Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

El Abra concluye programa de especialización docente en transformación digital

Este mes, luego de 20 horas de formación con enfoque a mejorar el aprendizaje en un contexto de retorno a la presencialidad, se dio por finalizada la segunda versión del Curso Especialización Docente en Innovación y Transformación Digital del Aula Escolar impulsado por Minera El Abra y ejecutado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica del Norte.

Las principales temáticas que se trataron en este programa, fue la estructuración pedagógica para la incorporación del uso de la tecnología digital en aula; herramientas digitales para el trabajo en sala, gestión social y emocional del estudiantado en procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías y estrategias de innovación para la transformación digital.

Entre los 50 docentes beneficiados se encuentra Mónica Meza, quien trabaja en la Escuela E-20 de Caspana. Ella señala que “esto es innovación absoluta para nuestros niños porque no tenemos la posibilidad que ellos cuenten con computadores personales y eso ha significado incorporar estas nuevas herramientas en todos los niveles, desde el nivel prebásico. Ha sido muy importante para los niños, las distintas plataformas y diversas aplicaciones que hemos podido descubrir durante este tiempo”.

Jonathan Quintanilla, profesor de la escuela Rio Loa de Calama, por su parte, comentó que las nuevas técnicas asimiladas en el programa ya están siendo aplicadas en su establecimiento. “Entre las técnicas que hemos aprendido, la escucha activa, la aplicación de metodologías tecnológicas y el uso de herramientas tecnológicas, las hemos aplicado a nuestros alumnos, no solo de educación básica sino también es viable en educación media”, señaló.

En la primera versión de este programa se trabajó sobre la necesidad de que los docentes cuenten con herramientas pedagógicas para adecuarse a las clases online, tras el avance de la pandemia en 2021. En esta oportunidad se trabajó con el foco en herramientas que sirvan para mejorar el aprendizaje en un contexto de retorno a la presencialidad en las salas de clases, incorporando en ellas diversos conocimientos tecnológicos.

Comunidades logísticas chilenas comparten experiencias exitosas

  • Más de un centenar de personas participó en el Encuentro de Comunidades Logísticas organizado por la Fundación Conecta Logística, instancia donde las diferentes organizaciones dieron a conocer las iniciativas y soluciones que han implementado para mejorar la gestión de la cadena logística vinculada a los puertos en Chile.

Con la presencia del subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda; la presidenta del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Paulina Soriano; y el gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, se realizó el Encuentro de Comunidades Logísticas portuarias de Chile, que contó con participantes de todo el país y también de representantes de comunidades logísticas del extranjero.

En la ocasión, las comunidades logísticas, que son instancias de participación, colaboración e integración de los distintos actores de la cadena logística portuaria que desarrollan iniciativas de eficiencia logística para solucionar las brechas de su sistema portuario local, compartieron diferentes proyectos que ya han implementado.

Por ejemplo, la Comunidad Logística Portuaria de Arica habilitó un Sistema RFID que permitirá realizar seguimiento en tiempo real y automático al flujo de los camiones en la ciudad de Arica y sus diferentes centros de distribución; el Foro Logístico del Puerto de Valparaíso (FOLOVAP) implementó el despacho de carga de importación a almacenes extraportuarios, aumentando su eficiencia y rotación.

La Comunidad Portuaria de Antofagasta (COPA) ha incorporado buenas prácticas ambientales y de sostenibilidad de alto estándar mediante certificaciones nacionales e internacionales; la Comunidad de Coquimbo (CLPC) está llevando a cabo un Plan de Transformación Digital a tres años, que incluye capacitaciones, certificaciones y software; y la Comunidad Logística de Talcahuano (COMLOG) consensuó un protocolo de atención de naves durante la pandemia e implementó el zarpe electrónico nacional.

El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, destacó la importancia de las comunidades logísticas como espacios de impulso a la competitividad de los sistemas logísticos portuarios y agradeció a Conecta Logística por promover estas iniciativas para actuar articuladamente en materia portuaria.

“Como ministerio entendemos que estas comunidades son clave para estas cadenas logísticas. Creemos que las comunidades logísticas permiten aumentar la competitividad de nuestros puertos, disminuir las brechas operativas de corto y mediano plazo, así como también adoptar estrategias eficientes en el más largo plazo. Nuestro compromiso como MTT es apoyar y seguir fomentando el fortalecimiento de las comunidades logísticas como impulso de un diálogo público privado. La colaboración de ambos sectores es realmente necesaria para la solución de los problemas que tenemos en conjunto”, señaló la autoridad.

La presidenta del SEP, Paulina Soriano, resaltó la importancia de este encuentro ante la necesidad de abordar en conjunto problemas complejos. “La receta son las soluciones colaborativas. La comunidad logística es la organización natural y es clave para verter todo este tipo de coordinaciones que se producen tanto al interior del puerto como en el entorno. Es clave precisamente para darle a la actividad logística sostenibilidad ambiental, económica y social con las comunidades donde se emplaza, pero también incorporando de forma permanente criterios de eficiencia, criterios de comunicación, códigos de comunicación y planificación”, dijo. 

El gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, valoró el encuentro y señaló que “desde Corfo hemos estado siempre interesados en apoyar la transformación de distintos sectores productivos y la logística no podía estar fuera. En ese sentido, la creación de la Fundación Conecta Logística es parte de la visión de que como Estado necesitamos apoyar la coordinación público-privada en sectores tan importantes como la logística”. 

La líder de Transformación Digital de Conecta Logística, Romina Morales, dio a conocer las diversas herramientas disponibles en el marco del trabajo de fomento de las Comunidades Logísticas que realiza la Fundación con el Programa de Desarrollo Logístico del MTT para avanzar en la sostenibilidad y transformación digital de las mismas comunidades.

Entre ellas se encuentran las Guías de Buenas Prácticas para Comunidades Logísticas Portuarias, los Lineamientos y estándares para la implementación base de un PCS (Port Community System) y la Guía de Puertos Inteligentes.”Realizamos este encuentro porque reconocemos la importancia de las comunidades logísticas como instancias de colaboración y gestión en la implementación de mejoras en la cadena logística portuaria, cuya adopción de buenas prácticas potencia su eficiencia y coordinación”, concluyó.

Industriales de Antofagasta reconocen a Chuquicamata por su aporte de Analítica Avanzada

En la ciudad de Antofagasta se llevó a cabo la Cena de Negocios Mineros organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), instancia donde los principales actores de la industria minera regional y nacional se dan cita con la finalidad de fortalecer lazos y compartir las mejores prácticas del sector. Codelco volvió a ser protagonista, obteniendo el premio “Aporte Tecnológico” de división Chuquicamata por su iniciativa de analítica avanzada.

La aplicación de analítica avanzada en el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Chuquicamata, ha puesto a Codelco y la división en la vanguardia de la industria, hecho que le valió el reconocimiento por parte de la AIA debido al importante aporte que significa para la tecnología utilizada en la minería.

Analítica Avanzada

La analítica avanzada consistente en el uso de inteligencia artificial para procesar un gran volumen de datos relacionados con las características del mineral extraído, el movimiento y mediciones en todas las etapas en el proceso productivo al interior de la planta de concentrado de cobre.

De esta forma, en el Centro Integrado de Operaciones (CIO) un equipo de ingenieros/as entrega información a la operación, que permite optimizar la toma de decisiones y adaptar el funcionamiento de los procesos gracias a la aplicación de machine learning, generando un valioso aumento en la producción.

El uso de inteligencia artificial incorporado en Codelco desde 2020 ha aumentado la producción de la operación en más de 2%, es decir, ocho mil toneladas más de cobre fino, lo que representa un beneficio aproximado de US$ 80 millones anuales, en el marco de la transformación digital que despliega la Corporación.

Imagen foto_00000002

Daniela Carrillo Rojas, ingeniera de División Chuquicamata y quien recibió la distinción, señaló que “la transformación digital llegó para quedarse y en conjunto queremos seguir desafiando los paradigmas y finalmente lograr implementar todos los sistemas de analítica avanzada que estamos trabajando”.

El esfuerzo y dedicación del equipo que está impulsando transformaciones importantes en materia tecnológica, fue reconocido por Óscar Flores, gerente del Distrito Norte de Codelco, quien señaló que “es muy importante porque se validan los esfuerzos que vamos haciendo durante el año, especialmente en lo que es la tecnología, con personas jóvenes que están recién empezando en la minería, haciendo un aporte importante al negocio porque estamos aumentando las capacidades de la planta para procesar más mineral y producir más cobre”.

Proyecciones de la minería 4.0

La minería 4.0 complementa la riqueza mineral de Codelco con el poder de un recurso que cada día abre más posibilidades: la explotación de los datos y la integración de sistemas y procesos con esta nueva información.

“Este es un ejemplo del despliegue de la transformación digital de Codelco. La introducción acelerada de tecnología habilita nuestros próximos 50 años de aporte al desarrollo del país impactando positivamente en la productividad”, comenta Álvaro García, vicepresidente de Tecnología y Automatización de los procesos de Negocio de Codelco.

Los desafíos están ahora en transferir este caso a la Corporación completa, analizar, repensar y capacitar los perfiles profesionales y adecuar la organización a esta nueva forma de hacer minería.

Codelco apoyando la educación en Calama

Al reconocimiento por su aporte tecnológico, se sumó la distinción para destacar en rol fundamental que ha tenido Codelco en el desarrollo del proyecto educacional del Colegio Don Bosco de Calama, una institución que aporta con la formación técnica de jóvenes de la ciudad que luego tendrán la oportunidad de ser los y las mineras de Chile.

Cristhian De la Piedra, gerente de sustentabilidad y asuntos externos del Distrito Norte de Codelco, planteó que “Codelco ha tenido un vínculo de largo plazo con la construcción del Colegio Don Bosco para Calama. Creemos que el futuro está en la educación de los niños y niñas. Lo que ha hecho Codelco en esta oportunidad es aportar en la quinta etapa, pero esto es un compromiso que hemos desarrollado por muchos años”.

De esta manera, Codelco y sus centros operativos del Distrito Norte siguen siendo referentes de la minería del país con un fuerte énfasis en el desarrollo sustentable de la mano de la aplicación de innovación y tecnología que permitan seguir desarrollando un negocio minero de vanguardia que crece junto a la comunidad.

SQM presentó nuevas clínicas dentales para San Pedro de Atacama

  • Los vehículos clínicos irán en beneficio de los y las habitantes del Salar de Atacama uniéndose al camión dental que ya atendía de forma gratuita desde el 2021 en el territorio, y que ya ha concretado cerca de 4 mil atenciones dentales.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de la comuna de San Pedro de Atacama, SQM presentó a la comunidad las dos nuevas clínicas dentales que de forma itinerante y gratuita atenderán en el territorio, robusteciéndose este programa dental que comenzó en 2021 y que ya ha concretado cerca de 4 mil atenciones en San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire y Talabre.

La iniciativa liderada en terreno por un completo equipo de odontólogos busca acercar la salud dental a las familias de la comuna de San Pedro de Atacama, quienes no pueden acceder a este servicio por distancia o por los costos asociados a una atención integral.

En ese sentido, una de las beneficiarias, Dina Soza, oriunda de Toconao destacó: “Estas atenciones han sido un avance para los habitantes de esta comuna que, por su calidad de atención, han logrado entregar muchas sonrisas a mucha gente de esta zona. Estoy muy agradecida, soy una paciente que llegó por un incidente a conocer estas clínicas dentales móviles, que son una maravilla y espero que esto perdure y prevalezca para muchas personas más”.

En tanto, la Secretaria Regional Ministerial de Salud, Jéssica Bravo, destacó: “Esta entrega tiene el mérito de facilitar el acceso a la salud bucal.  Es un tema relevante desde el punto de vista de la salud, y dignidad de las personas. Agradecemos a las comunidades del Salar de Atacama por la iniciativa y gestión que permitió la adquisición de los móviles y también por cierto a SQM, por su compromiso real por la salud de quienes viven en la zona”.

En tanto, el Gobernador Regional, Ricardo Díaz, señaló que: “Se ha hecho un enorme trabajo acá con este tipo de dispositivos, que ya han realizado bastantes atenciones odontológicas en el territorio. La idea es que quienes habitan en el territorio sientan que la gran industria está dispuesta a agregar valor a las comunidades con la que se vincula en este territorio”.

Es importante destacar que este programa es una iniciativa co-creada entre las comunidades de la comuna y SQM permitiendo recorrer diversas localidades entregando servicios dentales como: chequeos, limpiezas, tomas de radiografía intraorales y extracciones de piezas dentales, entre otras prestaciones. Todo ello en un camión equipado con todo lo necesario para entregar una atención  integral.

Javier Silva, Gerente Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario SQM Salar, destacó que: “Este proyecto que estamos realizando en la comunidad, en su segunda etapa, es gracias al relacionamiento y trabajo en conjunto con las comunidades vecinas del Salar de Atacama. El balance de la primera etapa es muy positivo, por lo que a través de la incorporación de las dos nuevas clínicas buscamos robustecer el programa ampliando su cobertura. Es un orgullo para la compañía contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas del Salar de Atacama, siendo éste un eje central de nuestro plan de sostenibilidad orientado al desarrollo integral de los y las vecinas de la comuna de San Pedro de Atacama”.

En tanto, el alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, se refirió a la importancia de estas acciones que van en directo beneficio de los y las vecinas del territorio. “Estamos muy felices de poder participar de esta nueva iniciativa de SQM y poder contar con estas clínicas dentales móviles que nos da un tremendo alivio en lo que significa el trabajo del municipio que pese a todo el esfuerzo que hacemos en esta área, les entrega a los y las vecinas una gran solución, agregando tecnología con una atención de primera calidad”.      

Los 3 camiones cuentan con todo el equipamiento necesario para brindar un servicio dental integral y de calidad, incluyendo además salas de rayos “X” para tomar radiografías intraorales de forma inmediata, lo que facilita el diagnóstico y los posteriores procesos odontológicos.

Empresas antofagastinas escalan a Perú gracias a programa impulsado por CORFO y ProChile

GoGlobal es el programa de softlanding que impulsa la internacionalización de
emprendimientos chilenos innovadores, y que permitirá a 40 startups nacionales ingresar
a mercados altamente competitivos en cuanto al desarrollo de innovación y
emprendimiento.

Pignus y Antara Mining son las dos empresas de la región de Antofagasta que resultaron
seleccionadas en la cuarta generación de GoGlobal, programa de softlanding de ProChile y
Corfo, que impulsa la internacionalización de emprendimientos chilenos innovadores, con
potencial de expansión mundial, en los mercados de Estados Unidos, México, Colombia y
Perú.
Ambas empresas comenzarán durante este mes a participar en charlas, seminarios y
capacitaciones sobre aspectos legales, tributarios, comerciales y culturales sobre el mercado
de Perú.
Al respecto, Marcia Rojas, directora regional de ProChile en Antofagasta, comentó que “los
mercados internacionales son cada día más exigentes y con GoGlobal y la vuelta a la
presencialidad estamos abriendo una ventana para visibilizar la importancia que ha tomado la
digitalización en la oferta de nuestras empresas regionales, quienes actualmente salen al
mundo con dos ejes transversales fundamentales para ProChile: la innovación y la
sostenibilidad”.
Por su parte, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, afirmó que
“para nosotros es valioso tener a dos representantes regionales en una convocatoria con 40
empresas chilenas, porque nos permite visualizar la potencia que tenemos localmente para
escalar a otros mercados, colocando en valor todos los esfuerzos del ecosistema que estamos
articulando. Los felicito, el mensaje es a aprovechar esta oportunidad y a ser ejemplo, para
que otras empresas busquen enfrentarse a estos desafíos”.
BENEFICIARIOS
Perú es el país que llamó la atención durante el 2021 a Kattina Orellana, Felipe Sanhueza y
Ricardo Pizarro, fundadores de Pignus, la startup creadora de Rehaviour, herramienta para
evaluar brechas conductuales de los trabajadores utilizando realidad virtual.
“Llevamos tiempo realizando el seguimiento del programa GoGlobal y este año por fin nos
decidimos a postular, ahora tenemos altas expectativas para poder aprender mucho del

mercado, conectar con inversionistas y empresas”, declara Felipe y agrega que “contar con el
apoyo de ProChile es mucho mejor que ir solos, ya que llevan años apoyando a startups
exportadoras, así que creo que lograremos ingresar de buena manera al mercado peruano”.
Así también, Patricio Rojas, CEO de Antara Mining, comentó que “con el apoyo de ProChile y
Corfo esperamos aumentar nuestras redes de contacto y visibilidad en la industria minera del
Perú. Es tremendamente valioso para nosotros aportar y compartir con el ecosistema local y
conocer cuáles son las principales consideraciones al momento de hacer negocios en ese
país”.
La penúltima etapa del programa consiste en elaborar un plan de trabajo con los objetivos de
cada empresa y concretarlos a partir de septiembre, durante la fase final de inmersión que
por segunda vez desde el año 2019 – inicios del programa- será en forma presencial y contará
con el apoyo de las oficinas comerciales de ProChile para promover espacios de conexión.

Mineros y mineras de Codelco se transportarán en los primeros buses eléctricos hechos en Chile

La mayor flota de buses eléctricos de la minería en Chile inicia su operación durante el segundo semestre de  2022, en línea con los compromisos de descarbonización de la principal productora de cobre del mundo. Se trata de 155 equipos, más de 100 de ellos fabricados en el país, que generan cero emisiones directas y transportarán a trabajadores(as) de Chuquicamata, Andina y El Teniente.

Tras anunciar la carbono neutralidad para 2050,  la principal empresa estatal chilena da un nuevo paso en su pionera ruta hacia la integración de la electromovilidad a su gestión en operaciones y proyectos.

Durante el segundo semestre de 2022, 155 buses eléctricos entrarán en funcionamiento para  transportar a  trabajadores y trabajadoras de Chuquicamata (45 buses), Andina (7 buses) y El Teniente (103 buses), lo que representa más de 30% del total de buses de transporte de personal de Codelco, y convierte a la estatal en la empresa con la mayor flota eléctrica del país.

Una muestra de 17 de estos vehículos fue presentada este miércoles en la División El Teniente de Codelco.

La actividad contó con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; la presidenta del Comité Sustentabilidad del directorio de Codelco, Alejandra Wood; el vicepresidente del Comité Sustentabilidad del directorio de Codelco, Nelson Cáceres; el gobernador de la Región de O´Higgins, Pablo Silva; los vicepresidentes de Codelco de Abastecimiento, Mauricio Acuña, y de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos (s), Jorge Sanhueza; el gerente general de El Teniente, Andrés Music; el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Amador Pantoja, y el representante de la empresa chilena fabricante de buses Reborn Electric Motors, Ricardo Repenning, entre otras autoridades nacionales y locales, y representantes de la compañía minera.

“Este cambio en una empresa tan importante va a contribuir de manera muy significativa a que Chile pueda cumplir con sus compromisos frente al cambio climático. Esta presentación de flota no sólo es una noticia positiva para Codelco, si no que será la punta de lanza para todo el sector”, comentó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Para alcanzar la meta de reducir sus emisiones de CO2, la incorporación gradual de equipos eléctricos hasta llegar a un recambio total de la flota es un factor gravitante y pionero en la industria de la gran minería. Con el paso que da actualmente Codelco, la mina subterránea de El Teniente contará con 100% de su flota de transporte de personal sobre la base de energía eléctrica.

“Avanzar con celeridad hacia las cero emisiones es clave para enfrentar nuestras brechas y lograr convertirnos en líderes en minería responsable. Nuestro desafío es seguir aportando recursos al país de manera sustentable, y la electromovilidad es una gran aliada para alcanzar esta meta. Además, el cobre tiene un rol protagónico en la fabricación de vehículos eléctricos, por lo que estamos ante un círculo virtuoso que debemos potenciar como la mayor productora de esta materia prima de la  sociedad del futuro”, destacó Máximo Pacheco durante la visita.

Buses 100% rancagüinos

Como consecuencia de esta decidida ruta hacia su descarbonización, Codelco está impulsando la industria automotriz eléctrica nacional: los primero buses eléctricos fabricados en Chile serán parte de esta flota.

Se trata de 103 equipos de dos modelos diferentes —31 buses grandes de 44 asientos y 72 taxibuses de 24 asientos— con código VIN, de fabricación internacionalmente reconocido, que se confeccionaron en Rancagua por Reborn Electric Motors (REM).

“Tras una serie de exitosos pilotos con buses eléctricos para el transporte de personal en nuestras operaciones, en 2021 decidimos incorporar esta tecnología en nuestras licitaciones como una alternativa competitiva frente a vehículos convencionales”, destacó el vicepresidente de Abastecimiento de Codelco, Mauricio Acuña.

Los compromisos asumidos por Codelco

En diciembre de 2020 la compañía asumió cinco compromisos de desarrollo sustentable  en materia de huella de carbono, huella hídrica, economía circular, nuevo estándar en depósitos de relaves y desarrollo del territorio con valor social. En octubre de 2021 anunció su carbononeutralidad a 2050 y recientemente sumó una sexta meta de disminución de material particulado MP10.

“Nuestra hoja de ruta para la descarbonización de nuestras operaciones apuesta fuerte por la electromovilidad, especialmente para nuestra minas subterráneas donde proyectamos un recambio total de flota en 2030”, comentó el vicepresidente (S) de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Jorge Sanhueza.

Aportes de la electromovilidad a la descarbonización de la minería

Los buses eléctricos representan una reducción de 100% de emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), la disminución de 100% de ruido y un costo de funcionamiento 70% inferior a la versión diésel, entre otras características favorables, y un potente aumento en la disponibilidad de los equipos.

Además, mientras un bus convencional utiliza 80 kilos de cobre en su fabricación, la versión eléctrica requiere 300 kilos, trasformando esta tecnología en una importante fuente de demanda de esta materia prima.

“La incorporación de la electromovilidad en las operaciones fomenta la competencia y viabiliza nuevos modelos de negocio, contribuyendo de esta manera tanto a la sustentabilidad como a la reducción de costos.  Es clave generar competencias internas que permitan innovar en los procesos y estar preparados para la fase de escalamiento”, indicó Julio Díaz, gerente corporativo de Innovación de Codelco.

 La ruta de la electromovilidad en Codelco

En 2018 Codelco inició el desarrollo de pilotos de electromovilidad con un pionero plan de pruebas de vehículos eléctricos de servicio en el Distrito Norte. Este programa permitió, por primera vez, enfrentar estos equipos a condiciones reales de una operación minera con el fin de validar variables tecnológicas, de negocio y de sustentabilidad, además de entender la tecnología e identificar los desafíos para extrapolarla, incorporarla y escalarla a otros procesos.Los positivos resultados obtenidos  llevaron a la empresa a avanzar en dos líneas: el transporte de pasajeros y los equipos en zonas de operación.En 2019 Codelco fue la primera compañía minera en Chile en probar un bus eléctrico en sus operaciones, en las divisiones El Teniente y Chuquicamata.  Además, debido a la complejidad y especificidad de la minería subterránea, la estatal trabajó en la transformación del primer minibús eléctrico a partir de un equipo diésel.En 2020, la primera camioneta minera eléctrica debutó también en la mina subterránea de El Teniente; en 2021 Chuquicamata Subterránea estrenó el primer equipo de este tipo para construcción minera, un trasportador de hormigón cero emisiones.Como consecuencia de esta experiencia, en 2021 Codelco realizó la licitación del servicio de transporte de personas en Chuquicamata, El Teniente y Andina, para incorporar los buses eléctricos como una alternativa competitiva respecto a tecnologías convencionales. Actualmente, se está ejecutando la misma licitación para Salvador, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Ventanas.

Chilena Andes H2 promoverá el hidrógeno verde en Colombia

El Gobierno de Colombia anunció los resultados de la primera convocatoria de hidrógeno liderada por el FENOGE, en la que se aprobó el financiamiento de 10 proyectos, entre los que destaca la construcción del Hub Industrial de Hidrógeno Verde en Manizales (Colombia), generada en conjunto por Solemiun, HPSG Colombia y la empresa chilena Andes H2.

El anuncio de los 10 seleccionados de esta iniciativa que busca financiar estudios de preinversión de proyectos en etapas de prefactibilidad o factibilidad, en toda la cadena de valor del hidrógeno verde o azul y que contarán con un presupuesto de 1,5 millones de dólares, fue realizado por el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa, con el respaldo del Presidente Iván Duque.

Los postulantes a esta convocatoria, que surge en el marco de la materialización de la Hoja de Ruta de Hidrógeno en Colombia, y en el que fue seleccionada la construcción de un Hub Industrial de Hidrógeno Verde en Manizales, de la que forma parte la empresa chilena Andes H2: el spinoff de Quintil Valley, se dividieron en un 60% de producción de hidrógeno verde, un 12% de acondicionamiento y transporte, y un 28% en otros usos del hidrógeno.

El Gerente General de Quintil Valley, Walter Rosenthal valoró positivamente la selección de su Spinoff y afirmó que: “En Quintil Valley nos especializamos en diseñar y operar Hubs de Innovación en Latinoamérica, con especial experiencia en el sector Minero – Energético de la región” y por ello destacó que “resulta natural y beneficioso sumar un equipo de empresas para completar una propuesta de alto valor para un territorio con mucho potencial”

Por otra parte, el cofundador del Spinoff de Quintil Valley, Andes H2, Jonathan Castillo, se refirió a cómo se concretaron los nexos con las empresas colombianas con las que hoy fue seleccionado para materializar la generación del Hub Industrial de Hidrógeno Verde en Manizales (Colombia) y manifestó que “en Andes H2 sumamos tecnologías y modelos innovadores a un proceso con foco en la producción y uso de hidrógeno verde en pilotos demostrativos para los planes de descarbonización” y agregó que en una  primera etapa “se realiza la sustitución de combustible, mezclando el uso de diesel e hidrógeno verde en los motores a combustión convencionales.”

58 fueron los proyectos de hidrógeno postulantes a esta primera Convocatoria del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), “Más Hidrógeno Colombia”, en la que fue seleccionada la creación de un Hub Industrial de Hidrógeno Verde en Manizales (Colombia), proyecto desarrollado en conjunto por  Solemiun, HPSG Colombia y Andes H2, para abastecer la demanda de la industria siderúrgica, química, alimenticia, minería y de transporte  en la zona industrial de Manizales.

El Gerente de Innovación de la minera Anglo Gold Ashanti Colombia, Andrés Felipe López, se refirió al nexo que mantiene con Quintil Valley y al valor que ofrece para el sector minero este proyecto, destacando el rol que juega esta consultora en el fortalecimiento de ecosistemas de innovación minera, desde donde surgen alianzas estratégicas internacionales que buscan la promoción de la generación y uso del hidrógeno verde en la región y precisó que el proyecto del que forma parte Andes H2 “como primer Hub de hidrógeno, lo que busca es desarrollarse en una zona industrial en donde se concentre la producción y consumo de este vector energético que permite aportar a la descarbonización de las operaciones” que evidenciará la versatilidad del uso y producción de esta energía cero emisiones.

Cabe destacar que tras el anuncio, el FENOGE no descartó que se financien nuevas iniciativas que promuevan la generación y uso de H2V en el país, a partir de recursos estatales y de organismos internacionales como la  Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el banco del gobierno Surcoreano, Korea Eximbank, a fin de que en marzo del 2023 se presenten significativos avances en esta materia.

“Cerrar Ventanas no fue una decisión improvisada”

La aprobación del directorio el 17 de junio de avanzar en el cese de la planta, fue catalogada por el presidente del directorio como un “día histórico para la minería verde” y para el futuro de la principal productora de cobre del planeta, en su aspiración de convertirse en líder en protección ambiental. El proyecto de ley, agregó, es una política de Estado, que también será histórica.

Una intensa jornada tuvo hoy en la Cámara de Diputados el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, para exponer ante la Comisión de Minería y Energía sobre el proyecto de ley presentado por el gobierno, que permite que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami se pueda realizar en instalaciones distintas a la fundición Ventanas, y para explicar ante el pleno de la Cámara cómo la empresa estatal abordará la decisión del directorio de avanzar en el cierre de la fundición ubicada en la comuna de Puchuncaví.

Pacheco fue enfático en recordar que desde 2011, tras la intoxicación en la escuela La Greda y a pesar de los múltiples esfuerzos e inversiones que Codelco ha realizado, “nunca se ha dejado de apuntar con el dedo a Codelco. Por eso, tras un peak de dióxido de azufre en junio, y que generó una situación de emergencia que nos obligó inmediatamente a reaccionar, parando la planta para anticipar una mantención. Luego, cité a una sesión extraordinaria de directorio, en la que se recolectaron los antecedentes de los últimos 11 años”.

Pacheco reiteró que la definición tomada por el directorio autónomo, había que consultarla también con el gobierno, “porque una vez tomada la decisión, se debía venir a este parlamento a cambiar la ley para fundir los minerales, ya no en Ventanas, sino que en cualquiera de nuestras fundiciones”.

Categórico, Pacheco dijo que este proceso “ha tenido consistencia y planificación, si no, no se entiende que ya tengamos un documento firmado por 10 dirigentes de los dos sindicatos de Ventanas, que concordaron con la administración un proceso de reconversión con empleabilidad, y que el acuerdo haya sido recibido con aplausos por los trabajadores y trabajadoras”.

De este modo, Pacheco respondió a las dudas planteadas por algunos diputados, asegurando tajantemente que ésta “no fue una decisión improvisada, sino que viene analizándose desde hace casi una década”. En este contexto, la aprobación del directorio el 17 de junio fue catalogada por Pacheco como un “día histórico para la minería verde” y para el futuro de la principal productora de cobre del planeta, en su aspiración de convertirse en líder en protección ambiental.


Defensa del proyecto de ley


La ejecución del cese, como se ha informado, está supeditada a la modificación de la Ley N°19.993, que obliga a la cuprífera estatal a mantener la capacidad de fusión en la fundición Ventanas para procesar los concentrados provenientes de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Una de las definiciones centrales del proyecto es que se mantiene en la misma división la capacidad de recibir los productos que envíe la Enami a Ventanas, y procesarlos en instalaciones distintas de dicha fundición. “Tiene cero impacto para los pequeños y medianos mineros, a quienes les hemos asegurado que su mineral seguirá siendo enviado a Ventanas, donde se mantendrá el poder de compra, por lo que no habrá diferencia en los costos logísticos y le devolveremos cobre metálico. Eso no es improvisación. Eso indica que cuando tenemos que tomar decisiones dolorosas como éstas, lo hacemos bien y no improvisamos”, dijo Pacheco en la sala de la Cámara de Diputados.

“Debemos cuidar la salud de las personas y también la de Codelco”, reiteró al final de su alocución, pues en un mundo que avanza cada día más a un mayor control ambiental, Codelco corre el severo riesgo de que los principales compradores de concentrado o de cobre metálico a nivel global anuncien que no harán negocios con países que producen en “zonas de sacrificio”.

Por eso, valoró esta discusión, además de declarar el proyecto de ley como histórico y como una política de Estado que le permitirá “a la principal empresa de Chile cumplir su aspiración de ser un referente en protección ambiental y de una minería verde, que beneficiará al país completo y que aportará a un mejor planeta para las futuras generaciones”.

Ministra Hernando realiza visita inspectiva a socavón en Tierra Amarilla

  • La secretaria de Estado sostuvo reuniones de coordinación con las autoridades locales para recabar información y hacer un balance de la situación.

Con el fin de realizar una evaluación en terreno de la situación del socavón que se registró en Tierra Amarilla, la ministra de Minería, Marcela Hernando, se trasladó hasta la Región de Atacama para encabezar reuniones de coordinación con autoridades locales y realizar una visita inspectiva en las dependencias de la Mina Alcaparrosa.

En la oportunidad, la secretaria de Estado estuvo acompañada del gobernador de Atacama, Gabriel Vargas; el delegado presidencial, Gerardo Tapia; el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga; y el director nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro; el director nacional de la Dirección General de Aguas, Rodrigo Sanhueza; el seremi de Minería de Atacama, Carlos Ulloa; y personal de la empresa minera.

Tras reunirse con las autoridades de la zona, la secretaria de Estado anunció los siguientes pasos a seguir por la mesa de trabajo interministerial y, de esta manera, dar soluciones concretas a los habitantes de la comuna.

“Este es un tema multisectorial, aquí hay aspectos medioambientales además de mineros y de obras públicas, ya conversé con mis colegas ministros y vamos a tener el próximo jueves una reunión en Santiago con las carteras de Obras Públicas, Vivienda y Medio Ambiente, además sus equipos técnicos. Una de las cosas que nos ha encargado el presidente Gabriel Boric, por sobre todas las cosas, es hacernos cargo de la preocupación que tiene la población y por eso estamos viendo las diferentes aristas de este problema, porque no es solamente el hundimiento, es también los excesos que se han estado cometiendo por la minera, y de qué manera esto impacta en la población vecina”, explicó.

El Delegado Presidencial de Atacama, Gerardo Tapia, puntualizó que “esto, una vez más, demuestra el compromiso que nuestro gobierno tiene con Atacama, donde, desde el primer minuto, como autoridades locales nos desplegamos para apoyar con la gestión de la emergencia al alcalde Cristóbal Zúñiga. Es importante destacar que frente a esta emergencia hemos respondido de forma coordinada a nivel local y central, con los organismos técnicos necesarios y donde estaremos aportando hasta su resolución, a fin de garantizar la seguridad y tranquilidad de los y las vecinas de Tierra Amarilla”.

El alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, enfatizó que “aquí el socavón es una señal de algo mucho más grande, lo cual hoy día, como Tierra Amarilla, exigimos que el Gobierno se haga cargo porque esto no es nuevo, sino que es una injusticia desde hace muchos años. Hoy, con estas visitas, nos queda claro que el estudio que estamos solicitando es más necesario que nunca”.

Estudios Técnicos

El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que “nosotros creemos que es necesario seguir investigando, hacer estudios acá en la comuna, geomecánicos, hidrogeológicos. Vamos a comprometer los apoyos del Gobierno Regional para que se puedan materializar estas investigaciones, porque lo que tenemos que hacer es transmitir tranquilidad y seguridad a las personas, que no están en riesgo. Por lo tanto, creo que hay que trabajar en esa dirección, primero, aclarar lo que aquí ocurrió, y por supuesto descartar, ojalá sobre la base de evidencia bien fundamentada, que se puedan producir eventos próximamente”.

Por su parte, el director Nacional (s) de Sernageomin, David Montenegro, expuso sobre el estado de avance del trabajo que está realizando el servicio en la zona. “Hemos puesto a disposición 14 profesionales de distintas áreas de la geología y minería, sumado a la empresa especializada que está efectuando mediciones. Estamos absolutamente comprometidos con investigar las causas de este hundimiento que tanta preocupación ha generado en la opinión pública. Como servicio seguiremos trabajando junto a los demás organismos del Estado que están comprometidos en dilucidar este evento, puesto que hemos podido comprobar el terreno que estamos en la línea investigativa correcta”, enfatizó.

Gremios productivos de la macrozona norte preocupados por un eventual Royalty Minero

A través de un comunicado de prensa, las asociaciones de industriales de la Macrozona Norte, AII-Iquique, AIA-Antofagasta, Corproa-Atacama y Cidere-Coquimbo, declararon su preocupación por un eventual royalty minero, propuesta presentada por el Gobierno y que actualmente se discute en el Senado. Por esto se unieron en un video donde ponen en contexto la iniciativa legislativa y cómo en su opinión afectaría al desarrollo local.

Actualmente las asociaciones industriales de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo agrupan a más de 600 asociados de empresas grandes, medianas y pequeñas de servicios, energías limpias, transportes, puertos, turismo, alimentación y una diversa lista articulada por un factor común: la minería.

En los dos últimos años AII-Iquique, AIA-Antofagasta, Corproa-Atacama y Cidere-Coquimbo han intensificado su trabajo colaborativo, partiendo de las características sociales y productivas que los unen. Por esto han decidido aunar esfuerzos y aportar de manera conjunta a la discusión nacional, poniendo como eje la promoción y defensa de lo que hoy es el motor de su desarrollo: la minería.

Según estadísticas que maneja el gremio, la minería representa en Antofagasta el 53% del PIB, en Tarapacá y Atacama ronda el 36%, y en Coquimbo un 25%. Asimismo, el 82% del cobre chileno se produce en las cuatro regiones de la Macrozona Norte. Y de los US$68.925 millones en inversiones mineras que ha proyectado Cochilco hacia 2030, un 29% se realizará en Antofagasta, un 26% en Atacama, un 15% en Tarapacá y un 10% en Coquimbo. Es decir, el 80% de las inversiones.

Si bien los cuatro líderes gremiales creen que hay espacio para aumentar la tributación de la industria minera, alertan que este proyecto es desequilibrado, e instala a Chile como uno de los distritos mineros con mayor carga tributaria del mundo.  Explican que esto terminará limitando la inversión, lo que afectará el desarrollo de los encadenamientos productivos y el empleo del norte del país.

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH