Más de 300 sellos recicladores y 297 canastos plásticos para la recolección de residuos reciclables fueron entregados a los vecinos de las caletas Caramucho, Chanavayita, Cáñamo y Chanavaya, en el marco del programa “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi.
El objetivo de este nuevo aporte es contribuir a que estas comunidades cuenten con lo necesario para acopiar, segregar y reciclar sus residuos domiciliarios en sus propios hogares. Ello, como una forma de fortalecer este programa implementado en 2020, gracias a un trabajo colaborativo entre Collahuasi y las organizaciones sociales del litoral sur de Iquique para concientizar y apoyar en el cuidado del entorno.
A la fecha, 297 hogares del borde costero han incorporado el reciclaje domiciliario: 75 en Caramucho, 161 en Chanavayita, 30 en Cáñamo y 31 en Chanavaya. Cabe destacar también que el litoral sur es la única zona de la región que cuenta con la logística requerida para la práctica del reciclaje y el retiro domiciliario, la cual fue aportada por Collahuasi a través de su programa “Cuidemos Tarapacá”.
Tras la reunión que sostuvieron las dirigencias de la Federación de Trabajadores del Cobre con Codelco, donde informaron su decisión de deponer las movilizaciones, las y los dirigentes se trasladaron hasta el Ministerio de Minería, en donde acordaron que la próxima semana instalarán la Mesa de Diálogo Legislativo, impulsada por el Ejecutivo con el fin de modificar la Ley 19.993 en la que se obliga a la empresa estatal a fundir los minerales en la División Ventanas.
La instancia estará integrada por el consejo pleno de la Federación de Trabajadores del Cobre, compuesto por 15 representantes, además de directivos de Codelco, Enami y los ministerios de la Secretaría General de la Presidencia y Minería.
Al respecto, el ministro Giorgio Jackson manifestó que están “contentos por darle una buena noticia al país, la noticia de que los trabajadores y trabajadoras reunidos en la Federación de Trabajadores del Cobre no solamente pudieron alcanzar un acuerdo hoy día con Codelco, sino que también hoy iniciamos un proceso de acercamiento en el marco de esta conversación que hemos planteado junto con ENAMI, Codelco, el Ministerio de la Minería y también con el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia”.
En la misma línea dijo que “hoy damos un paso importante y ellos también anuncian su voluntad de sumarse a esta mesa en la cual sabemos que por mandato ellos tienen la necesidad de poner sus puntos sobre la mesa respecto a la Fundición de Ventanas, nosotros por nuestro lado también tendremos que hacer presentes nuestros puntos en esta conversación y, por lo tanto, después de que concluyan estos espacios de diálogo, será el Congreso donde se recibirá el debate respecto de este proyecto de ley”.
Por su parte, la ministra de Minería, Marcela Hernando, planteó que “vamos a seguir en este proceso que se vislumbra bastante largo. Nuestra mesa va a tener que estar funcionando paralelo a la mesa que acaba de establecer Codelco con los trabajadores. De tal manera que este proyecto de ley avance de forma armónica con lo que ellos vayan discutiendo en esa mesa y en las otras que se formen. Desde nuestro punto de vista, el proceso legislativo recién parte, los trabajadores se van a integrar con sus asesores directos y también el consejo pleno. Nos han pedido que las 15 dirigencias estén representadas conversando con el resto de las instituciones que estamos trabajando en este proyecto de ley, y así lo hemos programado para el próximo martes”.
Conversaciones abiertas y cercanas con trabajadoras(es), dirigentes sindicales, representantes de la comunidad y autoridades locales marcaron la primera visita oficial a División Andina del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
La jornada se inició con una recepción a cargo del comité ejecutivo, encabezada por el gerente general, Rodrigo Barrera, en la que se informó sobre los principales indicadores divisionales asociados a la gestión en seguridad, producción y sustentabilidad, entre otros.
Posteriormente, Pacheco se trasladó hasta las instalaciones del Sistema Traspaso Andina, donde conoció de primera fuente y a través de un ameno diálogo con integrantes de la mina rajo, la experiencia de mujeres y hombres que a diario realizan sus labores a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar y en condiciones extremas de alta montaña.
En el grupo también estaban representantes del programa de reconversión, con el cual Andina otorga continuidad laboral a operadoras(es) y mantenedoras(es) de la mina subterránea, ante la finalización de las operaciones de esta área, prevista para 2024.
“Es un orgullo estar hoy día aquí. Andina tiene algo distintivo, la camiseta y el compromiso de cada trabajadora y trabajador. Esta es una división que enfrenta complejidades como realizar labores en altura y en medio del valle, pero que nosotros tomamos con especial sentido de responsabilidad. Hacer minería con protección ambiental, respeto a nuestras comunidades y en una relación de colaboración con nuestras personas y dirigentes sindicales, es lo que en Andina haremos cada día mejor”, destacó el ejecutivo.
Máximo Pacheco continúo con sus actividades en un almuerzo con la dirigencia de los sindicatos divisionales de trabajadores Suplant, SIIL y SUT, y de supervisores Sissan, en el que participaron el vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, Mauricio Barraza, y el gerente general, Rodrigo Barrera. En el encuentro se analizó la actual transformación cultural y se unificaron miradas en torno a temas significativos, relacionados con el bienestar de las personas y el futuro de Andina.
Espacio de encuentro entre la ciencia, las comunidades y Andina
En otra de las actividades, el presidente del directorio encabezó la formalización de un acuerdo que continuará un trabajo conjunto y a largo plazo entre la División Andina y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que se centra en el valor histórico cultural de la piscicultura de Río Blanco, así como en el mejoramiento de su equipamiento e infraestructura, el desarrollo de la investigación científica y el cuidado medioambiental.
El recinto fue fundado en 1905 para el desarrollo de los primeros estudios acuíferos en Chile, permitiendo que el país se posicionara como uno de los principales productores de salmónidos en el mundo.
En esta instancia, Pacheco dialogó con vecinas y vecinos del Camino Internacional, donde se ubican las localidades más próximas a la operación de Andina, a quienes les dijo que “Codelco es una empresa muy importante para Chile, porque hace un tremendo aporte a los recursos fiscales, pero el rol de la empresa no se limita a eso. Necesitamos ser buenos vecinos, hacer minería verde y entender que para la gente que vive alrededor nuestro esta compañía también significa mucho y agrega valor, porque contribuye al desarrollo local y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Ese es el compromiso de Codelco con el progreso nacional y local”.
Al cierre de la jornada, el presidente del directorio sostuvo una reunión de trabajo con los alcaldes de Los Andes, Manuel Rivera, y de San Esteban, Christian Ortega, que se realizó en la ex Estación de Ferrocarriles. Estas instalaciones fueron remodeladas con financiamiento de la División Andina y, actualmente, son punto de encuentro para la comunidad que alberga exposiciones, ferias estudiantiles y seminarios, entre otras actividades.
En el lugar, las autoridades presenciaron una emotiva presentación a cargo de las niñas y niños de la Fundación Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes (Fosila), tradicional agrupación musical de la comuna que fue formada en 2008 gracias al apoyo de Codelco.
En el marco conmemorativo del 143° aniversario de las Glorias Navales y con el objetivo de relevar el aporte patrimonial del Museo Corbeta Esmeralda a la región y el país, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su Fundación Educacional- invita a los escolares de Tarapacá a participar del concurso “Réplica la Esmeralda”. La iniciativa busca estimular la creatividad en los estudiantes de quinto a octavo básico mediante el uso de materiales reciclados para diseñar una copia fiel de la corbeta, como una forma de rememorar la gesta heroica del 21 de Mayo de 1879.
Los alumnos interesados deberán formar equipos de 1 a 3 integrantes y recrear el navío bajo las especificaciones establecidas en las bases del concurso publicadas en el sitio web www.fundacioncollahuasi.cl. Una vez finalizado el diseño, el equipo participante deberá enviar una fotografía del trabajo a la cuenta oficial en Facebook de Collahuasi (www.facebook.com/CollahuasiCL/) a través de un mensaje privado, ya sea desde la cuenta de alguno de los niños y niñas participantes o de algún familiar, la cual será publicada en un álbum creado especialmente para el concurso, donde todas las imágenes serán sometidas a una votación online.
Finalizado este proceso, la Fundación Educacional Collahuasi notificará las 15 réplicas de la Corbeta Esmeralda que obtengan el mayor número de “Me gusta” en Facebook, las que pasarán a la etapa final del concurso, donde un jurado definirá las tres maquetas ganadoras, las que serán dadas a conocer la última semana de junio y cuyos alumnos a cargo de su diseño recibirán un reconocimiento en una ceremonia de premiación en la Sala Interactiva del Museo Corbeta Esmeralda.
Cabe destacar que el Museo Corbeta Esmeralda es una réplica a escala real de la embarcación chilena, un proyecto aportado por todos los trabajadores de Collahuasi a la capital regional de Tarapacá para conmemorar el Bicentenario de Chile, junto con destacar el sentido de orgullo y admiración que la comunidad siente por la vida y obra del Capitán Arturo Prat y su tripulación.
Desde su apertura el 20 de mayo de 2011, el recinto ha sido visitado por 776.573 personas de distintas zonas del país y el extranjero, motivados por vivir la experiencia y conocer detalles del Combate Naval de Iquique, uno de los episodios históricos más importantes de Chile. A través de un tour guiado, los visitantes recorren trece escenas museográficas que recrean fidedignamente las condiciones de la nave en horas previas al enfrentamiento en el mar.
A poco más de un año de su anuncio, Codelco realiza, en su recién publicado Reporte de Sustentabilidad, un detallado análisis de los avances a la fecha en el cumplimiento de los compromisos de desarrollo sustentable 2030 que la compañía asumió en el contexto del esfuerzo global por combatir el cambio climático.
“La definición de estos compromisos es un hito muy relevante para la actual transformación de la empresa. Si miramos hacia el futuro, quizás el desafío más grande que va a tener la industria minera va a ser desarrollarse en un ambiente de mayor exigencia en relación a la sustentabilidad desde todos quienes conviven con nosotros”, comentó el gerente de Desarrollo Sustentable de Codelco, Jorge Sanhueza.
Avances concretos en los compromisos de desarrollo sustentable
Dentro de las iniciativas desarrolladas hasta ahora, entre aquellas que aportan al primero de los cinco compromisos 2030, la reducción de su huella de carbono en 70%, destacan el inicio del suministro desde fuentes renovables para Chuquicamata por un total de 200 megawatts, el estreno del primer equipo eléctrico para la construcción de la mina subterránea en la misma división, el aporte al desarrollo de camiones de extracción (CAEX) cero emisiones y el desarrollo de la industria de hidrógeno verde.
Además, junto a las principales compañías mineras que forman parte del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Codelco anunció una nueva meta: ser carbono neutral al 2050.
Respecto de su segundo compromiso 2030, la reducción de la huella hídrica en 60%, el presidente ejecutivo, Octavio Araneda, destacó en su carta que en esta materia “es vital desplegar toda nuestra capacidad para disminuir el consumo de este recurso natural y, a la vez, usarlo eficientemente”.
El reporte destaca que la estatal inició las labores de las obras tempranas asociadas a la desaladora del Distrito Norte, en la comuna de Tocopilla, y creó la Gerencia Corporativa de Aguas, dependiente de la Vicepresidencia de Recursos Mineros y Desarrollo, que representa un marco de gobernanza para organizar el desafío hídrico a nivel corporativo.
Respecto del compromiso de reciclar 65% de los residuos industriales sólidos a 2030 “la incorporación de la variable de circularidad en nuestros procesos de mantenimiento y el procesamiento de 232 toneladas de neumáticos fuera de uso, mediante pruebas de pirolisis para generar subproductos de acero, carbon black y aceite pirolítico, son algunas de las iniciativas puestas en marcha”, resalta Jorge Sanhueza.
La cuarta de las metas, relacionada con la creación de un nuevo estándar de depósitos de relaves ya cuenta, entre otros avances, con la adjudicación del sistema tecnológico de visualización integral de medición de controles críticos en relaves.
Y respecto de su quinto compromiso, lograr un mayor desarrollo de los territorios donde se emplazan las operaciones, Codelco habilitó en sus plataformas de abastecimiento módulos especiales para los proveedores locales.
“Entregamos herramientas a estos proveedores para incorporarlos a nuestra cadena de valor, guiándolos en los procesos de licitación; fomentamos la contratación de mano de obra local en nuestras empresas contratistas, fortalecimos la educación local y participamos en la formación de los(as) futuros(as) trabajadores(as) de la industria minera; facilitamos el acceso al agua potable, mediante instancias de colaboración, y destacamos el voluntariado de trabajadores y trabajadoras en diversas iniciativas propias de cada territorio”, profundizó en su carta Octavio Araneda.
Revisa el Reporte de Sustentabilidad 2021 de Codelco completo en www.codelco.com
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; el presidente ejecutivo, Octavio Araneda, y el vicepresidente de Fundición y Refinerías, José Sanhueza, recorrieron ayer la División Ventanas en compañía del gerente general, Ricardo Weishaupt.
La jornada comenzó con una reunión con el comité ejecutivo divisional, en la que se les hizo una breve presentación de la historia del centro de trabajo, las operaciones principales, los resultados y las principales iniciativas en ejecución, especialmente las de protección medioambiental y de desarrollo comunitario.
Posteriormente, el presidente del directorio se reunió con el voluntariado de “Embajadores sociales”, programa que busca la vinculación de los trabajadores y trabajadoras de Ventanas con la comunidad, a través de cinco ejes claves: apoyo pedagógico y orientación vocacional, atención de emergencias, mano de obra local, proveedores locales y orientación vocacional y acompañamiento psicológico para establecimientos educacionales.
En el encuentro participó también de una conversación con la segunda generación de “Técnicos y técnicas del futuro”, estudiantes del Complejo Educacional Sargento Aldea que fueron seleccionados para formar parte de un programa especial de admisión en la Universidad Técnica Federico Santa María, y que reciben apoyo y acompañamiento por parte de profesionales de la División Ventanas.
La jornada continuó con un recorrido por la fundición y la refinería, donde la comitiva conversó con las y los jefes de turno y los respectivos equipos de trabajo. Asimismo, visitaron la planta de tratamiento de riles, que cuenta con modernas instalaciones que recirculan 97% de las aguas provenientes de los procesos de Ventanas.
La visita contempló, como es habitual en los recorridos de Máximo Pacheco, una reunión con los dirigentes de los sindicatos N°1, Andrea Cruces, y Turnados, Manuel Araya, quienes expusieron sus percepciones ante el escenario actual y el futuro de la División Ventanas.
Tras el recorrido, Pacheco destacó de esta primera visita al centro de trabajo la cantidad de mujeres que trabajan en Ventanas, tanto en las operaciones como en cargos de responsabilidad. “También estoy muy contento de ver que gran parte de la dotación es nacida y criada en Quintero, Puchuncaví o alguna de las comunas aledañas. Eso habla de nuestro compromiso con el entorno y el medio que nos rodea”.
Asimismo, subrayó que “esta división de Codelco tiene enormes desafíos y hay plena conciencia de eso. Hay comprensión respecto de los escenarios que tenemos que enfrentar y disposición para avanzar; eso se respira, pues las personas transmiten un trabajo profesional y comprometido”.
El gerente general de la división, Ricardo Weishaupt, agradeció la visita y destacó que fue “una oportunidad inmejorable para abordar temas tan importantes como la gestión ambiental, la vinculación con nuestras comunidades y el rol de las mujeres en nuestras operaciones”.
Con el apoyo de Expande, la compañía busca identificarempresas capaces de desarrollar soluciones y/o productos a partir del reciclaje de residuos industriales y domésticos que posteriormente puedan utilizarse en faena.
Las empresas seleccionadas podrán presentar sus propuestas en un Pitch Day en Exponor, donde se anunciarán a los finalistas.
Miércoles, 11 de mayo de 2022.-
Avanzar hacia el desarrollo de una industria minera responsable y sustentable a través de una mejor gestión de los residuos, son dos objetivos estratégicos para Spence|BHP, compañía que con el apoyo de Expande, lanzó una nueva convocatoria “Recycling Challenge”, con la cual buscan potenciar y promover el reciclaje en la industria minera.
La iniciativa impulsada por Minera Spence, está dirigida a startups, proveedores, consorcios y empresas nacionales o internacionales, que cuenten con las capacidades o tecnologías para generar soluciones y/o productos a partir del reciclaje de residuos industriales y domésticos (plásticos, madera, textil) que posteriormente puedan utilizarse en faena, tales como: material de oficina, espacios públicos, sectores de alimentación o elementos de uso industrial minero, entre otros.
Cabe destacar que las empresas seleccionadas podrán presentar sus soluciones en un Pitch Day que se llevará a cabo en una nueva edición de “Exponor”, una de las ferias de exhibición minera más importantes de Chile y de Latinoamérica, donde se anunciarán a los finalistas.
Posteriormente, quienes logren demostrar que cuentan con una solución viable desde el punto de vista técnico y comercial, tendrán la posibilidad de acceder a una prueba piloto para validar sus soluciones y/o productos junto a la compañía.
Un nuevo paso en el ámbito de la innovación y la tecnología dieron SQM y LG Energy Solution (LGES), empresas líderes en la producción de litio y baterías respectivamente, tras firmar un memorando de entendimiento (MDE) para fortalecer sus relaciones de negocio, y a través del cual se comprometen a estudiar y desarrollar proyectos de inversión conjunta en distintas etapas de la cadena de valor de la industria de la electromovilidad y contribuir así de manera decisiva a un mundo más sostenible. Este convenio complementa el acuerdo de suministro de litio ya vigente entre ambas partes.
Entre los potenciales proyectos de inversión conjunta se encuentran la producción de cátodos e hidróxido de litio además de proyectos de reciclaje en lugares estratégicos, los cuales serán estudiados en mayor detalle por parte de SQM y LGES. Dentro de éstos, destaca el acuerdo para discutir la construcción de una planta de producción de material de cátodo en Chile.
Al respecto, el Gerente General de SQM, Ricardo Ramos sostuvo que “este convenio consolida nuestro compromiso con el desarrollo de productos de litio de estándar mundial, con alto valor agregado y en línea con la sustentabilidad de nuestra operación y el respeto por nuestro entorno. Estamos orgullosos que una empresa tecnológica del prestigio y relevancia de LGES confíe en nosotros para innovar en Chile y continuar aportando así al progreso de nuestro país”.
LG es hoy líder mundial en la producción de baterías con 30 años de experiencia en tecnología avanzada de baterías. En respuesta al MDE, Myung Hwan Kim, el CPO de la compañía, expresó que: “SQM es un valioso socio comercial para LG Energy Solution. Al unir nuestras fuerzas, esperamos seguir extendiendo nuestra larga colaboración que nos mantendrá en una posición de liderazgo en el dinámico sector de las baterías secundarias, así como en un crecimiento sostenible.”
El carbonato de litio y el hidróxido de litio son un insumo esencial en la producción del material de cátodo contenido en las baterías que utilizan los autos eléctricos. SQM elabora ambos productos de manera íntegra en Chile, partiendo con la extracción y concentración de salmueras altas en contenido de litio en el Salar de Atacama, las que luego son transportadas a sus instalaciones ubicadas en las afueras de la ciudad de Antofagasta, donde está ubicada la planta de producción de carbonato de litio e hidróxido de litio más grande del mundo, donde se procesan y refinan hasta alcanzar los estándares de calidad que exige la industria. El proceso de producción de SQM se caracteriza por tener una de las menores huellas de carbono, agua y energía de la industria del litio.
La compañía líder en prestación de servicios integrales de fragmentación de roca para la minería de Chile y Latinoamérica, en conjunto con INNSPIRAL, lanzarán un desafío de innovación abierta centrado en la búsqueda de soluciones que aumenten la confiabilidad y disponibilidad de su flota de camiones.
ENAEX cuenta con más de 100 camiones fábrica (equipos de mezclas de materias primas para la fabricación de explosivos a granel) operando en Chile, los cuales son de diferentes marcas, modelos y poseen configuraciones de capacidad de carga de explosivos diferentes (que varían entre las 20 toneladas y las 30 toneladas nominales).
Si bien actualmente la flota se encuentra parcialmente sensorizada permitiendo el análisis de datos y la prevención de fallas, ENAEX busca una trazabilidad completa de cada componente de los camiones, habilitando así una analítica integral y un modelamiento predictivo de las potenciales fallas de los equipos, para así mantener la continuidad operacional, la eficiencia en la dotación de camiones, y mantener su excelencia en la experiencia de servicio que entrega a sus clientes.
La innovación siempre ha sido una piedra angular en las operaciones de la compañía, y es por eso que junto a INNSPIRAL, la primera aceleradora de innovación corporativa de América Latina, lanzan su primer desafío de innovación abierta buscando abrir fronteras para colaborar activamente con el ecosistema, diseñando y operando soluciones tecnológicas en conjunto.
“El año pasado lanzamos el Valor Corporativo. Nuestra fortaleza está en la innovación y el emprendimiento. Bajo esta línea estamos dando mucha prioridad a esta disciplina y por eso queremos invitar al ecosistema externo a que participe y sea parte de los desafíos que enfrentamos hoy en la industria minera y en el servicio de tronadura”, comenta Jean-Marc Lütschg, Gerente de Transformación Digital de Enaex.
Enaex Challenge 2022 es el nombre de la convocatoria de innovación abierta, y va dirigida a todas las startups o proveedores tecnológicos, que posean una solución probada en condiciones reales y generen un impacto positivo en el desafío mencionado. Los postulantes seleccionados podrán realizar un piloto conjunto con la compañía, accediendo a co-financiamiento para el desarrollo de la prueba tecnológica en las operaciones actuales de la compañía, más apoyo técnico (a través de ejecutivos ENAEX) y metodológico (a través de la aceleradora INNSPIRAL) para el diseño del piloto.
Las postulaciones se están recibiendo por medio del sitio web https://www.openinnspiral.com/ lugar donde se explica en detalle el desafío, las fechas clave y bases del concurso.
Con altas expectativas de concretar acuerdos con empresas mineras peruanas, tras su participación en EXPOMINA Perú 2022, desarrollada recientemente en Lima, quedó el equipo de Shovel Smart Tooth (SST), revolucionario sistema creado por la empresa Simtexx y apoyado por el Comité Corfo Antofagasta. Esta innovación permite detectar presencia o ausencia por desprendimiento del diente de un balde en las palas mecánicas utilizadas en los procesos mineros, evitando con ello daños en los chancadores.
Carlos Claro, director regional (s) del Comité Corfo Antofagasta, destacó el proyecto, declarando que “a través de nuestro programa Escala Innovación apostamos por emprendimientos innovadores con un alto potencial de internacionalización y, en este contexto, el Shovel Smart se transforma en un ejemplo en nuestra región, ya que proviene desde y para nuestro territorio, revolucionando la forma de hacer minería no sólo en Antofagasta, sino que alcanzando otras latitudes”.
En la muestra minera más importante de Perú, país que presenta un gran crecimiento en dicha área económica, que lo tiene en estos momentos como el segundo productor de cobre a nivel mundial, el equipo de Shovel Smart Tooth, tuvo importantes acercamientos con distintas mineras, entre ellas Antamina y Las Bambas.
Al respecto el director del proyecto SST, Raúl Puchi, comentó que “hay empresas mineras interesadas en nuestro proyecto. La inclusión de tecnología y los valores agregados como la aplicación, hacen nuestro producto muy interesante para las faenas mineras, dado que disminuye riesgos para las personas, y a la vez gastos asociados a las paralizaciones de plantas”.
El ejecutivo destacó la importancia de participar en este tipo de muestras, agregando que “esta es la mejor forma de poner en vitrina nuestro producto, podemos lograr convenios comerciales con fabricantes de dientes para palas o implementarlos en los equipos de compañías mineras”. De la misma manera valoró el apoyo de ProChile, manifestando que “ha sido nuestra punta de lanza para ingresar al mercado peruano, nos han apoyado en la logística, desde la instalación del stand, contactos comerciales, hasta en las ruedas de negocios. Han sido esenciales en esta instancia”.
Por su parte, Joel Tardón, gerente general de Simtexx, destacó las proyecciones de Shovel Smart Tooth, enfatizando en que “este es un proyecto muy bien desarrollado, en el que llevamos tres años trabajando, no hay una tecnología igual a esta a nivel mundial, de ahí nace el interés de las empresas mineras por conocerla, lo que es fundamental para empresas como nosotros que creamos innovación. Estamos sorprendidos con el mercado peruano, nos encontramos con que las personas que toman las decisiones en las empresas son muy receptivas y están dispuestas a trabajar con innovación. Creo que tenemos grandes expectativas aquí en Perú”.
Tardón informó sobre la importancia de invertir en innovación y tecnología para Simtexx, ya que “esto nos lleva a marcar la diferencia y mantenernos vigentes en el mercado. Este es el segundo proyecto de innovación en el que participamos y tenemos otros proyectos que queremos desarrollar, pero vamos paso a paso y de esta forma mejorando nuestros procesos”. La octava edición de EXPOMINA Perú 2022, reunió a los principales proveedores mineros en un recinto de 47.000 m2 y albergó más de 1.270 stands.