y combinó módulos tipo front desk para que las empresas pudieran exhibir su oferta con otros espacios abiertos, tipo cowork, para que los ejecutivos pudieran reunirse informalmente con los visitantes. Además, contó con pantallas informativas para promoción audiovisual y una pequeña vitrina donde se exhibieron productos emblemáticos de la Región de Tarapacá.

Foro Internacional de Logística

Finalmente, es importante destacar la participación de Angélica Barría, Directora de la Asociación de Profesionales de Logística, APLOG A.G. y del Foro Iberoamericano de Logística, FIALOG; quien -con el apoyo de ProChile- participó en la Conferencia “Servicios Logísticos Asociados a la Minería”. La actividad, llevada a cabo el jueves 28 de abril en la Sala Plenaria,  fue moderada por Claudia Asca, Gerente de Compras y Contratos de Hudbay Minerals y en ella se trataron temas como la importancia del sector logístico para aumentar la competitividad de los envíos mineros.

SQM lanza segunda convocatoria de innovación abierta Más Litio, Menos Huella

Iniciativa está dirigida a todos los centros de I+D, universidades, pymes, startups, entre otros, que cuenten con soluciones de electromovilidad y almacenamiento de energía, incentivando al ecosistema innovador con base tecnológica


Avanzar hacia la carbono neutralidad, potenciando el desarrollo de soluciones que aporten a la electromovilidad y el almacenamiento estacionario de energía, es el desafío de la convocatoria de innovación abierta “Más Litio, Menos huella”, impulsado por segundo año consecutivo por SQM en conjunto con la aceleradora INNSPIRAL y que está dirigida a todos los centros de I+D y universidades, pymes y startups.

La convocatoria apunta a dos tipos de propuestas, como soluciones de electromovilidad que impulsen su desarrollo en Chile, preferentemente aquellas que generan valor en sectores remotos, aislados o vulnerables del país, contribuyendo con un transporte accesible y más eficiente energéticamente. Se espera también recibir proyectos de almacenamiento estacionario que extiendan el uso de las tecnologías de almacenamiento en los mismos sectores de preferencia anteriormente nombrados, que no cuenten con acceso a la red eléctrica o presenten intermitencia en su suministro, de manera de fomentar la autogeneración y autoconsumo.

José Miguel Berguño, Vicepresidente Senior de Servicios Corporativos de SQM, señaló “somos una compañía que históricamente hemos estado marcada por la innovación, que hoy nos permite ser líderes en la producción de litio, producto que por su relevancia actual y aporte al desarrollo de energías limpias nos impulsa a nuevos desafíos para avanzar hacia una industria tecnológica y sustentable, capaz de generar valor agregado y que mejor que realizarlo en conjunto con el fomento del ecosistema innovador local a través de iniciativas como Más Litio, Menos Huella que destacan por promover el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio con un impacto medioambiental y social en línea con el Plan de Sostenibilidad que impulsamos como organización con foco en nuestra relación con las comunidades”.

Tras una exitosa primera edición, que convocó un total de 52 propuestas, 48 de ellas provenientes de distintas regiones del país. Iván Vera, presidente y fundador de INNSPIRAL, invitó a sumarse a esta segunda edición de la convocatoria que según destaca como un importante logro, ya que es un espacio que permite conectar a empresas como SQM con startups con potencial de escalamiento en Chile y fuera del país. “El apoyo no solo radica en el dinero, sino en el Know How respecto de los negocios a gran escala y el Know Who respecto de actores clave en el ecosistema”, aseguró.

Las postulaciones ya están disponibles y el próximo 11 de mayo, a las 11.30 horas, se realizará en Antofagasta el lanzamiento oficial de la convocatoria, en el auditorio del Cowork USQAI de la Universidad Católica del Norte y que se transmitirá vía streaming a través de las redes sociales de la compañía, para difundir los alcances del concurso. En tanto, el cierre de las postulaciones está programado para el 16 de mayo, mientras que el Pitch Day y premiación se realizará el 16 de junio, en el marco de Exponor 2022.

Los postulantes compiten por un premio de USD 100 mil a repartir entre los tres primeros lugares (US 50 mil para el primer lugar; US 30 mil para el segundo lugar y US 20 mil para el tercer lugar), además de apoyo para el desarrollo de un piloto del negocio ganador y mentorías ejecutivas con expertos de SQM. Las postulaciones y bases se encuentran en el sitio web openinnspiral.com


Exponor 2022: Realizarán Primer encuentro de vinculación Talento Mujer


Expositores podrán conectar con el talento de mujeres de la región y contribuir a una mayor participación laboral femenina en la industria


La primera versión del Encuentro de Vinculación Laboral para Minería & Energía “Talento Mujer”, tendrá lugar entre el 13 y 15 de junio próximo, organizado por REDEG junto a EXPONOR, y que concitará la participación de importantes empresas en el área de minería y energía.

Esta iniciativa espera reunir y conectar en distintas actividades, a mujeres talentosas de la región y del país con las oportunidades laborales de la industria; cuenta con el patrocinio de ACENOR, ACERA A.G., APRIMIN, Auscham, RIM, SERNAMEG Antofagasta y la Universidad de Antofagasta.

Durante tres días de actividades,  las delegaciones de mujeres podrán recorrer la exhibición e interactuar con las empresas expositoras adheridas a Talento Mujer, reunirse con diferentes redes de mujeres en minería y energía en un gran evento de networking, conocer las ofertas laborales y programas de atracción de talento, a través del Talent Speed Meeting y Job posting, del sitio web www.redigualdad.com. Junto con ello, podrán participar de conversatorios para acercar soluciones a los desafíos de la industria, específicamente en la incorporación de más mujeres, de la mano de la participación de destacados referentes del sector público, privado y academia.

Andrea Moreno, Gerenta de EXPONOR, señaló que “en la AIA, los desafíos de género a nivel laboral los hemos puesto en la palestra hace más de una década, apoyando la gestión de organismos gubernamentales, abordando los desafíos desde instancias como nuestro Consejo de Capital Humano y relaciones laborales.  Además, hemos desarrollado programas de capacitación para mujeres, para la primera infancia, la Fiesta Ser Minera y Minero para acercar a los niñas y niños a esta industria; el Colegio Técnico Industrial Don Bosco en Calama, donde el 38% de la matrícula es de mujeres, aportará nueva fuerza laboral para la industria.

EXPONOR es una de las plataformas de oportunidades más grandes en nuestro país y es, en ese sentido, que iniciativas como Talento Mujer son una excelente forma de hacer puente entre las ofertas del sector con las mujeres que aspiran y merecen un espacio en el sector minero y energético. La industria cada vez más se compromete con una inclusión y equidad real, por cuanto es consciente que el aporte de la mujer en minería es trascendental y potente”.

Por su parte, Lilian Denham, Directora Ejecutiva de REDEG, destacó también la importancia de esta primera versión de Talento Mujer, iniciativa generada desde el HUB EGDI de REDEG Antofagasta. “La industria minera y energética están liderando la transformación cultural a nivel nacional en materia de género y de diversidad, en general. Con el objetivo de diseñar soluciones de impacto territorial y que contribuyan a una mayor participación laboral de mujeres en sectores masculinizados, como minería (14% participación femenina) y energía (23% participación femenina), es que hemos desarrollado esta iniciativa que convoca a los principales actores de la región. Estamos convencidos que las oportunidades que brinda EXPONOR, es una gran vitrina de networking para conectar la oferta y demanda laboral, con perspectiva de género.

En tres días esperamos acercar a mujeres de las comunidades aledañas y de la macrozona norte, de los liceos técnicos e instituciones de educación superior y a mujeres profesionales, con este gran mundo minero y energético, que ha mostrado su compromiso para reducir la brecha de género. De esta manera, REDEG seguirá posicionando las iniciativas del HUB EGDI Antofagasta con enfoque regional, aspecto imprescindible para el diseño de soluciones innovadoras que vayan de la mano de la realidad de sus comunidades y colaboren en el fomento del desarrollo profesional y de la autonomía económica de las mujeres a lo largo del país”.

Quienes deseen asistir al encuentro los días 13, 14 y 15 de junio deberán registrarse previamente en www.redigualdad.com/exponor2022-talento-mujer/ y las empresas interesadas en publicar sus ofertas laborales pueden contactar a los organizadores al correo red-eg@redigualdad.com

EXPONOR 2022 cuenta con el respaldo de sus socios estratégicos Escondida BHP, Antofagasta Minerals, Albemarle, SQM, SCM El Abra, CODELCO, Sierra Gorda SCM, Lomas Bayas y SICEP, junto al patrocinio del Consejo Minero, SONAMI, SOFOFA, APRIMIN, Generadoras de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Energía, Pro Chile y Gobierno Regional. Reserva de stand en: www.exponor.cl/layout/


Teck abre postulaciones a Programa de Entrenamiento para Operadoras y Mantenedoras

Teck abrió la etapa de postulaciones al Programa de Entrenamiento para Operadoras y Mantenedoras, iniciativa en el marco del compromiso de la compañía por fomentar la participación local y el talento femenino en la operación Quebrada Blanca.

Esta iniciativa es parte de la Estrategia de Empleo y Proveedores Locales implementada por Teck para promover el capital humano local, con énfasis en la atracción de talento femenino y jóvenes que quieran ser parte del sector minero. “Estamos comprometidos con la diversidad e inclusión y es por esto que queremos incentivar la incorporación de mujeres sin experiencia en minería, para capacitarlas y prepararlas para trabajar en la industria”, sostuvo Amparo Cornejo, Vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile.

El programa de entrenamiento ofrece 50 vacantes y está dirigido a todas las mujeres de Tarapacá con un alto y real interés por aprender y pertenecer a Teck Quebrada Blanca, en virtud del compromiso de la compañía con el empleo local y la responsabilidad social.

ENTRENAMIENTO

El Programa de Entrenamiento para Operadoras y Mantenedoras, primero ofrece una completa planificación de entrenamiento en aula con una duración aproximada de 5 meses, y posteriormente un entrenamiento en terreno de 6 meses, para quienes aprueben la primera etapa.

El programa considera una formación del alto nivel, de competencias para el conocimiento del negocio minero, portuario, competencias de autogestión, liderazgo valiente y excelencia operacional.

Las operadoras que aprueben el proceso podrán trabajar en áreas de Operaciones de Puerto, Planta Desaladora, Mina y Concentradora. Mientras que las mantenedoras podrán trabajar en áreas de Mantención Mecánica de la Mina de Taller, de Terreno y área Eléctrica; Mecánica de Terreno, Mantención Eléctrica, Mantenimiento Puerto en Área Húmeda y Área Seca.

Para el acompañamiento adecuado de su inserción laboral, las interesadas deben estar dispuestas a formarse y trabajar en el área mina (a gran altura geográfica) o el área puerto (a 65 kms. al sur de Iquique), en sistemas de turno, para adquirir conocimientos y experiencias directas en la operación de equipos y/o procesos.

¿CÓMO POSTULAR?

Las mujeres que quieran postular deben hacerlo a través de nuestro Portal de Empleo: www.teck.com/empleos hasta el 22 de mayo de 2022. Para postular a este programa, no se necesita contar con experiencia laboral previa y los requisitos más importantes son tener residencia en la región de Tarapacá y contar con Licencia de Cuarto Medio.

Todas las interesadas serán parte de un proceso de Reclutamiento y Selección, el cual contempla distintas etapas que buscan asegurar el mejor ajuste de candidatas, tales como:

•      Entrevista con el área de Empleabilidad Local de Quebrada Blanca.

•      Pruebas de selección en línea.

•      Entrega de documentación personal propios del proceso.

•      Entrevistas por competencias y de evaluación de compatibilidad motivacional.

•      Exámenes médicos preocupacionales.

•      Preselección.

•      Carta Oferta.

Desde que la participante recibe la confirmación de la postulación, sigue en proceso hasta que le informen vía correo electrónico su selección o en caso contrario, una Carta de Agradecimiento. El estatus de su postulación se puede revisar en el Portal de Postulación (www.teck.com/empleos), en la ventana “Solicitudes de Puestos”.

Lanzan programa técnico formativo para estudiantes de Liceo Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio

Por segundo año consecutivo y gracias a la vinculación entre la Fundación Educacional Collahuasi y Enaex, el Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio incorpora en su malla curricular, que se complementará con los contenidos que imparte en su especialidad de Explotación Minera. La modalidad de estudio de esta propuesta educativa considera tres pilares: relatores expertos de Enaex que capacitarán a los alumnos; prácticas, visitas a terreno y cursos en realidad virtual; y la posibilidad que los estudiantes ingresen a Enaex Academy para profesionalizar sus conocimientos.

Marcos Márquez, vicepresidente mina de Collahuasi, destacó los alcances de la alianza público-privada “hoy evidenciamos que somos capaces de hacer un trabajo en línea en forma conjunta entre el municipio, el colegio y Collahuasi, invitando a trabajar en este proyecto a una empresa de alto estándar como Enaex, gracias a ello, los alumnos están aprendiendo y tendrán una nueva oportunidad para su futuro laboral. De esta manera, seguimos sumando esfuerzos en nuestra tarea de visión de futuro para los jóvenes y sus familias”.

Enaex es una compañía chilena que lidera a nivel mundial el rubro de explosivos y servicios de voladura para la industria minera, con presencia en importantes faenas mineras en el extranjero y en Chile, como es  el caso de Collahuasi.

En ese sentido, desde la empresa valoraron el trabajo en conjunto y los exitosos frutos que van en beneficio directo de la comunidad, respecto de ello se refirió Soledad Bauer, gerente de desarrollo organizacional y sostenibilidad de Enaex, “reforzar la alianza ha sido una experiencia fantástica y enriquecedora para todos, ya que tuvimos la oportunidad de ser también profesores. Ellos entraron como cargadores de tiro y eso es una tarea sumamente importante. Estamos felices de contar que los cuatro jóvenes que entraron en su práctica con Enaex, quedaron contratados”.

En su primer año, cerca de 100 estudiantes de la generación 2021 se beneficiaron con la incorporación de esta empresa al establecimiento educacional. Este 2022 la cifra se duplicó, y serán son 208 jóvenes pertenecientes a 3° y 4° medios quienes tendrán la oportunidad de profundizar sus conocimientos a través de un programa de instrucción especializado en voladura, que garantizará la calidad formativa de futuros profesionales, ampliando su rango de empleabilidad y acompañamiento en este proceso.

Gobierno designa a Jaime Pérez de Arce como vicepresidente ejecutivo de la ENAMI

El Presidente Gabriel Boric nombró vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Jaime Pérez de Arce, quien a partir del 28 de abril próximo asumirá la vicepresidencia de la estatal. La designación fue dada a conocer por la ministra del ramo Marcela Hernando y el subsecretario Willy Kracht, tras la cita protocolar de traspaso sostenida esta mañana, junto al actual titular Enrique Valdivieso, en el cargo desde mayo de 2021.

“Hay que destacar la larga trayectoria en el sector minero que tiene Jaime Pérez de Arce, es una persona que conoce de cerca el trabajo de ENAMI y las necesidades que tienen los pequeños mineros del país”, sostuvo Hernando.

En esa línea, el subsecretario de la cartera, Willy Kracht agregó que “como gobierno tenemos muchos desafíos para robustecer a la pequeña y mediana minería del país, de la mano de abordar un plan de fortalecimiento de ENAMI asociado a los nuevos parámetros y exigencias en materia de sustentabilidad, por tanto, deseamos al nuevo vicepresidente de ENAMI el mayor de los éxitos en su gestión”.

Al momento de su designación como vicepresidente de la estatal, Jaime Pérez de Arce afirmó sentirse “muy honrado por la confianza depositada tanto por el Presidente de la República como la ministra Hernando y el subsecretario Kracht, al asignarme la tarea de avanzar en los importantes desafíos que hoy enfrenta Enami. Estoy convencido que tenemos la responsabilidad de hacer muy bien este trabajo no solo por el rol clave que la empresa juega en el desarrollo de la pequeña y mediana minería; sino también porque la preocupación por este sector es un compromiso del programa de gobierno. Por eso, espero también dar un fuerte énfasis en fomentar políticas de innovación y desarrollo metalúrgico que contribuyan a su fortalecimiento”.

Dentro de las prioridades que tiene el Ministerio de Minería está el potenciar y promover el modelo virtuoso de relación público-privada que representa ENAMI, para que lidere un plan de fomento y optimización de los instrumentos de fomento que asegure un uso eficiente de recursos manteniendo el alto impacto en su rol que se vio disminuido en los últimos años.

Pérez de Arce es egresado de ingeniería comercial de la Universidad de Chile, con mención en Economía. Asumió por primera vez la Vicepresidencia Ejecutiva de ENAMI entre los años 2000 y 2006 durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos. Volvió a ocupar el mismo puesto en las dos administraciones de la presidenta Michelle Bachelet, primero entre 2007 y 2010; y luego desde 2014 a 2018, período este último en que logró avanzar en un plan de modernización de la fundición Hernán Videla Lira de Paipote.

Comunidad de Huatacondo y Collahuasi inauguran mejoramiento de estación médico rural para fortalecer la atención de salud

Un anhelado sueño se hizo realidad para la comunidad de Huatacondo, con la habilitación y mejoramiento de la estación médico rural para la localidad que se traducirá en un beneficio directo para los vecinos, pues garantizará mejoras en el acceso a prestaciones en salud, calidad en la atención y una mayor resolutividad en los controles y diagnósticos.

Las nuevas instalaciones sanitarias son el resultado del trabajo entre la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, la Municipalidad de Pozo Almonte y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, además del apoyo de la Fundación Círculo, que han permitido consolidar en el tiempo diversos proyectos sociales, educacionales, en infraestructura, de desarrollo productivo, entre otros.

En el marco inaugural de estas dependencias, César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Educacional Collahuasi, destacó el impacto que tendrá en el bienestar de los vecinos. “Estas nuevas implementaciones responden a un trabajo coordinado que comenzó en 2020, que significan un mejoramiento en las atenciones en salud y un cambio positivo en la calidad de vida de la comunidad de Huatacondo. Además, este proyecto fortalece otros apoyos como, por ejemplo, un convenio que la Comunidad mantiene con el municipio de Pozo Almonte, que asegura que la posta rural cuente con un paramédico las 24 horas durante los siete días de la semana”, sostuvo.

Esta estación médico rural no sólo incorpora cambios en infraestructura, sino también equipamiento e instrumentación sanitaria, de manera de entregar una mejor prestación y facilitar la labor de los funcionarios de la salud primaria del municipio de Pozo Almonte, la que va dirigida particularmente a los adultos mayores de este poblado de la Provincia del Tamarugal, quienes requieren permanente asistencia médica y una pronta capacidad de respuesta.

Victoria Hidalgo, vecina y miembro de la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, valoró el vínculo virtuoso entre Collahuasi y los habitantes del poblado, que ha permitido concretar este tipo de aportes. “Gracias al apoyo de la compañía, hemos tenido importantes cambios en el pueblo y hemos podido hacer realidad nuestros deseos. Hoy contamos con muchos adelantos, como lo son estas mejoras en la posta, que nos beneficiarán a todos”, indicó.

Por su parte, Álvaro Jorquera, director comunal de salud de la Municipalidad de Pozo Almonte, puntualizó que este proyecto permite que “los vecinos puedan acceder ahora a mejores condiciones, lo que nos da una tremenda alegría. La mejor forma de trabajar es de manera mancomunada, por lo que es importante que Collahuasi, la Municipalidad y la comunidad sigan trabajando juntos por el bienestar de los habitantes”.

Esta articulación público-privada forma parte del Plan de Desarrollo Territorial, creado por Collahuasi para impulsar coordinadamente con las distintas organizaciones sociales de la región una serie de iniciativas enfocadas en generar impactos positivos para las comunidades residentes en las provincias de Iquique y del Tamarugal.

En esa línea, ya se han materializado varios proyectos en Huatacondo como mejoras en el entorno y explanada de su iglesia, implementación de una biblioteca para su escuela básica, la habilitación de una sede para el centro de madres del poblado, el diseño de un programa de fortalecimiento de agua potable rural, entre otros. 

Cochilco eleva proyección de precio promedio del cobre a US$ 4,40 la libra para 2022

​La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este jueves las principales conclusiones del Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al primer trimestre de 2022, que contiene las proyecciones sobre  el precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2022 y 2023.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, planteó que “estamos frente a una buena noticia para nuestro país” e informó que Cochilco realizó un alza importante de la proyección de precio del cobre para 2022 respecto a su previsión anterior, pasando de US$ 3,95 la libra a US$ 4,40 la libra de cobre. Mientras que para 2023 elevó la estimación de US$ 3,80 a US$3,95 la libra del metal.

La secretaria de Estado explicó que la guerra entre Rusia y Ucrania ha profundizado las incertidumbres que están impulsando al alza el precio del cobre, exacerbando la percepción de escasez del metal en el mercado, lo que ha llevado a Cochilco a aumentar su proyección para este y el próximo año.

Además, agregó que “esta alza de más de 40 centavos de dólar es una excelente noticia para Chile, porque se mejora el ambiente de inversión para los países mineros frente a este escenario de incertidumbre a nivel mundial. Sin embargo, es necesario destacar que no todo este aumento de precios se verá reflejado en la recaudación fiscal, ya que también existe un incremento de precios en los combustibles, en el acero, el transporte marítimo, y en los insumos mineros en general, por lo tanto, hay que tener mucha prudencia a la hora de hacer estimaciones basados solamente en el precio del cobre”.

El vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Joaquín Morales, señaló que este informe – que se realiza cuatro veces en el año-, es resultado del monitoreo permanente que hace la Comisión del mercado del cobre con el objetivo de asesorar, de una manera objetiva, al Gobierno y entregar información de calidad a los distintos agentes del sector para una mejor toma de decisiones.

Estimaciones de demanda y oferta

El coordinador de Mercado Minero de Cochilco, Víctor Garay, explicó durante la presentación que la presión al alza que existe sobre el precio del cobre seguirá influenciada por factores coyunturales, dominado por el contexto de reducidos inventarios en bolsas de metales y el riesgo que la oferta mundial del metal no cumpla con las expectativas.

Señaló que para el año 2022 se proyecta una oferta de cobre refinado de 21.879 mil toneladas, esto es un 3,6% más que en el año anterior, mientras que para la demanda se prevé un total de 25.219 toneladas, un 1,9% más que en 2021, generando un déficit de mercado de 104 mil toneladas de cobre. “Para el horizonte de proyección de este Informe se prevé que el precio del cobre mantenga un sesgo al alza, particularmente este año. No obstante, las señales de debilidad de la demanda de China, el principal consumidor de cobre”, precisó Víctor Garay.

El experto explicó que los  riesgos para la demanda de cobre comienzan a aumentar debido a expectativas de desaceleración económica en China, en parte inducida por la debilidad del sector inmobiliario; el aumento de los contagios por Covid que, conjuntamente con la política de cero contagios del país asiático, ha obligado a decretar cuarentenas de importantes centros urbanos, portuarios e industriales, reduciendo de paso el flujo de las cadenas de suministros. 

Para el año 2023, el coordinador de Mercado Minero agregó que la producción de cobre aumentaría 5,6% respecto de 2022, mientras que la oferta lo haría en 2,0%, generando un superávit de 329 mil toneladas de cobre en el mercado.

Para Chile se espera que este año la producción de cobre llegue a 5,78 millones toneladas, esto es un 2,6% más respecto a 2021.

Fuente: Cochilco

Minera Lomas Bayas inicia su primer Programa de Relevos 2022


La iniciativa tiene por objetivo fortalecer herramientas para la empleabilidad en la región y formar nuevos operadores y operadoras, para minimizar quiebres operacionales. Los nuevos ingresos son en su totalidad, vecinos y vecinas de las localidades de Baquedano y Sierra Gorda


Un grupo de 15 trabajadores y trabajadoras provenientes íntegramente de la Comuna de Sierra Gorda forman parte del Primer Programa de Relevos 2022, cuyo principal objetivo es reforzar la empleabilidad local, mediante una instancia formativa de nuevos Operadores y Operadoras de Equipos Mina.

La ceremonia de bienvenida se realizó en la faena de Lomas Bayas, con la participación de Déborah Paredes, alcaldesa de Sierra Gorda, Camila Cortés Seremi del Trabajo y Previsión Social, Guido Muñoz, Director de SENCE, dirigentes de organizaciones sociales de Baquedano y los representantes del Comité Ejecutivo de la empresa, liderados por su Gerente General, Pablo Carvallo.

“Mantener un vínculo permanente con nuestros vecinos y vecinas de Baquedano es esencial para nuestra operación. La cercanía que tenemos nos permite proyectar oportunidades en las que trabajaremos en conjunto, potenciando una sinergia que genere una mejor calidad de vida para todos”, señala Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas.

Por su parte, Déborah Paredes, alcaldesa de Sierra Gorda, señala “creemos que la base del desarrollo es trabajar en conjunto, siempre teniendo como prioridad a la comunidad, y en este caso creo que se logró el objetivo. Esperamos que la empresa garantice la estabilidad laboral de quienes hoy son parte de este programa y que en un futuro podamos sumar más vecinos y vecinas a la operación de Lomas Bayas”.

Del mismo modo, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, destacó la importancia del Programa de Relevos, puesto que “no sólo permite impulsar la empleabilidad local de las trabajadoras y trabajadores de las comunas de Baquedano y Sierra Gorda, sino además les entrega las herramientas de capacitación necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral en la industria minera. Para nosotros como Gobierno, fomentar el empleo formal es prioritario y este tipo de iniciativas contribuyen en este objetivo”.

Este Programa de Relevos es el punto de partida de un Programa de Empleabilidad, que busca instalar nuevas capacidades para los vecinos y vecinas de Baquedano, acompañándolos en todo el proceso de postulación, preparación y seguimiento de oportunidades laborales y de capacitación, de manera de incorporar nuevos talentos a la minería, elemento clave para enfrentar los grandes desafíos en términos de competitividad y productividad que exige la industria, maximizando la utilización de los equipos mineros.

De esta forma, los postulantes seleccionados recibirán la formación necesaria tanto para operar equipos como para potenciar sus conceptos de seguridad y autocuidado, valores esenciales para insertarse en la industria minera.

Programa

El Programa de Relevos incluyó a las Organizaciones Sociales de Baquedano, la Municipalidad de Sierra Gorda y su Corporación de Fomento y Desarrollo Comuna de Sierra Gorda, además de contar con el apoyo de entidades como SENCE y CEIM, en un proceso que comenzó en diciembre de 2021 e incluyó capacitaciones en línea para facilitar la postulación de los candidatos y candidatas.

El periodo formativo de este programa se basa en fundamentos de la Operación Lomas Bayas; Introducción a los Camiones de Extracción Minera Alto Tonelaje; Formación en la estructura, funcionamiento y procedimientos de Operación del Camión Eléctrico Komatsu 930E-5; a lo que se suma conocimiento de comunicación radial, manejo de primeros auxilios y de extintores.

Esta instancia formativa permitirá el desarrollo de capacidades y experiencias, contribuyendo de forma sostenible a la generación de empleo para quienes habitan en la comuna.

Cabe destacar que el programa aplicará estándares instructivos de clase mundial provistos por el Marco Cualificaciones Minero del Consejo de Competencias Mineras (CCM).

17 Pymes de María Elena inician programa Red Proveedores


La iniciativa es apoyada por el Comité Corfo Antofagasta y la Triple Alianza, formada por las Compañías Minera Antucoya, Cerro Dominador y ENEL


Con el objetivo de fortalecer el encadenamiento productivo y comercial en la industria minera y energética de María Elena, es que se impulsó el programa Red Proveedores que beneficiará a 17 pequeñas y medianas empresas de la zona que buscan mejorar su capacidad en gestión empresarial y en el desarrollo de estrategias para nuevas ofertas de valor, entre otros estándares.

Esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Comité Corfo Antofagasta y la Triple Alianza; conformada por las Compañías Minera Antucoya, Cerro Dominador y ENEL; y el patrocinio de la Municipalidad de María Elena; concretó su hito de inicio presencialmente el lunes 18 de abril, luego de un diagnóstico al grupo de beneficiarios que, producto de la pandemia y restricciones sanitarias, vio retrasada su etapa de ejecución. En la actividad también se contó con la presencia del alcalde Omar Norambuena; los ejecutores del programa, Gedes e Innpulsa Consultores; y los consejeros regionales de la provincia de Tocopilla, Patricio Tapia y Gustavo Carrasco.

“Esta triple alianza, más nuestro apoyo, el patrocinio de la Municipalidad y el esfuerzo de las 17 empresas genera condiciones para que las pymes puedan capacitarse, recibir asistencia técnica y hacer crecer sus negocios. Y no sólo tenemos el foco aquí, sino que estamos desplegando nuestro plan de trabajo a otras localidades, como Sierra Gorda, y buscando otras alternativas en diversos rubros de la Provincia del Loa, donde esperamos que otras grandes empresas también entiendan que, desarrollando empresas locales, le agregan valor a su negocio”, afirmó Juan Ignacio Zamorano, subdirector de Fomento Empresarial del Comité Corfo Antofagasta.

Por su parte, el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, agradeció públicamente el trabajo que se está realizando en la comuna, ya que “es importante entregar a los vecinos, emprendedores y empresas esta oportunidad de participación directa, siendo también relevante generar estas alianzas tripartidas entre Corfo, la empresa privada y la municipalidad. Creo que con esto se cumple el propósito de desarrollar la comuna de manera participativa y estos son los resultados de hacer bien las cosas”.

En representación de los participantes del programa, fue Gonzalo López de la filial HLópez Ferretería Limitada, quien se refirió a los beneficios de la iniciativa, enfatizando que “esto es sumamente importante, esta colaboración, tanto por el apoyo económico como por el impulso en la construcción de procesos importantes, ya que con esto vienen a potenciar los estándares de calidad que cada grupo exige para poder ser parte de su red”.

Triple Alianza

Minera Antucoya, Cerro Dominador y ENEL se unieron en la Triple Alianza el 2019, una instancia territorial con el fin de potenciar la identidad y vocación propia de las comunidades donde realizan su negocio.

Ximena Monardes, Jefa de Asuntos Públicos de Minera Antucoya, se refirió a su participación en este programa, declarando que “tenemos un lineamiento desde nuestro gerente general, Leonardo González, sobre el trabajo y desarrollo territorial, el que pasa por recursos humanos y abastecimiento, áreas clave en estos proyectos, porque dan las directrices y llevan la relación con los proveedores, generando el puente, las alianzas y, finalmente, los contratos virtuosos entre los proveedores locales y la minera. Sabemos que es fundamental el desarrollo de proveedores locales, en línea con la estrategia de empleabilidad, tanto de Antofagasta Minerals como de Antucoya, para generar efectivas oportunidades y desarrollo territorial”.

Así mismo, Giovanni Manríquez, site manager del proyecto Fines Terrae Extensión de Enel Green Power, manifestó que “a varias de estas empresas ya las conocemos, porque hemos trabajado de manera indirecta, pero queremos que se acerquen a la familia Enel, que sean altamente competitivas y que cumplan los objetivos que tenemos con Chile y el mundo”.

Finalmente, Vanessa Alfaro, jefa de Asuntos Comunitarios de Cerro Dominador, enfatizó en que “estamos orgullosos de ser parte de esta alianza que nos une a los privados con los públicos. Entendemos y empatizamos con las dificultades que han tenido los proveedores locales, sabemos que hay brechas que no permiten que se puedan incorporar a estas grandes empresas y esta alianza nos va a permitir equilibrarlos en el mercado y darles oportunidades no sólo con la triple alianza, sino que también puedan escalar a otros actores privados de la zona. Creemos que esta alianza va a solucionar algunas brechas del territorio e impulsar la actividad económica local”.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH