Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Consejo Minero elige nuevo presidente del directorio

El viernes, en una nueva sesión de Directorio del Consejo Minero (CM), asociación gremial que reúne a las principales empresas de la gran minería de Chile, se eligió al nuevo presidente del Directorio y se renovó el Comité Ejecutivo.

En esta oportunidad Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta PLC, fue elegido para presidir el Directorio en reemplazo de Jorge Gómez, presidente de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, quien mantendrá un puesto dentro del Comité Ejecutivo.

La renovación del Comité Ejecutivo también implicó la salida de Jean-Paul Luksic, Presidente del Directorio de Antofagasta PLC, y Francisco Costabal, vicepresidente de negocios para Freeport-McMoRan Sudamérica, quienes “cumplieron un rol clave en el desarrollo de aquellas labores que encabezó el gremio durante el periodo”, declararon desde el CM.

Asimismo, Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck, fue elegida para formar parte de la mesa del gremio de la gran minería de Chile. Por su parte, Ragnar Udd, Presidente de BHP Minerals Americas, mantuvo su puesto dentro del Comité Ejecutivo.

Nuevo presidente del Directorio

Iván Arriagada, desde AMSA, ha liderado una agenda marcada por el compromiso del sector en materia de sustentabilidad, con un fuerte impulso a la innovación, la formación y capacitación de las personas, así como una mayor incorporación de mujeres en el sector. Iván, además ha liderado desde Antofagasta Minerals el dar a conocer el rol que tienen los minerales que produce Chile para hacer frente al cambio climático; así como también informar el avance que ha tenido el sector minero en materia de sustentabilidad. Durante este año, Arriagada recibió el Premio Ankh 2022, en reconocimiento “a su destacado servicio a la industria de la minería del cobre y por su liderazgo, contribuciones y pasión por promover los beneficios del cobre, y su papel fundamental en la configuración de un futuro más sostenible”.

Bajo la presidencia de Jorge Gómez

Jorge Gómez deja la presidencia tras permanecer cuatro años en el cargo. Durante este periodo, marcado por la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia, junto con la elección de nuevas autoridades y el comienzo del proceso de discusión constitucional, encabezó el gremio frente a una serie de relevantes acciones “que no habrían sido posibles sin el liderazgo, compromiso y presencia activa del ahora ex presidente del Directorio”, declararon desde el CM.

El ex presidente del Directorio estuvo a cargo de liderar los aportes de la gran minería en pandemia a través del Fondo Privado de Emergencia para la Salud creado por la CPC, para ir en ayuda de los Centros de Salud y Hospitales de las regiones del norte de nuestro país. En materias medioambientales y comunicacionales, durante su presidencia el gremio desarrolló el primer Programa de Derechos Humanos y Empresas, impulsado por el Consejo Minero junto a ACCIÓN Empresas y la Asociación de Generadoras; y también se sostuvo una participación activa del sector minero en el desarrollo de la COP 25. Asimismo, se realizaron múltiples campañas comunicacionales, tales como Minería con Otros Ojos, Profundo Compromiso, Metal Chileno en el Mundo y Héroes Mineros. Estas dos últimas, obtuvieron el reconocimiento internacional recibiendo dos premios en el festival de publicidad Wina, de agencias independientes en California, Estados Unidos.

Otra labor importante fue el relacionamiento con las nuevas autoridades de Gobierno, así como el proceso de discusión constitucional. Un producto destacado del trabajo gremial fue el documento titulado “El Consejo Minero ante la nueva Constitución: Aproximación y Propuestas”.

Por último, merece especial mención el nacimiento de Compromiso Minero, red de la cual el Consejo Minero es uno de sus miembros fundadores, y que convoca a más de cien organizaciones del ecosistema minero chileno para promover que la minería sea cada día más innovadora, inclusiva y relevante en el desarrollo sustentable de Chile.

Minería abre 3 líneas de postulación al programa PAMMA

Durante este año las personas beneficiadas deberán postular en plazos diferidos a las diversas líneas de financiamiento.

Con el fin de fortalecer la productividad, seguridad, sustentabilidad y modernización de las faenas de menor escala en el país, el Ministerio de Minería junto a la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, iniciaron el proceso de postulación al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la pequeña minería y minería artesanal, PAMMA.

Durante este año las personas beneficiadas podrán acceder a las líneas de financiamiento (PAMMA Productivo, PAMMA Equipa y PAMMA Mujer), las que se ejecutarán en plazos diferidos.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, invitó a todas las personas interesadas a informarse a través de la página web del ministerio y a postular sus proyectos, tanto individuales como asociativos, puntualizando que “tanto la pequeña minería como la minería artesanal juegan un rol muy importante en las regiones del país y estamos seguros que trabajando juntos vamos a lograr una mejor minería para Chile”.

Líneas de financiamiento

PAMMA Productivo: Está destinado a apoyar, a través de la entrega de recursos, el desarrollo de proyectos que permitan fomentar la productividad y la seguridad de las faenas mineras de la pequeña minería y la minería artesanal, tanto de la minería metálica como no metálica, en todas las regiones del país.

Los proyectos de los productores/as mineros/as y asociaciones gremiales podrán consistir en una o más de las siguientes actividades: metros de avance de labores mineras; excavaciones (horas máquina excavadora y retroexcavadoras); obras de seguridad (galerías, piques, fortificaciones, vías de acceso, polvorines); desquinches; descarpes (los descarpes pueden ser considerados en las horas máquina); caminos y vías de acceso; y obras de apoyo a la producción en minería no metálica

Las personas interesadas podrán presentar proyectos individuales por un monto de hasta $8.000.000 o asociativos por un valor de hasta $15.000.000.

El plazo de postulación a esta línea de financiamiento es desde el lunes 11 y hasta el domingo 31 de julio.

PAMMA Equipa: Busca apoyar mediante la entrega de equipamiento nuevo para mejorar la productividad de las faenas mineras de la pequeña minería y la minería artesanal, en sus etapas de preparación y producción. Para la minería metálica y no metálica, en todas las regiones del país.

Las personas que postulen podrán optar por equipamiento básico, equipamiento productivo, contenedores, kits de seguridad y herramientas de trabajo, tanto para las etapas de preparación, explotación como para la etapa de producción en sus faenas.

Los interesados podrán postular desde el lunes 25 de julio y hasta el jueves 18 de agosto.

PAMMA Mujer: Tiene como objetivo mejorar las condiciones de las mujeres que actualmente trabajan en faenas mineras de la pequeña minería y minería artesanal y, de esta manera, incentivar la participación femenina en este segmento de la industria.

Este beneficio es para faenas lideradas por mujeres, es decir, que en el Plan de Explotación y Cierre aparezcan como titulares. Los recursos podrán ser destinados a adquirir equipamiento u obras de apoyo a la producción minera y generar condiciones necesarias que permitan la incorporación de personal femenino a la faena.

Las personas interesadas podrán presentar proyectos individuales por un monto de hasta $10.000.000 por productora.

Los interesados podrán postular entre el lunes 25 de julio y el jueves 18 de agosto.

Para mayor información, los beneficiarios y beneficiarias pueden acceder a la página web del Ministerio de Minería, www.minmineria.cl

Llaman a cuidar el Ecosistema Minero en Tarapacá

La Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII) realizó una jornada de análisis sobre el futuro desarrollo de la minería local, la inversión y la competitividad, en el agitado contexto vigente en que, entre otros factores, se está debatiendo una nueva Constitución para el país, así como la Reforma Tributaria que apunta a un nuevo royalty.

A través de la plataforma SoyIquique.cl, se transmitió el seminario “Influencia del Proceso Constitucional en el Ecosistema Minero de Tarapacá”, donde expertos en minería, ex-constituyentes y líderes gremiales aportaron sus reflexiones, con una mirada centrada en la economía regional. Cabe destacar que- según datos del Consejo Minero- un 33,9% del PIB de Tarapacá se explica por la actividad minera, así como un 31% de los empleos.

El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, José Joaquín Jara explicó que la minería es una actividad que requiere certezas no de cinco años, sino que de 20, 30 o 50 años. Añadió que en la propuesta de nueva Constitución “queda toda la reglamentación sujeta a leyes simples. Si un industrial desea invertir pensando en un plazo de 30 años, va a pasar por varias administraciones diferentes. Por lo tanto, pueden ser cambiadas las reglas del juego”, acotó. También analizó, en este contexto, los impactos que podría tener el reciente nuevo royalty a la minería planteado a través de la Reforma Tributaria del Poder Ejecutivo.

Por su parte, la abogada experta en minería, María Paz Pulgar señaló que el texto constitucional que se está proponiendo en materia minera “es una regulación bastante inocua. Lo más preocupante es lo que no está presente, ya que se eliminan los seguros de protección a la inversión que se consideraban en la Constitución de 1980”.

El primer bloque lo cerró el ex-constituyente del distrito 3, Pablo Toloza quien enfatizó que en este proyecto constitucional “en 100 oportunidades se remite a la ley”, lo que significa cierta incertidumbre para actividades como la industria minera”.   

Además, hubo un segundo bloque con un panel compuesto por Leopolado Bailac, presidente de la AII; Álvaro Jofré, ex-constituyente distrito 2; Diego Vásquez, jefe de la Carrera de Derecho Vespertino – UST Iquique; y Livio Lanino, presidente Cámara Comercio Detallista y Turismo de Iquique. Los panelistas comentaron cómo en el plazo de las últimas dos décadas la minería pasó a ocupar el principal puesto como motor de desarrollo local y, por lo mismo, llamaron a cuidar este ecosistema productivo en Tarapacá.

El gerente general de la AII, Marcos Gómez concluyó que “la región debe apostar por avanzar a una economía más sustentable y apostar a la minería, donde los minerales serán clave para la transición energética. Creemos que puede ser un instrumento para el desarrollo local y la superación de la crisis”.

Jóvenes chilenas entre las 5 mejores del mundo

Con sólo 15 y 12 años, Gloria Purcell y Valeria Zárate, respectivamente, crearon la aplicación de celular Ilearn, logrando el primer lugar de Latinoamérica en el evento internacional de tecnología e innovación Technovation Girls Challenge, donde compitieron con otras 1800 apps de todo el mundo.

Así mismo, Diana Alcota (16) y Magdalena Araya (15) quedaron entre las 5 primeras a nivel global y siguen en competencia para ser las mejores del mundo, tras la creación de su aplicación Proyecto TAI (Difusión de Tecnología, aprendizaje e innovación)

Ambas aplicaciones se desarrollaron durante 2021, tras cursar el programa educativo de la Fundación Technovation Girls Chile, donde docentes voluntarios y expertos en tecnología, enseñan programación a niñas y adolescentes para que puedan desarrollar una idea propia y ayudar a sus comunidades.

Así nace Ilearn, que en palabras de Gloria Purcell, “es una aplicación para brindar a los profesores, estudiantes y padres más recursos para mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes hoy, haciendo que el proceso educativo sea más simple y transparente”.

“La función Principal de Ilearn es entregar feedback a los apoderados de cómo le está yendo a su hija o hijo en el colegio en las distintas asignaturas y las dificultades que tiene con ciertos contenidos específicos, para así recibir ayuda a tiempo, en línea y reforzar las materias” Explica Gloria

“Estamos súper felices y orgullosas de lo que logramos con esta aplicación que puede ser la solución para miles de alumnos y alumnas a nivel tanto local como mundial” finaliza.

CHILE ENTRE LOS 5 MEJORES DEL MUNDO

Por su parte, Diana y Magdalena, finalistas globales y creadoras de la App TAI, siguen en competencia para lograr el primer lugar a nivel mundial, compitiendo junto a otras 4 aplicaciones de India, Alemania, Nigeria y Estados Unidos.

“Nuestra aplicación es una plataforma para acceder a más oportunidades educativas parecidas a Technovation Girls, dirigida a jóvenes entre 10 y 18 años. Es una instancia de difusión que pretende reunir todas las oportunidades e informar a los y las alumnas interesadas en ampliar sus conocimientos relacionados principalmente a las áreas STEM de tecnología e innovación” explica Magdalena.

“La App funciona, con inteligencia artificial, orientado a los gustos de cada usuario, en ella reunimos todas las instancias educativas posibles, que esperamos ampliar en el tiempo con nuevas alianzas de ONG, fundaciones y talleres para que sean parte de esta red. Incluso existe una instancia donde los jóvenes pueden competir y compartir sus habilidades y experiencias, por lo que espero que más estudiantes se atrevan a hacer más talleres y tengan más oportunidades al igual que nosotras la tuvimos con Technovation” agrega Diana.

Actualmente el programa Technovation Girls Chile se encuentra en plena convocatoria para el Bootcamp de verano a realizarse en enero de 2023 en Valparaíso y Santiago, en las sedes de central y sede San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María y en el Campus San Joaquín de la escuela de Pre Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Teck QB recibe a 55 mujeres tarapaqueñas para Programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras

Después de un amplio proceso de convocatoria dirigida a las mujeres de la región de Tarapacá – sin experiencia en minería -, 55 fueron las seleccionadas para participar en el Programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca.

Durante el proceso se recibieron 1.853 postulaciones que fueron evaluadas por el área de Empleabilidad Local y las áreas operacionales de Teck Quebrada Blanca, para seleccionar a las participantes que a contar de hoy son parte de la compañía y comenzarán una etapa de formación teórica y posteriormente serán entrenadas en distintas áreas operativas de la compañía.

El Programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras nace bajo el compromiso de Teck por fomentar la participación local y el talento femenino en Quebrada Blanca, como parte de la Estrategia de Empleo y Proveedores Locales, para generar oportunidades para el desarrollo social y económico en la región. Todo esto, en el contexto de la preparación de Teck Quebrada Blanca, para la puesta en marcha de sus nuevos procesos operacionales.

“Estamos cada vez más cerca de comenzar una nueva etapa operacional en Quebrada Blanca y tenemos grandes desafíos en materia de sustentabilidad e innovación. Queremos promover el empleo local y el crecimiento económico regional, inclusivo y sostenible, con mayores oportunidades a las mujeres de la región, lo que nos permitirá impulsar el desarrollo en las áreas donde operamos, mejorar la calidad de vida y expectativas de los habitantes de la región”, señaló Franklin Cortés, gerente de Planta Concentradora de Teck Quebrada Blanca.

PARTICIPANTES DEL PROGRAMA

Hace aproximadamente 3 meses se presentó una oportunidad para mujeres de la región de Tarapacá sin tener ninguna experiencia. Postulé, tuve la dicha de participar en el Programa Mentoring de Elige Crecer y me sirvió para prepararme para la entrevista, en la cual puede mostrarme tal como soy…Hoy estoy cumpliendo mi sueño de ser parte de Quebrada Blanca. Con mis compañeras espero que nos veamos a la par con nuestros compañeros varones y demostremos que sí podemos”, afirmó Yudit Vejar, una de las participantes de este programa.

Fueron 55 mujeres las seleccionadas en este proceso, que contempló un completo programa de mentorías y charlas en terreno, especialmente en las comunidades de Pica, Pozo Almonte y Chanavayita, dirigidas a potenciales postulantes con el fin de asesorarlas en cómo hacer su postulación en línea y enfrentarse al proceso de entrevistas.

Las seleccionadas pertenecen a las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Pozo Almonte y Huara. Del total, el 54% declara pertenecer a pueblos originarios y el 49% son postulantes de la base de datos del programa Elige Crecer. El rango etario del 54% de las elegidas es de 18 a 30 años.

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

El programa comenzó con un completo programa de formación en aula, con clases en modalidad diurna, durante un periodo de 5 meses, y posteriormente se va a realizar un entrenamiento en terreno de 6 meses, para quienes aprueben la primera etapa. Esta preparación estará a cargo de CEIM Iquique.

El programa considera una formación del alto nivel de competencias para el conocimiento del negocio minero, portuario, competencias de autogestión, liderazgo valiente y excelencia operacional.

Las operadoras que aprueben el proceso podrán trabajar en áreas de Operaciones de Puerto, Planta Desaladora, Mina y Concentradora. Mientras que las mantenedoras podrán trabajar en áreas de Mantención Mecánica de la Mina de Taller, de Terreno y área Eléctrica; Mecánica de Terreno, Mantención Eléctrica, Mantenimiento Puerto en Área Húmeda y Área Seca.

Fundación Collahuasi premió a ganadores del concurso escolar “Réplica la Esmeralda”

De las localidades costeras Chanavaya, Caramucho y Chanavayita fueron los ganadores del desafío escolar “Réplica la Esmeralda”, iniciativa liderada por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación, con el propósito de relevar el aporte patrimonial del Museo Corbeta Esmeralda a la región y el país.

Como lo estipulaban las bases de este concurso dirigido a alumnos de quinto a octavo año básico, los niños conformaron equipos de trabajo de 2 a 3 participantes para crear una maqueta de la embarcación chilena, usando materiales principalmente reutilizables como cartones, elásticos de mascarillas, plásticos y residuos orgánicos como huiros.

El primer lugar fue para los estudiantes de sexto básico Gabriely Castillo, Estephano Castillo y Deysser Aguilar de Chanavaya; el segundo puesto recayó en Valentina López y Jeiling González de Caramucho, quienes cursan sexto básico; y el tercer lugar lo obtuvieron los alumnos de séptimo básico Exequiel Arredondo y Ademar Martínez que residen en Chanavayita.

Elizabeth Azúa, profesora de lenguaje de la Escuela Caleta Chanavayita, sostuvo que este concurso fue un aporte en los procesos de aprendizaje en el aula. “Junto al profesor de la asignatura de artes y tecnología, elaboramos un proyecto orientado en poner énfasis en acontecimientos históricos de connotación regional. Fue así como a través de textos y material audiovisual, los niños aprendieron sobre el Combate Naval de Iquique y este concurso de Collahuasi vino a consolidar nuestro trabajo, ya que les permitió un mayor acercamiento con nuestro patrimonio al invitarlos a crear estas maquetas de la Esmeralda con material reutilizable”, explicó.

Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Collahuasi, valoró el sentido de esta iniciativa. “Es importante organizar estas actividades complementarias a la formación de los niños y jóvenes, pues contribuyen a potenciar en ellos otros talentos como su creatividad desde una mirada medioambiental, donde el reciclaje y la reutilización permiten, en este caso, contar con insumos para diseñar una maqueta de la corbeta. Estamos sorprendidos de la dedicación y minuciosidad puesta en cada trabajo realizado por los alumnos de las caletas del borde costero”, indicó.

En la misma línea, Paula Tejeda, jefa zonal del programa medioambiental “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi que es ejecutado por Kyklos, puntualizó que “este concurso fomenta la cultura del reciclaje en los niños. Me parece un trabajo muy bonito esta búsqueda de materiales reciclados en el entorno de sus caletas o en sus hogares para crear estas réplicas. Sin duda, estamos educando a las familias del borde costero en el cuidado del medio ambiente con el programa ‘Cuidemos Tarapacá’”.

Empresas australianas buscan crear sinergias con la industria minera chilena

El gobierno del estado australiano de Victoria, a través de su agencia de promoción comercial Global Victoria, se encuentra impulsando por segundo año consecutivo una Misión Comercial Virtual de Mining Tech con empresas proveedoras de equipos, tecnologías y servicios para la minería (METS, por sus siglas en inglés) en Chile, con el propósito de generar alianzas estratégicas entre ambas industrias, y crear sinergias que promuevan su desarrollo. 

El programa, que se realizará entre julio y agosto, cuenta con 12 empresas METS australianas que se caracterizan por usar tecnologías del más alto nivel para enfrentar los desafíos de la industria minera, a través de la transformación digital, la eficiencia y seguridad operacional; la gestión sustentable de recursos hídricos y energéticos; y sistemas de optimización para la cadena de valor.

Entre las empresas que participan en la misión destacan: Circular Mine, Duratray International, Intrepid Geophysics, MX3 Diagnostics, Dull Technologies, MineExcellence, Gekko Systems, PM Eleven, Safescape, Coolon, Paradyn Systems y Mining Plus. Muchas de estas empresas participaron en la Misión Comercial del 2021, en donde pudieron establecer contacto con empresas mineras líderes como Glencore, BHP, Codelco, Antofagasta Minerals, Sierra Gorda y otras; además de organismos como el Instituto de Ingenieros Metalúrgicos IMET y el Centro Nacional de Pilotaje. 

“La experiencia del año pasado fue muy buena. Logramos conectar grandes empresas y propiciar un ambiente de colaboración y entendimiento sobre los nuevos desafíos de hoy y del mañana. Seguiremos trabajando para crear nuevas oportunidades de negocios y trabajo en conjunto¨, comentó Nigel Warren, Agregado Comercial para las Américas del Gobierno de Victoria.

Aliados estratégicos

Chile fue elegido nuevamente como destino para la Misión Comercial Virtual en 2022 por ser líder en la minería global, pero también por la resiliencia, capacidad de adaptación, y espíritu innovador de la industria local. Actualmente existen 51 proyectos mineros en cartera en Chile, con inversiones estimadas de alrededor de US$68.000 millones.

Por su parte, el Estado australiano de Victoria, cuya capital es Melbourne, es cuna de la minería australiana y centro de innovación y desarrollo tecnológico. Victoria también cuenta con un ecosistema de proveedores de soluciones tecnológicas para la minería de clase mundial. El sector minero y de tecnologías aplicadas aporta más de US$10,000 millones a la economía del Estado y crea más de 120 mil puestos de trabajo.

La colaboración entre Australia y Chile, y el acercamiento de sus ecosistemas mineros, crea las condiciones propicias para el desarrollo de una industria inteligente, inclusiva y responsable, basada en la cooperación y el desarrollo sostenible de ambos países.

Ejecutivos de Codelco explican cierre de fundición Ventanas al Senado

La Comisión del Trabajo y Previsión Social en el Senado analizó las consecuencias y los planes laborales que tendrá la decisión del directorio de Codelco de avanzar hacia el cese de operaciones de la fundición Ventanas.

En la ocasión, fueron invitadas(os) la ministra de Minería, Marcela Hernando, y los presidentes del directorio y ejecutivo de Codelco, Máximo Pacheco y André Sougarret, quienes recalcaron que la decisión del cese de operaciones es de exclusiva competencia del directorio de la estatal, de acuerdo a la Ley 20.392 de Gobierno Corporativo, que entrega las facultades de administración a este cuerpo colegiado, por lo que el gobierno de turno no puede intervenir en ninguna definición.

“Codelco es una empresa autónoma que toma decisiones planificadas, de acuerdo a las facultades de su gobierno corporativo, cuidando el interés nacional y los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, por lo que descarto que se trate de una definición política, o que haya sido antojadiza y desprolija”, aseguró Pacheco, para luego agregar que “la Corporación se encuentra en diálogo permanente con las personas de la fundición Ventanas, quienes serán redestinadas a otras divisiones o podrán optar a un plan de egreso especial. El cierre de Ventanas será un proceso gradual, participativo y regido por la normativa vigente”, afirmó.

Por su parte, el presidente ejecutivo (s) de Codelco, André Sougarret, destacó los motivos socioambientales que explican el acuerdo del directorio. “Pese a que la fundición cumple con la normativa vigente, no se pueden evitar los peaks de gases contaminantes que afectan al polo industrial, con el consecuente daño reputacional para la empresa, que podría afectar las futuras inversiones programadas y la posición competitiva de Codelco”.

El ejecutivo enfatizó que la estatal está comprometida con una transición justa para cautelar los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras, tramitará los permisos necesarios para llevar adelante un proceso de cierre adecuado y se preocupará de abordar el tratamiento de los minerales de Enami en otras fundiciones.

Abiertas postulaciones a programa “Minería vincula & resuelve”

Luego de un exitoso proceso de encuentros, diagnósticos, conocimiento y visitas a terreno, el programa “Minería Vincula & Resuelve” de CIPTEMIN, levantó los desafíos finales para empresas e innovadores de todo el país.

El plazo final para postular al programa de innovación tecnológica es el 14 de julio de 2022, y las bases y detalles técnicos de las postulaciones se pueden conocer en el sitio www.mineriavr.cl/

Los desafíos, para este programa, se relacionan con las áreas operativas de las compañías que participan del programa, Haldeman Mining Company (HMC) y Grupo Minero Las Cenizas (GMLC).

Retos para GMLC y HMC

Dentro de los desafíos de innovación que buscan solución para la mejora a nivel de procesos, tanto en GMLC como en  HMC, se encuentran: El control y seguimiento del avance y explotación mina; el Sistema de caracterización granulométrica en stockpile; la identificación de cavidades causadas por labores previas; la automatización de lavado de cátodos; el procesamiento de agua de mar sobresaturada en iones; el sistema de Desborre de Celdas de electroobtención; la recuperación de cobalto desde una solución de descarte en electroobtención; el Procesamiento de mineral fino de Cobre recuperado en Planta de Chancado y la remoción en piscina PLS de material arrastrado desde pilas de lixiviación de ripios.

Estos nuevos desafíos, buscan hacer los procesos a nivel mina/planta más sustentables y productivos en las faenas participantes del programa, con las finalidad de incorporar más y mejores tecnologías innovadoras, importando procesos y adaptándolos de tal forma que signifiquen un gran salto en solucionar problemas de forma definitiva y que también sirvan como ejemplos para futuras convocatorias y empresas a nivel local, nacional e internacional de la pequeña, mediana y también en la gran minería.

Programa

“Minería Vincula & Resuelve” es apoyado por el Comité Corfo Antofagasta, la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Haldeman Mining Company (HMC), Grupo Minero Las Cenizas (GMLC), Universidad de Santiago de Chile (USACH), APRIMIN y Consultora Ematris.

Este programa es un gran salto innovador para la aceleración de la transferencia tecnológica en Chile y está dirigido, principalmente, a empresas innovadoras, cuyo objetivo es generar soluciones tecnológicas innovadoras para la industria minera regional, con el propósito de resolver desafíos que fueron identificados a partir de las experiencias de sus trabajadores y jefaturas.

Buscan aumentar participación femenina en minería

Hasta el Auditorio Michelle Bachelet del Ministerio de Defensa llegaron las ministras de Minería, Marcela Hernando; Trabajo y Previsión Social, Jannette Jara; y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; para encabezar la primera sesión de la Mesa Nacional Mujer y Minería, instancia que, junto a distintos actores de la industria y de la sociedad civil, promueve políticas de inclusión y la presencia femenina en la industria.

La ministra de Minería, Marcela Hernando, calificó como un hecho “inédito” que tres secretarias de Estado participen en la reactivación de la mesa “lo que demuestra el compromiso del gobierno con la integración de las mujeres en el mundo laboral”.

La autoridad sostuvo que “nuestra intención es que, a través de todas las instituciones que participan en la conformación de esta mesa, lleguemos con políticas públicas inclusivas que esperamos se repliquen en todas las regiones. Hoy, la participación femenina en la industria es bastante minoritaria, menor a 13%, e incluso en algunos sectores es mucho más bajo. Por eso esperamos que haya muchas pequeñas mineras, mujeres proveedoras de la minería y que la industria siga creciendo en este desafío que es muy importante para toda nuestra sociedad”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, puntualizó que “parte de los compromisos del presidente Gabriel Boric es la idea de un gobierno feminista. Estamos muy contentas porque eso lo podemos cumplir a través de los nombramientos en el sector de la minería. Dos de tres directoras de Codelco y dos de los tres directores que también nombra el gobierno en Enami han sido mujeres y hoy la ministra Hernando ha reactivado la mesa de mujer y minería que existe desde el 2009 y que había sesionado por última vez en diciembre, para que bajo este nuevo gobierno y con nuevas metas podamos impulsar cada vez más la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la minería”.

En la ocasión, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara, expuso sobre el concepto de trabajo decente, las barreras de género en la minería y la agenda programática de la cartera para la igualdad de género. En ese sentido, manifestó que “es parte de los ejes del trabajo de Gobierno avanzar en trabajo decente. Sin duda, la inclusión y la participación laboral de la mujer, con equidad salarial y en toda la cadena de mando de una empresa del ámbito de la minería es fundamental. Por eso estamos desarrollando una agenda laboral y previsional que aborda temas de equidad de género y que promueve la participación de las mujeres en sectores que han sido altamente masculinizados, como es la minería. Asimismo, llevaremos adelante la ratificación del Convenio 190 de la OIT para erradicar de los espacios laborales la violencia y acoso”.

La Mesa Nacional Mujer y Minería busca aumentar la participación femenina de aquí a 2050 a un 30% y de mujeres en altos cargos a un 25%. Asimismo, se generará un banco de buenas prácticas online en donde se puedan compartir con el resto de la industria: charlas, capacitaciones y talleres que se realicen en torno a temas de género.

Además, pretende analizar la posibilidad de que las empresas mandantes tengan un ponderador de género en las licitaciones de las empresas proveedoras; incorporar al sector de la pequeña y mediana minería en esta instancia, fomentar el liderazgo femenino en cuanto a su desarrollo de carrera y también en la dirigencia sindical, entre otras iniciativas.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH