Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Collahuasi entrega 4 mil test rápidos de antígenos para la prevención del Covid-19 a las comunas de Iquique, Pozo Almonte y Pica

En el contexto de un alza de casos en Tarapacá y con la finalidad de colaborar en la prevención y detección temprana del Covid-19, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi entregó un aporte a la Municipalidad de Iquique de 2 mil test rápidos de antígenos y otros mil test para Pozo Almonte y Pica, respectivamente.

La donación en la capital regional fue entregada por Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de la compañía, al Director del Departamento de Salud de la Municipalidad de Iquique, doctor Germán Carvajal. Y por la Superintendenta de Pampas y Quebradas, Florencia Marinkovic, en los municipios de Pozo Almonte y Pica.

“Collahuasi, en su rol de vecino de Tarapacá, refuerza una vez más su vinculación con la comunidad, especialmente en este contexto cuando la pandemia afecta con mayor intensidad a los habitantes y familias de nuestra zona. Por ello, estamos entregando este apoyo efectivo y necesario para cuidarnos y protegernos, a partir de la detección oportuna del virus”, indicó Luciano Malhue.

Adicionalmente a la entrega de estos exámenes de antígenos en Iquique, Collahuasi instaló una serie de mejoras para el personal y quienes acuden al centro de vacunación ubicado en el campus Playa Brava de la Universidad Arturo Prat. Allí, la compañía minera dispuso de carpas y un puesto de café y agua.

Al respecto de estas ayudas, el director del Departamento de Salud del municipio iquiqueño, doctor Germán Carvajal, reiteró que la comunidad debe seguir manteniendo los resguardos sanitarios ante la pandemia. “Estamos muy agradecidos de Collahuasi, ya que siempre han estado junto a nosotros, tanto en pandemia como en otras ocasiones. Esta donación de test se valora bastante, porque con ella podemos acercarnos a la población y también a nuestros trabajadores”, precisó.

Apoyo a Tarapacá durante la pandemia

Cabe recordar que ésta es la segunda entrega de test antígenos que hace la compañía durante 2022. La primera fue el pasado 10 de enero, tras el incendio que dejó 600 damnificados en el sector de Laguna Verde, donde Collahuasi activó un plan de contingencia para ir en ayuda de las familias afectadas, que consideró la entrega de colchones, artículos de higiene personal, agua embotellada, entre otros insumos de primera necesidad; además de kits sanitarios y 2 mil test rápido de antígenos.

En esa misma línea, se dispuso de kits sanitarios (mascarillas, vitaminas, alcohol gel y otros insumos) para el municipio de Pozo Almonte en abril de 2020, con el fin de resguardar a las familias y, en especial, a los adultos mayores. Asimismo, se donaron 29 tenidas térmicas (parka y pantalón) a funcionarios municipales que cumplían turnos en las barreras sanitarias implementadas en dicha comuna en plena contingencia, cuando la región estaba cumpliendo un período de cuarentena en agosto de 2020.

En Pica, por su parte, Collahuasi también entregó kits sanitarios (mascarillas, vitaminas, alcohol gel y otros insumos), test PCR y apoyo en operativos de sanitizaciones y desinfecciones de calles y casas para afrontar la pandemia.

Mujeres de Chanavayita rescatan tradición pampina de confección de flores de hojalata

La confección de coronas de flores de hojalata es una tradición fúnebre pampina con la que se rendía culto a los difuntos durante la época salitrera. Para rescatar este colorido arte y transmitir su importancia a las nuevas generaciones, SQM junto a la agrupación Puzzle realizaron en la caleta Chanavayita el taller “Floristas de la Pampa”, iniciativa que pone en valor esta tradición y donde participaron 20 personas de la agrupación Mujeres del Mar.

Sobre la iniciativa que fue liderada por cuatro monitoras de Pozo Amonte, quienes durante décadas se han dedicado a mantener vivo este arte, Gary Mérida, jefe de Relaciones Comunitarias de SQM, destacó que: “Esta instancia además de contribuir el rescate de tradiciones locales promueve un activo de rol de participación femenina en el desarrollo local, generando a su vez redes de colaboración entre mujeres de localidad cercanas, creando valor compartido en las comunidades, tal como lo plasma el eje “Nuestra Gente”  de nuestro plan de Sostenibilidad corporativo, el cual está asociado a una serie de metas y compromisos medioambientales”.

Los conocimientos entregados durante estas jornadas apuntan además a utilizar material reciclable, por lo que se contribuye al medioambiente y al ecosistema de la caleta, además les permitirá decorar el sector de la pérgola de Chanavayita. Así lo explicó Ángela Petruzzi, participante del taller y miembro del Círculo de Adultos Mayores de Chanavayita: “Soy nortina y siempre las había visto en los cementerios del interior, siempre con colores y formas muy llamativas, entonces me inscribí de inmediato cuando supe que vendrían a enseñarnos. El material que necesitamos es muy accesible y si trabajamos bien podemos sacar mucho provecho, aportando en el reciclaje y en decorar nuestros espacios públicos”.

Por su parte, Betty Santander, presidenta del Centro Social y Cultural Proyección Puzzle de Pozo Almonte, agregó que esta actividad: “Se enmarca en un intercambio cultural con las Mujeres del Mar de esta caleta, donde quisimos hacerlo presencial tomando todos los resguardos y protocolos sanitarios. Esta técnica era utilizada en el arte fúnebre que se dejaba principalmente en cementerios abandonados de la pampa, pero nosotros nos dimos cuenta que estas flores podían ponerse en valor y adornar espacios públicos de nuestro entorno, sobre todo con al escasez de flora en nuestra zona. Estas flores dan alegría, colores y representan la fuerza de la vida pampina”.

Finalmente, Elcira Espinoza, otra participante del taller y miembro de la Junta de Vecinos San Pablo de Chanavayita, destacó el traspaso de estas tradiciones pampinas a otras generaciones, agregando que “al ocupar esta técnica de hojalatería aportamos a la reducción de la contaminación, considerando que el clima y la salinidad que tenemos acá no nos permite tener muchas plantas naturales, por lo que esta es una gran solución para adornar y darle vida a nuestros espacios”.

Es importante destacar que El vínculo entre las mujeres de la Agrupación Puzzle y las vecinas de la Caleta de Chanavayita, se genera a partir de la visibilidad y difusión impulsada por este colectivo a través de la realización de talleres y participación en exposiciones patrimonial en la Región de Tarapacá. Así es como mujeres de dicha localidad pesquera conocieron este trabajo y solicitaron que se pudiera realizar un taller.

Minera Candelaria apoya a pescadores y buzos mariscadores de Caleta Pajonales


En el marco del programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable impulsado por la compañía minera y ejecutado por la Corporación Simón de Cirene.


Un estanque con capacidad para 4.000 litros de agua y un radier para su instalación recibió el STI N°2 de Pescadores Artesanales, Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caleta de Pajonales, implementación que les permitirá duplicar su capacidad de almacenamiento de agua para abastecer a los habitantes de esa localidad costera de Atacama.

Se trata de la materialización de un proyecto inserto en el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable impulsado por Minera Candelaria y ejecutado por la Corporación Simón de Cirene, cuyo objetivo es dotar a esa organización social de implementación para aumentar la capacidad de almacenamiento de 4.000 a 8.000 litros de agua que ellos potabilizan a través de una planta desaladora aportada por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), única fuente para acceder al recurso hídrico en esa aparatada caleta.

Respecto de este aporte, Javier Ahumada, presidente del Sindicato, indicó que “este estanque se suma al que ya teníamos, con lo que duplicamos nuestra capacidad de almacenamiento. Esto es de vital importancia para nosotros, porque no contamos con otro recurso hídrico en este sector. Tener este estanque para almacenamiento nos ayuda en el diario vivir. Para nosotros este es un aporte muy significativo”.

“En caleta Pajonales viven alrededor de 70 personas y en la época de verano esa cifra se triplica. Por eso es importante este aporte. Nosotros estamos desalando agua por osmosis inversa en una planta desalinizadora que nos entregó la Subpesca. Funciona con energía solar y nos permite una capacidad de 5 mil litros de agua”, agregó.

“Esta es la primera vez que nosotros como sindicato trabajamos con Minera Candelaria. Me parece excelente, porque somos una caleta que está lejos de todo, así es que se agradece la ayuda. Es bueno que hoy día estén llegando a las comunidades más alejadas. Nuestro agradecimiento a Candelaria y a Simón de Cirene”, finalizó.

La entrega del equipamiento la hizo el gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera Candelaria, Edwin Hidalgo, junto a Paula Abelli, jefa de proyectos de la Corporación Simón de Cirene.

El Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal Sustentable de Minera Candelaria, tiene como objetivo promover el desarrollo económico sustentable de la pesca artesanal, a través del fortalecimiento productivo-organizacional de las agrupaciones de pescadores, buzos mariscadores y recolectores de orilla de la comuna de Caldera. A la fecha se ha trabajado con 24 organizaciones con más de 800 personas beneficiadas.


Aprendices de Antofagasta Minerals iniciaron su fase práctica en terreno


El programa de Aprendices 2022, dirigido a 110 hombres y mujeres de distintas edades y representantes de las comunidades de la región, comenzó su proceso de inducción y entrenamiento en terreno en las tres faenas de las operaciones norte del Grupo Minero, Centinela, Zaldívar y Antucoya


Entre los meses de octubre y noviembre del 2021, un total de 110 personas, en su mayoría mujeres, iniciaron su proceso formativo como parte de los Programas Aprendices que promueven las tres compañías de Antofagasta Minerals en la zona norte: Centinela, Antucoya y Zaldívar.

Finalizados la primera etapa de entrenamiento teórico, algunos en formato online y otros a través de clases presenciales en las instalaciones del CEIM ubicado en Antofagasta, los aspirantes que aprobaron esta fase, llegaron a su última etapa para convertirse en los futuros operadores y mantenedores de camiones de alto tonelaje, lo que implica el desplazamiento a faena para recibir la instrucción in situ a través de simuladores en terreno y luego con equipos de prueba.


Antucoya y Zaldívar

 En Antucoya, actualmente se está llevando a cabo una etapa dual de 28 horas de entrenamiento y de uso del simulador en terreno, proceso donde existe un acompañamiento permanente a las 12 aprendices – provenientes de María Elena – junto al instructor a cargo y operador en un camión de extracción.

“Estoy muy contenta por esta oportunidad, es un desafío importante para mí. Agradezco a los instructores que nos enseñaron la parte teórica y ahora en la etapa práctica ellos han sido espectaculares y pienso que una vez estando arriba del camión voy a aplicar todos los conocimientos, siento que tengo mucho que aprender y aportar”, comentó la aprendiz de Antucoya, Claudia Martínez.

En Minera Zaldívar, la generación 2022 contempló la participación de 17 mujeres y 16 hombres, de los cuales 19 aprendices estarán distribuidos en operaciones Mina, 10 en Planta Área Seca y 10 en Mantenimiento.

La aprendiz Mina, Elizabeth Ponce, comentó que “anteriormente, yo había postulado a un curso similar, pero me perjudicó el no tener experiencia. Ahora gracias a Dios se me dio la oportunidad para realizar este curso. El tema de los camiones es mi pasión, yo soy prevencionista de riesgos y dejé todo en mi trabajo para llegar a Minera Zaldívar. Me gusta manejar, me fascina”, agregó.

A su vez, Juan Mora, aprendiz Mina procedente de Socaire, señaló que “esta oportunidad es única, primera vez que participo en un programa como este, mis expectativas son altas en Zaldívar, primero quiero formarme como un operador profesional pasando de los equipos menores a los más altos y así, crecer como persona”.


Centinela

El grupo de aprendices que subió para familiarizarse en una primera etapa con lo que significa trabajar en faena considera un total de 55 personas quienes, a raíz de la actual alza de contagios por Covid-19 se encuentran actualmente en modalidad teletrabajo hasta que se habilite nuevamente el ingreso a faena para el personal no esencial.

“Al principio fue difícil la modalidad online porque se aleja un poco del conocimiento práctico, pero ya que pudimos subir a faena se ve todo de manera muy diferente y vamos aprendiendo más cosas. Me he sentido a gusto con todas las personas con las que he podido compartir acá, hay un excelente trato de las personas y lo que más me ha gustado es poder conocer in situ cómo se trabaja acá en la mina y cómo es el proceso práctico”, comentó el operador aprendiz de Centinela, Víctor Morales.

“Estamos muy contentos con esta generación de aprendices porque, fieles a nuestros principios, hemos logrado integrar un grupo realmente diverso con representantes de diversas comunidades, género, experiencias y formaciones previas lo que nos permite conformar un equipo que genera un aprendizaje muy enriquecedor en ambos sentidos y que – estamos seguros – contribuirá a la empleabilidad de la región”, señaló Jorge Araneda, Gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.

Lomas Bayas presenta Declaración de Impacto Ambiental para extender operación hasta 2029


La iniciativa, que contempla una inversión de US$ 250 millones, permitirá a la Compañía mantener su producción por otros 6 años (2024 – 2029) y, de esta forma, seguir contribuyendo de manera sustentable a la actividad económica de la región de Antofagasta


Extender la vida útil de Minera Lomas Bayas es el objetivo de la solicitud de renovación de las aprobaciones ambientales pertinentes, mediante la DIA “Adecuación de Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB”.

“El proyecto que hemos presentado para su evaluación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental nos permitirá conservar la actual capacidad de producción, 80.000 toneladas de cobre anual. Asimismo, en la etapa de construcción del proyecto, vamos a emplear hasta 200 trabajadores adicionales, con lo que podemos asegurar que Lomas Bayas seguirá siendo una fuente de empleo y crecimiento sostenible para esta región”, declaró Pablo Carvallo, Gerente General de Lomas Bayas.

Mantener la operación de Lomas Bayas se presenta como una oportunidad para sostener la actividad minera que se desarrolla en la comuna de Sierra Gorda y a la que se le asocian servicios, proveedores y empleo regional, en condiciones que permitan el adecuado desarrollo social y económico, manteniendo los requerimientos ambientales que den garantías de la protección de la salud de los propios trabajadores, la población y el resguardo del patrimonio ambiental local.

En cuanto al alcance de esta iniciativa en la operación minera, se incluyen ampliaciones a las obras existentes, tales como, Pilas de Lixiviación, Botaderos, Rajos y mejoras a un canal de contorno para el manejo de aguas lluvias. Respecto al suministro hídrico necesario, este será provisto por un tercero autorizado mediante una conexión al acueducto existente en el sector de Sierra Gorda. Por lo tanto, dentro del contexto de este proyecto Lomas Bayas dejará de usar los derechos de aprovechamiento de agua superficial y subterránea que dispone en el río Loa y el acuífero de Calama.

Previo a la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental y en línea con sus políticas de relacionamiento, Lomas Bayas realizó una socialización temprana con los vecinos de Baquedano. Dicha instancia de diálogo permitió construir de manera conjunta y participativa información detallada del área de influencia del proyecto.

Para conocimiento de la comunidad, la Declaración de Impacto Ambiental se encuentra disponible para consulta pública en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl)


Invitan a participar del 2° Concurso de Mejoramiento Continuo Escondida | BHP


EXPONOR 2022 es el espacio para reconocer esta contribución, que nace desde el compromiso y creatividad de los trabajadores de la minería. Certamen busca fomentar la cultura de la excelencia en Chile mediante casos ejemplares que existen en el rubro minero


Hasta el 7 de marzo próximo estarán abiertas las postulaciones al 2° Concurso de Mejoramiento Continuo Escondida | BHP que, por segundo año consecutivo, se realizará en el marco de EXPONOR 2002 que tendrá lugar en Antofagasta entre el 13 y 16 de junio.

Este certamen -que se premiará el 16 de junio en el recinto ferial- busca reconocer iniciativas de operadores y mantenedores que hayan identificado problemas al interior de sus empresas, generando una solución a los mismos

en la línea del mejoramiento continuo y aportando a la seguridad, productividad y cultura.

“Esta es una excelente instancia para que las empresas puedan potenciar la participación y compromiso de sus trabajadores, a través de la generación de proyectos e iniciativas que van en la línea de la mejora continua. Los trabajadores son quienes mejor conocen la labor que realizan y sus aportes para lograr mayor eficiencia, seguridad, resolver problemas y propiciar la creatividad es altamente valorado; entonces EXPONOR es el espacio para reconocer esta contribución, en la búsqueda de la excelencia operacional”, destacó Ricardo Muñoz Miranda, gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP).

La invitación es para que todas las compañías y proveedores de la industria, principalmente a los socios estratégicos de EXPONOR 2022, para que postulen y den visibilidad a sus trabajadores, los que podrán presentar sus iniciativas de mejoras e innovaciones en materia de seguridad, productividad y/o cultura organizacional, de una manera lúdica, creativa y entretenida.

El periodo de postulación a este concurso se extenderá hasta el 7 de marzo, y los interesados pueden descargar las bases y formulario de postulación desde www.exponor.cl.

Chile fue sede del evento más grande de Hidrógeno Verde en Latinoamérica

Corfo organizó la cuarta versión del Green Hydrogen Summit que reunió a miles de personas en torno al desarrollo de proyectos de este combustible limpio en el país y la Región


Con más de mil participantes se realizó la cuarta versión del Green Hydrogen Summit 2022, el mayor encuentro sobre hidrógeno verde de Latinoamérica, organizado por Corfo con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Euroclima+, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Cooperación Alemana Internacional GIZ.

En su versión 2022, este encuentro, que se realizó de forma híbrida, tuvo la participación de importantes actores nacionales e internacionales, entre los que destacan empresas apoyadas recientemente por Corfo y que proyectan inversiones en hidrógeno verde antes de 2025 en el país, como Engie, Air Liquide y CAP; y también firmas proveedoras de electrolizadores como Thyssenkrupp, Enapter, ITM Power, NEL y McPhy, los que analizaron aspectos sobre el mercado actual del H2 verde y las brechas que existen actualmente en Latinoamérica para concretar las iniciativas.

“Desde Corfo queremos adelantarnos para ser líderes en la producción de hidrógeno verde en Chile. Por eso estaremos cofinanciando el desarrollo de seis proyectos que se instalarán a lo largo de todo el país, que atraerán inversiones por más de US$1.000 y producirán más de 45.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que reducirá más de 600.000 toneladas de dióxido de carbono anuales. Por lo tanto, este evento será clave para masificar el número de empresas que están mirando este energético como una alternativa para reducir su huella ambiental y ver las oportunidades que entrega para el desarrollo tecnológico, el emprendimiento, generación de empleo y muchas otras áreas”, indicó el Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Desde la Unión Europea, esperan que se constituya un mercado global de este energético, que cuente con la participación importante de Chile y América Latina. “Creemos que el hidrógeno limpio ocupará un lugar central en la economía climáticamente neutra del futuro, por lo que es importante aumentar su producción y expandir sus aplicaciones. Es por esto que estamos impulsando nuestra Team Europe Initiative sobre Hidrógeno Verde y apoyamos nuevamente la realización de este Summit a través de nuestro programa Euroclima+”, puntualizó León de la Torre, embajador de la UE en Chile.

El mismo mensaje entregaron desde Alemania, unos de los países claves para el impulso de esta industria, señalando que “esto transformará a Chile de un importador de fuentes de energía, a un potencial exportador. Con el desarrollo de “H2Global” y otros instrumentos de financiamiento que fomentan la ampliación de esta tecnología, Alemania quiere apoyar a países socios como Chile para que se conviertan en pioneros innovadores en esta área”, indicó Christine Falken-Grosser, quien dirige la división de Cooperación Energética Bilateral del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK) de Alemania.

En la inauguración, se destacó el rol que tendrán dos regiones del país para el desarrollo de esta industria: Antofagasta, con la mayor radiación solar del mundo en el Desierto de Atacama, y Magallanes, por su excelente recurso eólico. Ambas son consideradas por los expertos como lugares donde la producción de este combustible limpio puede alcanzar precios competitivos para el mercado internacional.

“Los proyectos que hoy estamos apoyando se instalarán en el norte, centro y sur del país, con una capacidad de electrólisis de 388 MW, tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Con esto, se está trazando un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas instalando nuevas capacidades en Latinoamérica para alcanzar la carbono neutralidad, lo que posiciona a Chile como el primero de la región”, señaló Terrazas.

“Vemos que el mercado del hidrógeno verde se va materializando cada vez más, con proyectos de todo tamaño que en su medida se están desarrollando y madurando, algo muy positivo para avanzar hacia la descarbonización de la matriz energética”, sostuvo Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética (4e) de la GIZ Chile.

El encuentro también cuenta con una feria tecnológica virtual que contempla diferentes stands de organizaciones y compañías de todo el mundo, además de ruedas de negocios y un encuentro de jóvenes por el hidrógeno que se realizará mañana jueves 20 de enero.

“Instancias como esta permiten incentivar la colaboración entre los sectores público, privado y la ciudadanía en general, minimizando las asimetrías de información y favoreciendo la maduración de esta prominente industria”, expresó María Paz De la Cruz, Gerenta General de la Asociación Chilena de Hidrógeno – H2 Chile.

El Green Summit Chile 2022 fue impulsado gracias a la colaboración de los ministerios de Energía y Minería, Medio Ambiente y Ciencias; además de ProChile y H2 Chile.


Chuquicamata subterránea difunde estándares y procedimientos de mantención

Adherencia a los estándares permitirán unificar las actividades que se llevan a cabo en el taller.

Con el fin de aunar criterios, el taller de mantenimiento de la Gerencia Mina Chuquicamata Subterránea (GMCHS) implementó en distintos puntos del taller, afiches con los estándares de mantenimiento de cada equipo que se utiliza en la operación. Esto con el objetivo de entregar una guía a todas las personas que se desempeñan en el área o visitan las instalaciones, con el fin de impulsar la seguridad y la disciplina operacional.

Iván Rebodello, jefe de turno de Mantenimiento, GMCHS, señaló que “manejamos cinco o seis estándares que son habituales, éstos son medición de neumáticos, lubricación de equipo boomer, lubricación de jumbos, lubricación de equipos LHD que son los que normalmente estamos habituando a ocupar”

“Tener estos estándares instalados en lugares específicos nos beneficia para no improvisar en las tareas que hay que realizar y así evitar incidentes o accidentes. Con esto se busca lograr un mantenimiento de calidad, a bajo costo, para dar confiabilidad en los equipos y una continuidad operacional, eficiente y segura”, manifestó Julio Morales, operador de Planificación, GMCHS.

“Estos estándares son una guía para implementarlo en el trabajo y así evitar accidentes. Los usamos para protegernos, nos ayudamos entre las y los compañeros, yo les recalco a los muchachos el tema de la seguridad y confeccionamos bien la ART”, finalizó Bruno Salas, supervisor de la empresa Steel.

De esta manera, los distintos afiches y su adherencia a los estándares permitirán unificar las actividades que se llevan a cabo en el taller y que consideran información tan significativa como el responsable de la actividad que se desarrolla, el objetivo, el paso a paso y las correspondientes fotografías explicativas del procedimiento de trabajo.

Sólo un 8% de cargos gerenciales y de tomas de decisiones son ocupados por mujeres en minería

Informe de Cochilco “Representación y Caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020”, publicado por Cochilco, arrojó este y otros resultados.

Difícil es el camino de las mujeres en el sector minero, según los resultados del estudio Representación y Caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020″, publicado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El estudio muestra que la participación femenina en el mercado del trabajo se ha incrementado sostenidamente en los últimos años en nuestro país. Específicamente en el sector minero, en los últimos diez años es posible apreciar un aumento gradual del porcentaje de mujeres que se desempeñan en el sector minero, pasando desde 6 puntos porcentuales en el año 2010 a 10,3% el 2020.
A pesar de este aumento, aún se mantiene una fuerte brecha en el sector minero si se compara con otros sectores económicos o con la industria minera de otros países.
El informe arrojó que la participación femenina se concentra principamente en la segunda región con un 47% del personal a nivel nacional, seguido de la tercera región con un 16%. Además, es posible observar que la mayor cantidad de mujeres, el 41%, se encuentra en el rango etario entre 31-40 años, mientras que la mayor de cantidad de hombres,
el 34%, se encuentra en el rango de 41-50 años.
Respecto del análisis por años de antigüedad laboral, la mayor cantidad de mujeres posee como antigüedad entre 1 y 5 años, además es importante advertir que dicha antigüedad laboral disminuye considerablemente luego de los 5 años. En relación a la dotación por procesos, la participación de las mujeres en las distintas áreas, operativas como no operativas, se concentra en cargos relacionados con áreas no operativas, con un 42%, seguido de área mina, con un 28%, y seguido de la concentradora, con una participación del 12%.


Cargos

Donde se detecta la mayor brecha, es en los cargos de tomas de decisiones, donde las mujeres tienen sólo un 8% de participación, sean estos cargos como Direcciones/Gerencias, Subgerencias/Superintendencias y jefaturas. Las mujeres desempeñan mayormente roles en cargos de operadoras, profesionales, y personal administrativo, con un 35,6%, 18,8% y 13,1%, respectivamente.

La brecha salarial de género es considerablemente menor que en otros sectores económicos, por lo cual, existe una
oportunidad de desarrollo económico por parte de las mujeres al ingresar a la minería, en comparación a otros sectores de la economía.

Por otro lado, las profesiones que presentan mayor participación femenina corresponden a carreras técnicas con un 23% e Ingeniería Industrial/Comercial (o similares) con un 11 %. Además, carreras como Ingeniería en Minas (o similares) y carreras de Ingeniera en Metalurgia/Química (o de procesos) concentran un 13% de las profesiones. asimismo, las mujeres que no presentan profesión corresponden a un 10%.
Como aspecto destacable se observó que las mujeres empleadas en el sector minero presentan una mayor escolaridad promedio que en el sector no minero y, particularmente, mayor diferencia en años de escolaridad promedio entre mujeres y hombres. Una mujer en el sector minero tiene en promedio 1,2 más años de estudio que los hombres. Por el
contrario, en el sector no minero esta brecha es menor.

De acuerdo a la tasa de crecimiento del empleo femenino en la minería y la tasa de crecimiento del total de trabajadores en minería los últimos cuatro años, es posible proyectar que la participación de mujer en minería al 2030 correspondería a un 13,9%, como dato estimativo.

Primer Tribunal Ambiental realizará visita inspectiva en el marco de la reclamación por el proyecto NuevaUnión

Luego de escuchar los alegatos en la causa que dice relación con el archivo que realizó en su momento la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), de denuncias efectuadas en contra de la empresa Nueva Unión, el Primer Tribunal Ambiental determinó realizar una visita inspectiva a la zona de influencia del proyecto y así recabar antecedentes en terreno que le permitan resolver la controversia.

La decisión fue adoptada, ayer, luego de la audiencia por la reclamación que pretende dejar sin efecto la resolución de la SMA que archivó tres denuncias realizadas por la Comunidad Diaguita Huasco Altinos y por diversos habitantes de la cuenca del Río Huasco, quienes están en desacuerdo con la decisión tomada por el organismo fiscalizador.

Serán los antecedentes recabados en la visita a la zona y los alegatos los que permitirán que, la sala del tribunal integrada por la ministra presidenta Sandra Álvarez y los ministros Eric Sepúlveda y Cristián López, pueda decidir si acoge o no las reclamaciones realizadas.

En la audiencia, el abogado de la comunidad Huasco Altinos, Ignacio Montecinos Fernández, aseguró que “hubo una fiscalización insuficiente por parte de la SMA” y relevó que la denuncia debe ser un “impulso” para que se lleve a cabo la fiscalización ambiental, “ya que el organismo es quien debe realizar exhaustivamente sus funciones, por cuanto la denuncia de sus representados se efectuó en base a antecedentes que ellos pudieron observar en su momento”, precisó.

Respecto de las denuncias, Montecinos Fernández insistió en que el organismo fiscalizador no efectuó una fiscalización en terreno de todos los puntos cuestionados y ejemplificó este cuestionamiento con la denuncia por el vertimiento de agua desde un túnel de exploración hasta unas vegas del sector. “Advertimos una falta de fiscalización porque la SMA no se constituyó en el lugar, ni hizo un análisis mineralógico o físico químico”, dijo Montecinos.

Para el abogado reclamante, los términos de una denuncia no delimitan las competencias de la SMA y es este organismo el que debe desplegar sus potestades en forma plena y no restringida a la denuncia, en especial porque el bien jurídico protegido es el medioambiente. “Si el organismo toma la decisión de fiscalizar en terreno debe hacer el esfuerzo por llegar a todos los lugares donde se están denunciando los hechos”, concluyó.

Otro punto enfatizado por el abogado de la comunidad Diaguita dice relación con la diferencia establecida por la empresa respecto a lo que son sondajes mineralógicos y geotécnicos, ya que asegura que en la guía preparada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no hay una diferenciación de tratamiento respecto a ellos.

Este último argumento también fue fundamentado por la litigante de los habitantes de la cuenca del Río Huasco, la abogada Alejandra Donoso, quien aseguró que la SMA de manera arbitraria resolvió en base a una distinción propuesta por la empresa, la que -de acuerdo a lo argumentado por la ésta- no se encuentra en el ordenamiento jurídico: “La distinción dice relación con lo que le sirve a quien realiza el sondaje, pero no dice relación con los impactos que genera esta actividad, y esa no es la lógica del principio preventivo”, expresó Donoso.

La abogada también, dijo que hubo un cambio de criterio del organismo fiscalizador y recalca la distinción “arbitraria” de los sondajes realizada por la SMA: “La distinción sirve para contabilizar menor cantidad de sondajes para no llegar al umbral establecido por nuestro ordenamiento jurídico”, cuestionó.

Además, Donoso acotó que se trata de un mega proyecto minero que abarca toda la cuenca del Río Huasco y se refirió a lo que para ellos es un fraccionamiento del proyecto, y el impacto sinérgico por la suma de actividades en un mismo territorio. Esto porque esta iniciativa contempla la explotación de los yacimientos Relincho y La Fortuna, ubicados en la provincia del Huasco en la Región de Atacama.

“Entendemos que Nueva Unión (empresa) pueda querer disminuir el costo de su proyecto, pero lo que debería importarle a la SMA es generar las condiciones para que vivamos en un medioambiente libre de contaminación, por lo que debe realizar la investigación como corresponde”, sostuvo Donoso.

Superintendencia de Medio Ambiente

En tanto, el abogado de la Superintendencia, Benjamín Muhr, contrario a los argumentos reclamados, dijo que una vez que se recibieron las denuncias, la SMA efectuó diferentes y abundantes actividades de fiscalización entre las que estuvieron inspecciones en terreno, requerimientos sectoriales y a la empresa, además de la revisión de las consultas de pertinencias y en base a todos los antecedentes se emitieron tres informes que analizan cada punto establecido en las denuncias.

Para Muhr un aspecto fundamental fue establecer la supuesta elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, lo que fue descartado ya que explicó se trata de tres yacimientos diferentes y de dos tipos de sondaje, lo que le permitió al organismo concluir que el umbral de ingreso al SEIA no fue superado en su conjunto, lo que deriva en el archivo de la denuncia. “Lo que se cuestiona de esta decisión es que la SMA haya considerado las plataformas nuevas y no las antiguas, y que haya hecho diferencia en el tipo de sondajes”, aseguró el litigante.

Durante la audiencia, también se escucharon los alegatos de la empresa, que actuó como tercero coadyuvante del organismo fiscalizador. Es así como el litigante Sr. José Luis Fuenzalida aseguró que  “NuevaUnión ha optado siempre por tener una comunicación permanente con la comunidad agrícola diaguita Los Huasco Altinos desde el 2017 en adelante, por lo que no se le puede imputar un ánimo doloso, elusivo, de fraccionamiento o de ocultamiento de información”.

Fuenzalida enfatizó en que la empresa está recabando todos los antecedentes antes de ingresar al SEIA y que actualmente no existen obras, por lo que no habría un carácter de “directamente afectados” de los reclamantes.

También, el abogado remarcó que hubo un descarte ex ante y ex pos de impactos significativos del proyecto y dijo que tampoco concurre el fraccionamiento porque el proyecto NuevaUnión pretende aprovechar las sinergias y evitar la duplicidad de depósitos de relaves, recintos portuarios, plantas desaladoras, entre otros y el uso común de infraestructura tanto para los proyectos Relincho y La Fortuna, los cuales se encuentran a más de 40 kilómetros de distancia. “El objetivo es evitar duplicar instalaciones que son sensibles, por eso se hace un solo proyecto”, aclaró el abogado.

Además, explicó la actividad minera ejecutada y los objetivos de los sondajes geotécnicos, que representan 16 plataformas destinadas a levantar información destinada a obras civiles y no dicen relación con el plan minero de explotación.

Proyecto


NuevaUnión es un proyecto minero de cobre y molibdeno de la empresa Teck y Newmont Goldcorp, cuyos yacimientos se ubican en la Provincia de Huasco, Región de Atacama.

Esta minera explotará los yacimientos El Relincho y la Fortuna que se ubican en las comunas de Vallenar y Alto del Carmen, respectivamente; y su vida útil se estima en 38 años con posibilidades de expansión.

Además, tendrá una producción anual de 224.000 toneladas de cobre, 269.000 onzas de oro y 1.700 toneladas de molibdeno durante los primeros cinco años de actividad de la mina.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH