Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Apruebo Dignidad cataloga como imprudente llamar a licitación del Litio ahora

Mediante un comunicado de prensa, desde el conglomerado entregan su rechazo.

Ante los últimos eventos asociados a la Licitación de nueva cuota de explotación de Litio llamada por el Ministerio de Minería, como coalición política Apruebo Dignidad queremos expresar nuestro más absoluto rechazo a como se ha diseñado y ejecutado este proceso de selección de empresas explotadoras de nuestro estratégico mineral. Creemos imprudente el llamar a licitación para la explotación de un mineral estratégico para el desarrollo futuro del país, en un proceso apresurado y en vísperas de las definiciones de la Convención Constitucional sobre el tratamiento de los minerales estratégicos del país.

Las bases de licitación retroceden en los avances logrados en los contratos para las últimas concesiones entregadas por CORFO a Albemarle y a SQM, en cuanto no consideran explícitamente los elementos de protección ambiental requeridos para una explotación sustentable de los salares, no consideran la inversión en ciencia y tecnología requerida para agregar valor al mineral y además, no compensan a las comunidades locales que son impactadas por la explotación extractivista desarrollada en el norte del país.

El llamado realizado por este gobierno puede además considerarse un fracaso en cuanto a la competitividad presentada por los oferentes a la convocatoria internacional, en donde el día de hoy se ha conocido que se han declarado elegibles de la explotación del mineral estratégico solo 5 empresas para 5 cuotas de litio de 80.000.- de litio metálico comercializable, de las cuales dos son los actuales operadores. El llamado por tanto no dinamiza la industria y continúa con la lógica de explotación y exportación de materia prima sin valor agregado alguno.

Apruebo Dignidad ha presentado un plan de gobierno donde uno de los ejes principales es el Cambio Climático. Como coalición exigimos la suspensión inmediata de dicha licitación, que vulnera los intereses estratégicos del país e ignora el proceso de transformación sociopolítico que este vive, subestimando el trascendental rol de Chile en el proceso de transición energética frente al cambio climático, donde nuestros minerales de Cobre y Litio y otros, son críticos para la preservación del bienestar de la Humanidad.

Clúster de Energía de Antofagasta culminó ciclo de Encuentros Energéticos con Proveedores

En la ocasión se realizó la convocatoria para ser parte del Catálogo de Proveedores 2022 y de esta forma generar nuevas oportunidades de negocios y diversificación de servicios


Con el fin de vincular a los proveedores locales de la industria de la región de Antofagasta, se realizó el ciclo de Encuentros Energéticos de Proveedores, organizado por el Clúster de Energía, parte del Comité Corfo de la Región de Antofagasta, ejecutado por Dos Barbas y financiado por Gasco y Enel, de manera online y presencial para la comunidad energética.

Encuentro Energéticos que se dividieron en dos jornadas, iniciando de manera online con la actividad “Energías renovables, oportunidades y desafíos para proveedores regionales”, con la exposición de Jorge Cruz Villalobos, Ingeniero en electricidad USACH y postítulo de energías renovables Universidad de Chile. Seguido de la actividad presencial “Trabajo en equipo para fortalecer a la comunidad de proveedores de la industria energética de nuestra región”, con la presentación Nicolás Salinas, Gerente de Desarrollo Dos Barbas.

Las actividades se suman a una amplia realización de talleres técnicos, charlas técnicas, webinars con empresas y gobernanza en los tres años de desarrollo del Clúster de Energía. Enmarcado en la realización de un ciclo de cuatro primeros diálogos energéticos, ya realizados con éxito, seguido de este Encuentro Energético, en contribución de los proveedores para su desarrollo y aporte a la industria energética de la región.

En la primera cita se realizó una exposición por parte de Jorge Cruz Villalobos, ingeniero en electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, con un postítulo de energías renovables de la Universidad de Chile y cofundador de VIR Ingeniería, dedicados al servicio de ingeniería técnica independiente para plantas fotovoltaicas. En el que expuso acerca de la energía y sus diferentes tipos, mediante su contribución para la región de Antofagasta, como son la biomasa; las energías del océano; minihidro; energía geotérmica; energía eólica; CSP (Concentración Solar de Potencia) y energía solar FV, abarcando también el potencial solar y de energías tanto a nivel regional como nacional.

En relación a esto Cruz comentó acerca de su participación en este Encuentro Energético: “Estuve feliz de haber participado en la primera sesión de encuentros energéticos organizado por el Clúster de Energía de Antofagasta, donde realicé una charla mediante una introducción al panorama sudamericano nacional y regional en aspectos energéticos, como son los mecanismos de transformación de energía eléctrica, distintos tipos de tecnologías de energías renovables, entre otros, dándose un espacio para que los participantes abrieran sus micrófonos y resultó un diálogo muy ameno para todos quienes asistieron, ya que se expusieron experiencias de diferentes áreas desde las telecomunicaciones a la minería”.

En la segunda cita se realizó la presentación de la temática “Trabajo en equipo para fortalecer a la comunidad de proveedores de la industria energética de nuestra región”, a cargo de Nicolás Salinas, Gerente de Desarrollo Dos Barbas, donde se buscó unir alianzas para crear un ecosistema, fortaleciendo lazos, para potenciar el trabajo en equipo, mediante actividades lúdicas y entretenidas para que los asistentes pudieran entender de mejor manera el concepto y de forma explicativa.

En el mismo contexto, Salinas habló acerca de esta actividad en el marco de los Encuentros Energéticos: “Estamos súper contentos de acompañar este proceso del Clúster de Energía porque fuimos in crescendo en el tiempo tanto en la asistencia como en el compromiso, y sobre todo la consolidación de un grupo de personas que está buscando un mismo objetivo, que es generar un Clúster, pero en la lógica del encuentro, sino en la lógica desde la oportunidad de negocio en temas de colaboración energética”.

Juan Ignacio Zamorano, Subdirector Comité Corfo Antofagasta, se expresó acerca de estas actividades energéticas: “Estamos realizando los talleres de los diálogos energéticos del Cluster de Energía y siempre es importante volver a reencontrarnos, volver a encontrarnos presencialmente para conocernos en otra dimensión y también identificar nuevas oportunidades de mercado,  e incluso en este lugar se pueden desarrollar con empresas que  aparenta ser competencia,  pero que en la práctica también pueden ser colaboradores, para abordar nuevos negocios en el valor de la energía”.

Evelyn Sepúlveda, Gerenta de Clúster de Energía, se expresó acerca de esta instancia a favor de la industria energética: “Como Clúster de Energía estamos felices y orgullosos de haber finalizado con éxito nuestros encuentros energéticos con proveedores regionales y poder contribuir a la generación de mayores oportunidades para ellos, estamos seguros que este tipo de instancias favorecen la generación de redes y el trabajo colaborativo entre proveedores locales, para enfrentar de mejor manera los desafíos y oportunidades que ofrece la industria energética”.

Además en este mismo marco se realizó la convocatoria para ser parte del Catálogo de Proveedores 2022, que ha cerrado sus postulaciones, mediante una realidad dinámica, donde se van generando oportunidades de negocio, para diversificar los servicios entregados y los productos de los diferentes proveedores para la industria de la región.


Alianza CNP, UC y UTFSM prepara guía de lixiviación clorurada para la minería

Profesionales del Centro Nacional de Pilotaje y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María están elaborando una guía del proceso de la lixiviación clorurada, que esperan lanzar en marzo próximo. El grupo minero Cemin ha tenido una activa participación


El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) junto a las universidades socias, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y otros colaboradores, están preparando un libro guía dirigido a la pequeña y mediana minería, que busca promover el desarrollo e implementación de líneas hidrometalúrgicas, con énfasis en la lixiviación clorurada de minerales sulfurados de cobre. 

“A través de estas colaboraciones buscamos promover el desarrollo minero del país, apoyando el desarrollo y transferencia tecnológica a la industria, particularmente nos interesa impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería para elevar sus estándares y darles acceso a los desarrollos tecnológicos actuales”, asegura Álvaro Videla, director del CNP y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Esperamos que esta guía sea una contribución al desarrollo de capacidades humanas y productivas sustentables para la minería nacional”, añade. 

La lixiviación clorurada es un proceso de tratamiento que permite recuperar cobre hasta un 80% desde los sulfuros primarios, y que hoy constituye un tema relevante para la industria debido al agotamiento de las reservas de óxidos. Para tener una idea, Chile produjo un 31% de cobre desde óxidos en 2015; y se estima que su contribución sólo sea un 12% para el año 2027.

Este proceso logra transformar los sulfuros de cobre en compuestos más solubles y constituye la gran innovación de la hidrometalurgia moderna.  La lixiviación clorurada ha tenido un éxito importante en los sulfuros secundarios, como la calcocina (Cu2S) y la covelina (CuS), y se está utilizando en operaciones como Minera Spence, Cerro Colorado, Zaldívar, y otras faenas que se han ido incorporando como Amalia del holding minero Cemin.

El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) junto a las universidades socias, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y otros colaboradores, están preparando un libro guía dirigido a la pequeña y mediana minería, que busca promover el desarrollo e implementación de líneas hidrometalúrgicas, con énfasis en la lixiviación clorurada de minerales sulfurados de cobre. 

“A través de estas colaboraciones buscamos promover el desarrollo minero del país, apoyando el desarrollo y transferencia tecnológica a la industria, particularmente nos interesa impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería para elevar sus estándares y darles acceso a los desarrollos tecnológicos actuales”, asegura Álvaro Videla, director del CNP y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Esperamos que esta guía sea una contribución al desarrollo de capacidades humanas y productivas sustentables para la minería nacional”, añade. 

La lixiviación clorurada es un proceso de tratamiento que permite recuperar cobre hasta un 80% desde los sulfuros primarios, y que hoy constituye un tema relevante para la industria debido al agotamiento de las reservas de óxidos. Para tener una idea, Chile produjo un 31% de cobre desde óxidos en 2015; y se estima que su contribución sólo sea un 12% para el año 2027.

Este proceso logra transformar los sulfuros de cobre en compuestos más solubles y constituye la gran innovación de la hidrometalurgia moderna.  La lixiviación clorurada ha tenido un éxito importante en los sulfuros secundarios, como la calcocina (Cu2S) y la covelina (CuS), y se está utilizando en operaciones como Minera Spence, Cerro Colorado, Zaldívar, y otras faenas que se han ido incorporando como Amalia del holding minero Cemin.


Planta Amalia en Catemu

“La guía tendrá una revisión, explicación y requerimientos en la implementación de las líneas de procesamiento hidrometalúrgico (LX-SX-EW), que permitirá el uso de diversas tecnologías de lixiviación, como la clorurada para el tratamiento de minerales sulfurados primarios”, señala Patricio Aguilera, gerente general del CNP.

Cada capítulo explicará las distintas operaciones unitarias requeridas en la línea de operación, y se considera incorporar un capítulo adicional que presentará paso a paso la línea operacional de la planta Amalia del Grupo Cemin, que ha participado activamente en el desarrollo del libro.

La planta Amalia Catemu, en la V Región, inició el uso de este método reprocesando los ripios antiguos. “Su objetivo principal durante esa lixiviación eran los óxidos, por lo tanto, no lixiviaban los sulfuros y se dieron cuenta que en esos ripios tenían un contenido importante de calcocina, entonces lo volvieron a repasar usando un medio clorurado ácido”, puntualiza Jorge Ipinza.

La guía de lixiviación clorurada se lanzará en marzo del próximo año y será de libre acceso. En tanto, se estima que el método de lixiviación clorurada se irá masificando en el país a partir del año 2024.


Ministerio de Minería realiza apertura de ofertas económicas para proceso de licitación de litio

  • Cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas, cuatro correspondientes a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico comercializable y otras dos a 160 mil toneladas, equivalente a dos cuotas.

Tal como estaba establecido en el cronograma del proceso, hoy el Comité Especial de Licitación (CEL) realizó la apertura de las ofertas económicas de licitación pública nacional e internacional para potenciar el mercado del litio, mediante actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos en el país.

En la oportunidad, cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas, cuatro correspondientes a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (425.840 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE) y otras dos a 160 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (851.680 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE).

El proceso continuará el 6 de enero, cuando el CEL se reúna para proponer al ministro de Minería la adjudicación de esta licitación.

La convocatoria busca producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una. Las adjudicaciones serán por un plazo de 7 años —prorrogables por otros dos— para hacer la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto, a los que se sumarán 20 años de producción.  

La modalidad bajo la cual operarán es un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito con el Estado de Chile. Este permite, a través de un proceso público, competitivo y transparente, que empresas nacionales y extranjeras puedan sumarse a la producción de litio y así atender la creciente demanda mundial de este mineral. Lo anterior, manteniendo el carácter del litio como sustancia no concesible y 100% propiedad del Estado.

En el proceso de compra de las bases de licitación, que se extendió entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre pasado, participaron más de 70 empresas nacionales e internacionales, de las cuales finalmente ocho presentaron ofertas.

Desde el Ministerio de Minería explicaron que con la convocatoria se busca atraer mayor competencia para que Chile se beneficie de la oportunidad que representa la transición a las energías limpias para combatir el calentamiento global y el desarrollo de la electromovilidad. Y que ello se traduzca en obtener el mayor beneficio posible para el Estado.

El objetivo es que los socios estratégicos que se busca atraer para la producción de litio apuesten por soluciones tecnológicas que permitan generar una producción responsable y sustentable, en línea con los objetivos plasmados en el anteproyecto de la Política Nacional Minera 2050, presentada en agosto pasado.

Precisamente, una de las metas de este documento es aumentar la producción a 450.000 toneladas de carbonato de litio al año 2030.

Pese a tener las mayores reservas mundiales, equivalentes al 44% del total mundial, Chile ha ido perdiendo liderazgo en el mercado del litio en los últimos años. Hasta 2017 era el principal productor mundial, con un 38% de participación, posición que perdió a manos de Australia. Hoy la producción nacional de litio alcanza el 31% del total mundial y las proyecciones apuntan a que, de no revertir esta tendencia, en 2030 China nos desplazará al tercer lugar.

La oportunidad que presenta el crecimiento de este mercado y la necesidad de fortalecer la posición estratégica de Chile llevó a que durante este Gobierno se trabajara —a través del Ministerio de Minería— un marco de acción para aumentar la producción de litio.

Fuente: Ministerio de Minería

INNOVACIÓN: Reciclan y transforman neumáticos en materia prima para la creación de Canchas de Fútbol y Pavimentación

La gran cantidad de neumáticos que se fabrican cada año y la dificultad para hacerlos desaparecer una vez que terminan su vida útil o se dañan, es uno de los problemas medioambientales más graves en Chile y en el mundo.

No es un secreto que algunas personas abandonan sus neumáticos en sitios eriazos, basurales, ríos, en medio de nuestra flora o los queman.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se consumen cada año más de 6 millones de neumáticos (180 mil toneladas) de eso solamente se recicla el 17% (30.600 toneladas) ¿Más grave? El 85% de los destinos es desconocido y no es posible darle una solución para descontaminar o reutilizar estos materiales.

Sin embargo, la empresa de Reciclaje de Neumáticos RESUR, ofrece un servicio innovador, amigable y sencillo para prevenir y enfrentar esta problemática.

¿De qué se trata? Los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) son trasladados hacia el Centro de Acopio, en donde son pesados y seleccionados para luego ingresar al proceso productivo.

Los NFU pasan por el Proceso de Pretratamiento de Reciclaje, en donde son triturados y separados sus componentes (caucho vulcanizado, acero y fibra textil) en donde el principal componente comercial es el polvo, tela y el granulo de caucho.

El material final es destinado principalmente para la elaboración de Canchas de Fútbol Sintéticas, Palmetas para Piso Exterior y Mezclas Asfálticas para Pavimentación, lo que sin duda mejora la calidad de vida de nuestros habitantes.

La planta de triturado cuenta con resolución desde 2019, lo que permite recibir 32 toneladas diarias de neumáticos en desuso, que ingresan al proceso de trituración “y desde ahí vamos sacando un producto con valor agregado, insumos que se utilizan en canchas sintéticas y asfaltos, entre otros. Ya estamos recibiendo llamados de potenciales clientes, pues la ley les impone acreditar que entregan el material a empresas con resolución para neumáticos. Deben ser más sustentables e ir de la mano con la economía circular”, agrega Magali Pavez, Gerente Comercial de RESUR.

“Estamos finalizando un proyecto Corfo, para optimizar la separación de caucho de los cordones de acero y así valorizar ese residuo que se genera en el proceso. Es un proyecto innovador de mínima escala en laboratorio cuyo principal objetivo se basa en que RESUR, al ser una empresa sustentable, debe tener sus procesos en esa vía, y lo que estamos implementando es una política de cero basuras. O sea, minimizar y valorizar la mayor cantidad de residuos que se puedan generar para evitar mandarlos a rellenos sanitarios”, agregó la profesional.

La empresa está en línea con la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida (REP) que pretende obligar a los fabricantes e importantes de algunos productos prioritarios a recuperar cierto porcentaje de ellos una vez que dejen de ser funcionales, prestando una gran ayuda para cumplir con la normativa.

Destacan rol de CORPROA en el desarrollo e integración de la mujer en la minería regional

En el marco de la finalización del año 2021, el Seremi de Minería de Atacama Raúl Salas Aguilera realizó positivo balance respecto al apoyo que ha realizado la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA, y sus empresas mineras regionales asociadas, relevando la disposición que tuvieron en tiempos de pandemia. 

La institución regional tiene por objetivo desarrollar, promover, potenciar y difundir estrategias de desarrollo en la Región de Atacama, orientadas a su crecimiento, mejoramiento social y económico, apoyándose en la unidad de sus socios y miembros. Facilitó espacios para la entrega de beneficios, diplomas de capacitaciones, mesas de trabajo y seminarios, entre otras actividades relacionadas con la minería regional.  

En ese sentido, Kinross, Candelaria, Fenix Codelco, CMP, todas empresas socias de CORPROA, jugaron un papel trascendental en la participación de iniciativas que permitieran fomentar y fortalecer la integración de la mujer en la minería. En el marco de la asociatividad entre las secretarías regionales de la mujer y de minería, que impulsan la innovación y la asociatividad público-privada. 

 “En estos momentos es muy importante agradecer e invitar a continuar avanzando” 

Por su parte, el Seremi de Minería de Atacama, Raúl Salas, entregó felicitaciones a las empresas que han incorporado en sus protocolos la contratación femenina y agradeció la disposición de CORPROA, ya que sin su apoyo, se habría complicado mucho generar instancias de encuentro, participación y aprendizaje, al respecto dijo “entendemos que la contratación de mujeres requiere de un compromiso real por parte de las compañías mineras, desde la infraestructura, como los espacios sanitarios, hasta el hecho de comprender la corresponsabilidad que implica el que una mujer se incorpore al mundo laboral, que requiere atención especial y empatía”, a esto agregó que “se ha avanzado bastante, las mujeres en esta industria han abierto un espacio y también hemos visto cómo la sociedad civil, los gremios y las organizaciones han tomado esta bandera en serio y con responsabilidad. Queda mucho camino por avanzar y por eso como seremi no queremos que todo este trabajo quede hasta acá. Quiero destacar que es ahí donde CORPROA podrá apoyarnos, procurando la continuidad de esta clase de iniciativas” dijo Salas.   

Desde CORPROA 

Andrés Rubilar Gerente General de CORPROA, destacó la disposición que tiene la institución y, al respecto dijo, “Nos interesa contribuir a que se generen espacios donde podamos hablar, conocer y proponer instancias que permitan la integración de las mujeres en el rubro minero.  

Nos alegra mucho que hayamos contribuido a un balance exitoso, como por ejemplo con la integración de las mujeres en el rubo minero, como región tenemos buenos resultados y grandes desafíos. En ese contexto, es que invitamos a todas las empresas del sector a que se unan a la iniciativa de integrar más mujeres en sus labores, potenciar sus capacidades y avanzar hacia la igualdad de género” cerró el directivo. 

Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá aprueba continuidad de Compañía Minera Cerro Colorado

En sesión efectuada ayer, la Comisión de Evaluación Ambiental de Tarapacá aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Complementaria del “Proyecto Continuidad Operacional de Cerro Colorado”.

Con esta aprobación la Compañía da cumplimiento a lo ordenado en los fallos del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago (2019) y de la Corte Suprema (2021), a la vez que constituye un antecedente relevante para una modificación de la medida cautelar que restringe la extracción de aguas para la operación minera.

“Esta decisión ratifica que las medidas propuestas por Cerro Colorado para el manejo y recuperación del acuífero Lagunillas y su ecosistema han sido consideradas como adecuadas por los organismos competentes. Asimismo, certifica el desarrollo del proceso de consulta indígena con la Asociación Agrícola San Isidro de Quipisca, con quienes firmamos un Protocolo de Acuerdo Final que consideró medidas robustas y compromisos adquiridos con dicha comunidad”, comentó Alejandro Heilbron, gerente general de Cerro Colorado.

Cerro Colorado está a la espera de lo que resuelva el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto de la medida cautelar, a fin de que la faena minera pueda empezar a operar en los términos aprobados hoy (ayer) por la Comisión de Evaluación Ambiental hasta el término de su licencia ambiental que se extiende hasta fines del año 2023.

Compañía Minera Cerro Colorado es una faena productora de cobre, ubicada en la comuna de Pozo Almonte en la región de Tarapacá, a 118 kilómetros de Iquique. Desde el año 2000 es parte de la empresa minera global, BHP. En 2019 Cerro Colorado produjo 75.000 toneladas de cobre, y cuenta con una dotación de 854 trabajadores directos y 1.282 contratistas. Desde 2020, la empresa se encuentra en un proceso gradual de des-escalamiento, en consideración al fin de su licencia ambiental de operación, la que expira en diciembre de 2023.

El Proyecto “Continuidad Operacional de Cerro Colorado” fue calificado favorablemente el año 2015, sin embargo, en 2019 el Segundo Tribunal Ambiental mandató volver a evaluar las medidas para la recuperación de los niveles del acuífero Lagunillas considerando esta vez la variable del cambio climático. En enero de 2021, la Corte Suprema ratificó el fallo y ordenó además que se desarrollara un proceso de Consulta Indígena con la Asociación Indígena Agrícola San Isidro de Quipisca.

Presidente de SONAMI felicita a Boric y confía en la moderación de su programa

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Diego Hernández,  felicitó al Presidente electo, Gabriel Boric, por su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial. Asimismo, “aplaudimos la institucionalidad que ha permitido llevar con éxito este proceso eleccionario, conociendo en forma rápida y transparente los resultados”.

“Consideramos que los resultados obtenidos evidencian que una importante proporción de chilenos y chilenas ha enviado un mensaje claro respecto a la necesidad de mantener las condiciones  propicias para el desarrollo económico y social del país. En este sentido, esperamos que el nuevo gobierno pueda incorporar aquellas aspiraciones y expectativas a su gestión”, sostuvo Hernández.

En su nota, el presidente de SONAMI dijo: “Confiamos en que prevalezca el espíritu de convergencia programática, moderación y apertura al diálogo mostrado durante la última semana de campaña. Nuestra historia nos muestra que a través de los consensos, búsqueda de mayorías amplias y transformaciones responsables y progresivas, se consigue el progreso y se aumenta el bienestar de la ciudadanía”.

Finalmente, Diego Hernández expresó al Presidente Boric sus deseos de éxito y “nuestra disposición a colaborar para trabajar en una agenda que permita que la minería siga aportando al desarrollo de Chile”.

Empresa chilena crea innovadora metodología de capacitaciones online

La falta de trabajadores se ha convertido en un dolor de cabeza para muchas industrias, según el índice del Banco Central, en septiembre las vacantes ofrecidas de empleo subieron 114% en relación con el mismo mes del año pasado, alcanzando en el tercer trimestre su mayor nivel en seis años. Frente a esto, este tipo de capacitaciones ha sido un éxito y es que un error en la línea logística puede provocar millonarias pérdidas, por eso ante la falta de trabajadores que están viviendo las industrias, se ha vuelto una solución ideal la capacitación operacional.

Específicamente en la operación minera, se estima que para los próximos años, se genere una transformación de las operaciones manuales a operaciones semiautomatizadas en un 38% aproximadamente. Esto significa que las competencias, destrezas, conocimientos y habilidades de los operadores deben ser ajustadas a nuevos protocolos de trabajo y control. En este punto, el entrenamiento y la capacitación juegan un rol importante, así como la homologación de los conocimientos técnicos entre todos los miembros de los equipos operativos y la adecuación de los sistemas de inducción.

Aumentar la productividad, reducir la tasa de errores, y hacer más eficientes los procesos son los mayores logros de las nuevas capacitaciones que se imparten dentro de las operaciones de las empresas, tanto físicamente como virtualmente, sin necesidad de horas extras y que en pandemia han aumentado su demanda en un 67%.

“Este nuevo sistema de capacitación está basado en la metodología MDI (matriz de Diseño Instruccional), que consiste en tomar la información relevante de los procesos operacionales de cada empresa y transformarla en contenido de capacitación, especialmente adaptado para la línea operativa y de supervisión de cada empresa, con resultados medibles y sin apartar a las personas de sus actividades habituales”, señala Ivalú Burucker, Directora Ejecutiva de CheckPersons.

La tecnología utilizada es 100% personalizada, por medio de cápsulas breves de video instrucción y video proceso, audio tips de ayudantía e infográficos de apoyo, con relatores internos de la empresa en donde lo relevante es lograr transformar contenidos técnicos, en contenidos de aprendizaje operacional inteligente, a medida.

“Es un  modelo recurrente, asincrónico y sistemático que ayuda a que los aprendizajes se anclen fácilmente”, explica la Directora Ejecutiva, quien señala que “hemos implementado con éxito programas de capacitación para áreas operativas, productivas y logísticas de distintas empresas porque hemos encontrado un calce exacto entre las características de estas áreas y una sistemática de hacer las cosas que nada tiene que ver con los programas tradicionales y genéricos de capacitación a los que estamos acostumbrados”.

Sobre las capacitaciones:

Para los colaboradores de áreas operativas, y por supuesto para sus jefaturas, participar en actividades tradicionales de capacitación y abandonar sus puestos de trabajo, es un real dolor de cabeza. Mantener la continuidad operacional y no poner en riesgo los objetivos de producción y eficiencia es clave para estas áreas.

El aprovechamiento de las tecnologías disponibles y la utilización de dispositivos móviles es sin duda un vehículo que le permite a áreas operacionales, productivas y logísticas lograr sus objetivos de aprendizaje y asegurar que cada miembro de su equipo sepa exactamente qué hacer y cómo hacerlo en cada momento de la operación sin tener que participar en las extenuantes, y muchas veces improductivas, jornadas de capacitación presenciales.

Resultados concretos:

-Aumento de los conocimientos técnicos y operativas en hasta un 40%.

-Disminución de la tasa de errores en la operación hasta en un 3%.

-Homologación de los conocimientos técnicos de nuestros clientes, logrando desarrollar equipos

más polifuncionales.

-Entrenamiento sin poner en riesgo la continuidad operativa, ya que no sacamos a tu equipo de sus

labores diarias.

Teck presenta primer portal de proveedores de Tarapacá

Las empresas proveedoras de la región de Tarapacá ya cuentan con una nueva plataforma online que les permitirá dar a conocer su amplia oferta de bienes y servicios, para marcar su presencia en diversos mercados y puedan contar con oportunidades reales de negocio y encadenamiento productivo.

Se trata del portal RedProNorte.cl, plataforma para visualizar a las empresas proveedoras de la región, generada por Teck y administrada por la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal.

La creación de este sistema es uno de los principales resultados del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, implementado por Teck junto a la Asociación de Industriales desde el año 2018, en el cual se identificó la necesidad de fortalecer la visibilidad de la oferta de materiales y servicios existente en la región.

“Nuestro objetivo como compañía está en potenciar la competitividad y encadenamiento productivo de las empresas proveedoras de la región, buscando que estén preparadas para importantes desafíos y sean parte de la oferta de bienes y servicios para la futura operación de Quebrada Blanca, así como de muchos otros proyectos más que impulsarán el desarrollo productivo de Tarapacá”, dijo el gerente de Gestión de Materiales y Servicios de Teck Chile, Sebastián Sotomayor. “Buscamos ofrecer una plataforma que constituya una fuente efectiva de búsqueda de proveedores y ofrezca oportunidades reales de negocio para las empresas de Tarapacá”, agregó.

“Es importantísimo para nosotros que nuestras empresas locales sean visibilizadas y puedan formar parte de la cadena de valor de Teck, de sus proveedores estratégicos y de otras empresas del sector minero e industria”, sostuvo el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y Tamarugal, Marcos Gómez.

NUEVO PORTAL

El nuevo portal www.redpronorte.cl facilita la búsqueda de proveedores locales, permitiendo su participación en la cadena de suministros de diferentes rubros como minería, pesca y comercio. Además, respaldará la experiencia indicada por el proveedor para asegurar la validez de la información ingresada.

La inscripción en la plataforma es totalmente gratuita y la pueden realizar todos los proveedores de los rubros definidos, indicando detalles de los productos o servicios que ofrecen, para que estos sean visualizados por las principales empresas de la región.

Para ser parte de este portal, cada proveedor debe crear un perfil e ingresar la información requerida en los módulos de la plataforma. Con estos antecedentes en el sistema, el proveedor será visualizado en el motor de búsqueda por parte de cualquier empresa que requiera buscar a un oferente específico.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH