Blog List Layout

https://chilepaisminero.com

Comunidad Minera entrega reconocimiento a destacados profesionales de la industria nacional

  • En la XV Cena Anual de la Comunidad Minera de Chile, se entregaron reconocimientos a Carlos Espinoza, Cristián Rojas y Carlos Vega por su destacada contribución a la minería nacional e internacional.

Con una alta asistencia de profesionales y directivos vinculados a empresas mineras y proveedores del sector, se realizó la XV Cena Anual de la Comunidad Minera de Chile.

En la actividad que se desarrolla cada año durante el mes de la minería con el fin de fortalecer los lazos de amistad y camaradería del sector, se realizó el tradicional reconocimiento a la trayectoria profesional, técnica y humana de quienes han aportado a esta industria por más de 30 años a nivel nacional e internacional.

En esta oportunidad, la Comunidad Minera de Chile, entregó el premio “Andrés Dávila” a Carlos Espinoza, Gerente General de Minera Centinela de Antofagasta Minerals, por su trayectoria profesional en el ámbito minero y su aporte a la industria.

Asimismo, se reconoció por sus “destacadas trayectorias profesionales en el ámbito minero nacional e internacional y sus respectivos aportes a la industria”, a Cristián Rojas, Gerente Técnico de Desarrollo de Recursos Global de Anglo American y a Carlos Vega, Gerente General de DGA Min Ltda.

Tras el reconocimiento, Carlos Espinoza, Gerente General de Minera Centinela de Antofagasta Minerals, agradeció la distinción y señaló que recibir el “premio Andrés Dávila es un honor inmenso, me llena de orgullo, es un premio que refleja no solo la trayectoria o el esfuerzo personal, sino que además, el trabajo en equipo y la colaboración a lo largo de estos treinta años de trayectoria”.

Por su parte, Cristián Rojas, Gerente Técnico de Desarrollo de Recursos Global de Anglo American, valoró “que me premien por 32 años de profesión. Siento que durante mi carrera he apoyado a mucha gente para crecer y también he aprendido con mucha gente y sigo disfrutándolo. Es un honor que los colegas lo premien a uno de esta manera”.

En la misma línea, Carlos Vega, Gerente General de DGA Min Ltda, reconoció que la “minería te enamora y yo me enamoré de la minería” y recordó que “dentro de todo lo que uno hacía en el campamento, a veces asumíamos responsabilidades para poder compartir con la gente. Por ejemplo, en una época trajimos a la familia para que entraran a la mina y vieran la responsabilidad que tenía la persona de operar una máquina, un cargador, pala o sistema de producción”, detalló.

Mensaje para las nuevas generaciones

Durante la ceremonia, los profesionales premiados también compartieron sus reflexiones para las nuevas generaciones que formarán parte de la minería nacional.

En este contexto, Carlos Vega destacó que “en la minería hay campo para todos”, mientras que Carlos Espinoza de Minera Centinela manifestó que esta actividad “tiene un papel crucial en el desarrollo de nuestro país, es fundamental que consideremos nuestro impacto también en las comunidades y el medio ambiente. La minería hoy nos permitirá seguir creciendo y eso lo deben considerar en el inicio de sus carreras”.

Finalmente, Cristián Rojas de Anglo American, señaló que “mi mensaje para la gente joven es que se motiven en esta industria y que tienen que empezar a mirar cómo vamos a desarrollarla. En mi caso, es ver algo que está más presente que nunca, y que dice relación sobre cómo desarrollamos la minería para aportar a un desarrollo de la humanidad más sustentable”, enfatizó.

La Comunidad Minera de Chile está compuesta por un grupo de profesionales ligados al sector minero, y liderada por Fernando Contador, en la cual participan principalmente ingenieros en minas, ingenieros metalúrgicos y geólogos que se desempeñan en áreas como la operación, planificación y gerencias, entre otras, además de representantes de compañías proveedoras y de servicios.

Según explican Luis Barrios y Susan Levis, representantes de la Comunidad Minera y miembros del Comité organizador de la XV Cena Anual, “además de este encuentro en que reconocemos la trayectoria de profesionales, realizamos diversas actividades, como por ejemplo, las Bolsas de Trabajo para impulsar la incorporación de colegas a las distintas áreas de las faenas mineras y capacitaciones para distintas áreas de la cadena de valor en la minería”.

Innovación y Sostenibilidad Marcan el CIMIT 2024 en Iquique

  • La novena edición del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá (CIMIT) 2024 destaca por su enfoque en la innovación y sostenibilidad, reuniendo a líderes del sector minero, autoridades locales y expertos internacionales en Iquique para debatir sobre el futuro de la industria.

En un esfuerzo por consolidar a la región de Tarapacá como un epicentro de innovación en la minería, se inauguró la novena versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá (CIMIT) 2024 en Iquique. Bajo el lema “Innovando para un Futuro Sostenible”, el evento contó con la presencia de la Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán Kim, junto a autoridades regionales, comunales y representantes de empresas mineras, quienes destacaron la relevancia de este encuentro para abordar los desafíos y oportunidades de la minería en Chile.

Durante la inauguración, Chahuán subrayó la importancia de Tarapacá en la producción nacional de cobre y litio, señalando que la región ha experimentado un notable crecimiento en la última década. “Tarapacá ha sido la región que más ha crecido en la producción de cobre en los últimos diez años. Hay una trayectoria y una proyección de futuro que podemos aprovechar”, afirmó Chahuán. Asimismo, recordó que Tarapacá forma parte de la Estrategia Nacional del Litio, subrayando las oportunidades de desarrollo económico y sostenible que ofrece la región.

El evento, organizado por la Seremi de Minería con apoyo de empresas como Teck Quebrada Blanca, SQM Yodo Nutrición Vegetal, BHP Cerro Colorado, Sociedad Punta Lobos S. A. (SPL) y Compañía Minera Cordillera, entre otras, además de la colaboración de la Asociación de Industriales Iquique, Inacap Iquique, Ilustre Municipalidad de Iquique, ZOFRI, Virtualizar, Corpesca, Camanchaca y Flesan, incluyó la inauguración de la 5ª Feria Laboral #AquíSeContrataLocal, un esfuerzo conjunto con la Asociación de Industriales de Iquique (AII). La feria laboral, ubicada en la Plaza 21 de Mayo, busca fortalecer la contratación local y fomentar el desarrollo económico de la comunidad.

El Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, puso en relieve la importancia de estos seminarios internacionales como plataformas para discutir la sostenibilidad, equidad de género y la asociación público-privada en la minería. “La minería sostenible no solo es posible, sino necesaria, para mejorar la calidad de vida en la región”, aseguró Carvajal.

Pamela Gaete, directora de la AII, manifestó su satisfacción con el crecimiento del CIMIT a lo largo de los años, destacando su importancia no solo como un evento empresarial, sino como un espacio de reflexión y construcción de futuro para la minería en Tarapacá. “CIMIT se ha convertido en un hito que articula a diversos actores en torno a una visión compartida de sostenibilidad y desarrollo”, afirmó.

En este sentido, representantes de compañías mineras y entidades educativas coincidieron en la importancia de la innovación y la sostenibilidad. Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó la necesidad de una mirada integral que considere la inclusión femenina, el rol de las comunidades y el cuidado del capital humano. “La sostenibilidad debe ser parte esencial de nuestra operación diaria”, comentó Pisani.

Juan Pablo Vega de Teck Quebrada Blanca, recalcó la relevancia de la participación comunitaria y la inversión en el desarrollo regional, respectivamente. Agregó que eventos como el CIMIT fomentan el intercambio de ideas y promueven la colaboración entre la industria y la comunidad local.

Cimitverso: El Metaverso en la Minería

Un punto novedoso en esta edición de CIMIT es la inclusión del “Cimitverso”, un espacio virtual en el metaverso diseñado para permitir la participación de un público más amplio y diverso desde cualquier lugar del mundo. A través de esta plataforma digital, los asistentes pueden acceder a conferencias, exposiciones y otras actividades relacionadas con el congreso, fomentando así un mayor alcance y conectividad.

Además de los seminarios, el CIMIT 2024 alberga actividades paralelas como la Feria Laboral #AquíSeContrataLocal, Ruedas de Negocios, Networking y la octava versión del Seminario de Innovación en Mantenimiento de Activos Físicos (SIMAF). Sebastián Cabellos, rector de Inacap Iquique, resaltó la importancia de estas actividades para fortalecer la formación profesional en áreas vinculadas a la minería.

Marco Gómez, gerente general de la AII, destacó la importancia de las ruedas de negocios para las empresas locales, estimando la realización de entre 1.200 y 1.500 reuniones de negocios durante el evento. “El CIMIT es el momento en que las empresas se reúnen para discutir proyectos y necesidades futuras, consolidando a Tarapacá como un referente en la minería nacional”, concluyó Gómez.

El CIMIT 2024, con su enfoque en la innovación y sostenibilidad, no solo busca promover la actividad minera en la región, sino también establecer un diálogo inclusivo y colaborativo que asegure el desarrollo equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales, este evento se posiciona como un referente clave para el futuro de la minería en Chile.

Producción siderúrgica en Argentina sube 14,2% en julio 2024

  • La producción de acero crudo en Argentina experimentó un aumento del 14,2% en julio respecto a junio, según informó la Cámara Argentina del Acero. Las cifras reflejan una leve mejoría en la actividad industrial, aunque los niveles interanuales siguen mostrando una caída del 9,2%.

En julio de 2024, la producción de acero crudo en Argentina presentó un repunte al alcanzar las 313.900 toneladas, lo que representa un aumento del 14,2% en comparación con junio de 2024, según un informe de la Cámara Argentina del Acero. Esta recuperación se produjo tras un período de inactividad de varias plantas siderúrgicas en junio, debido a la baja demanda del mercado interno y externo.

A pesar de esta mejora mensual, el informe de la Cámara Argentina del Acero indica que la producción de acero crudo todavía está por debajo de los niveles del año pasado, registrando una disminución del 9,2% en comparación con julio de 2023. Esta caída interanual refleja las dificultades persistentes en la economía argentina, afectada por factores como la contracción económica, la inflación y las políticas de ajuste fiscal.

Además de la producción de acero crudo, otros segmentos de la industria también mostraron señales de recuperación. La producción de laminados terminados en caliente aumentó un 25,3% en julio, alcanzando 293.200 toneladas, comparado con las 234.000 toneladas producidas en junio. Sin embargo, al igual que en el caso del acero crudo, este incremento mensual contrasta con una caída interanual del 15,2%, evidenciando que el sector aún enfrenta desafíos importantes.

Uno de los factores que han contribuido a este repunte es la reactivación de las plantas industriales que producen productos largos. Estas plantas, que habían detenido su actividad en junio, volvieron a operar en respuesta a un aumento en la demanda de sectores clave como la construcción, la metalmecánica y la energía. Según el informe de la Cámara Argentina del Acero, estos sectores están comenzando a mostrar “algunos indicios de reactivación” en su demanda de acero.

El sector automotor también ha experimentado un crecimiento, con un incremento del 38,7% en la producción en julio respecto a junio. No obstante, en términos interanuales, este sector mostró una disminución del 9,8%. La recuperación en la industria automotriz ha sido impulsada principalmente por un aumento en las exportaciones a Brasil y una ligera mejora en el mercado local.

Por otro lado, la producción de planos laminados en frío mostró un crecimiento del 15,4% en julio respecto a junio, alcanzando las 94.600 toneladas. Aun así, en comparación con el mismo mes del año anterior, hubo una reducción del 10,6%, lo que subraya las dificultades para mantener un crecimiento sostenido en el sector.

El entorno económico general en Argentina continúa siendo un desafío para la industria siderúrgica. A pesar de las señales de recuperación, factores como el ajuste fiscal, la alta inflación y las fluctuaciones en la demanda global siguen pesando en la producción y en las perspectivas de crecimiento del sector. La industria se enfrenta a la tarea de navegar estas dificultades mientras busca aprovechar las oportunidades en mercados clave y sectores estratégicos para sostener y aumentar la producción en el futuro.

Corfo y Aguas Andinas lanzan Desafío Innovación Abierta 2024

  • Corfo y Aguas Andinas abren las postulaciones para el Desafío de Innovación Abierta 2024, invitando a empresas y emprendedores a desarrollar soluciones tecnológicas que promuevan la economía circular en la gestión de residuos de redes de agua potable.

Hasta el 2 de septiembre estarán abiertas las postulaciones para el Desafío de Innovación Abierta 2024, una iniciativa de Corfo y Aguas Andinas que busca identificar y desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras en el ámbito de la economía circular aplicada a la gestión de residuos de redes de agua potable. Este concurso invita a empresas y emprendedores de todo el país a aportar propuestas que transformen los desechos plásticos y escombros derivados de la renovación de las tuberías en materiales reutilizables y de valor.

Aguas Andinas, una de las principales empresas de servicios medioambientales en Chile, gestiona una vasta red subterránea de más de 13,000 kilómetros de tuberías en la Región Metropolitana. De estas conexiones domiciliarias, un 30.5% están compuestas por materiales plásticos como polipropileno, PVC y HDPE, que a menudo terminan como desechos cuando las tuberías son renovadas o reparadas. La empresa estima que anualmente se generan aproximadamente 1,700 m³ de escombros y se remueven 25,000 m³ de tierra en estos procesos. Ante esta realidad, Aguas Andinas busca soluciones que permitan valorizar estos residuos, transformándolos en productos útiles y sostenibles.

Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, destaca la importancia de los desafíos de innovación abierta como plataformas de colaboración y co-creación, facilitando a las grandes empresas acercarse a nuevas ideas y propuestas. “Vemos los desafíos de innovación abierta como un ejercicio que invita a colaborar y co-crear, permitiendo a las grandes empresas acercarse a la innovación. Hay retos que requieren de la suma de voluntades y de ideas frescas, como en el caso de Aguas Andinas, donde el objetivo es acelerar la llegada de soluciones innovadoras que trasciendan el impacto económico”, comentó Olivari.

El Desafío de Innovación Abierta 2024 se enmarca en los objetivos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) liderado por el Ministerio de Economía, y se desarrolla bajo la plataforma InnovaClub de Corfo, que agrupa a cerca de 30 grandes empresas comprometidas con la búsqueda de nuevas alternativas de conexión con el ecosistema de innovación. Esta iniciativa no solo fomenta la cultura de innovación dentro de las grandes empresas, sino que también ofrece a los innovadores la oportunidad de validar y escalar sus proyectos en un entorno real y con impacto tangible.

Diego Olivares, subgerente de Innovación de Aguas Andinas, subrayó el compromiso de la empresa con la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, así como con la protección del medio ambiente. “Estamos comprometidos con la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, así como con el cuidado del medio ambiente. Queremos invitar a empresas a que nos propongan soluciones para valorizar las tuberías plásticas y escombros generados en la renovación de redes de agua potable, con el fin de generar nuevos productos sostenibles y de valor para la sociedad”, afirmó Olivares.

Los proyectos presentados serán evaluados después del cierre de las postulaciones. Los seleccionados tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas en un Demo Day, donde se elegirá al equipo ganador. Este equipo colaborará directamente con Aguas Andinas para ejecutar su proyecto, validando la innovación a través de un plan de trabajo y un presupuesto acordado.

Para más información y detalles sobre cómo participar en el Desafío de Innovación Abierta 2024, los interesados pueden visitar el sitio web de Corfo.

Empresarios del norte demandan agilizar permisos y mejorar conectividad

  • En el 80° aniversario de la AIA, gremios de la Macrozona Norte, junto a SOFOFA, avanzan en el levantamiento de iniciativas clave para fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida en las regiones desde Arica hasta Coquimbo.

Durante el 80° aniversario de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), los gremios regionales que conforman la Macrozona Norte de Chile en SOFOFA se reunieron para identificar y levantar una serie de medidas orientadas a fomentar el crecimiento económico y enfrentar los desafíos que hoy frenan el desarrollo en las regiones del norte del país, desde Arica hasta Coquimbo.

En el encuentro, se discutieron diversas problemáticas que afectan a la región, como la falta de inversión, el bajo crecimiento económico y la inseguridad, elementos que, según los gremios, han incrementado la vulnerabilidad de la Macrozona Norte, con efectos perjudiciales para sus habitantes.

Infraestructura y capital humano: prioridades estratégicas

Uno de los puntos centrales discutidos fue la necesidad de una estrategia de largo plazo que priorice el desarrollo de capital humano e infraestructura crítica. Los gremios destacaron que la infraestructura portuaria, las carreteras y los servicios de aduana son áreas clave que requieren mejoras sustanciales. El corredor bioceánico, un proyecto estratégico para la integración regional, fue señalado como prioritario, junto con la necesidad de avanzar en proyectos de doble vía y en el emblemático by-pass de Coquimbo.

En términos de conectividad aérea, los gremios indicaron que, a pesar de contar con infraestructura aeroportuaria adecuada, la falta de un transporte aéreo eficiente entre las ciudades de la macrozona impide una mayor integración regional. Este aspecto es visto como una debilidad que debe ser abordada para potenciar el desarrollo económico y social en las distintas regiones del norte.

Permisología: obstáculos y soluciones

Otro tema relevante fue la permisología, un aspecto que, a pesar de los avances legales con la ley Base 19.300 y los permisos sectoriales, sigue siendo un obstáculo para el desarrollo de proyectos en la Macrozona Norte. Los gremios identificaron importantes retrasos en servicios básicos ambientales y sectoriales que requieren de un apoyo decidido para poder avanzar.

En este sentido, se destacaron las mesas pro inversión y las mesas público-privadas que se han implementado en las regiones, las cuales deberían ser priorizadas para identificar los bloqueos y reactivar la inversión. Estas mesas son vistas como plataformas clave para destrabar proyectos y permitir el crecimiento económico.

Aprovechamiento de terrenos fiscales: una oportunidad desaprovechada

Los gremios también subrayaron la necesidad de aprovechar los terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos, especialmente en regiones como Antofagasta, donde cerca del 70% del territorio está bajo control fiscal. La falta de certeza jurídica para el desarrollo de estos terrenos ha generado una barrera significativa para la inversión en la región.

Otorgar certeza jurídica para el uso de terrenos fiscales entre Tarapacá y Atacama podría tener un impacto significativo en la inversión, permitiendo un mayor desarrollo económico en la macrozona. Los gremios señalaron que, si bien el proceso puede ser engorroso y lento, es esencial avanzar en esta área para fomentar la inversión y el empleo.

Ley de pesca: una amenaza para el desarrollo marítimo

Finalmente, los gremios expresaron su preocupación por el avance de una nueva propuesta de ley de pesca, la cual, según indicaron, podría socavar las iniciativas de desarrollo marítimo industrial y artesanal en la macrozona. La propuesta de ley requiere un análisis más profundo, ya que, al igual que la ley de la Jibia, podría generar incertidumbre, desempleo y una parálisis en la inversión.

Los gremios hicieron un llamado al diálogo entre los actores involucrados y pidieron que se retiren las urgencias legislativas para permitir una discusión más amplia y considerada. Según los representantes, es fundamental entender la convivencia entre la pesca industrial y artesanal y evitar que se tomen decisiones que puedan afectar negativamente el desarrollo económico de la región.

Transelec Ventures lanza convocatoria para optimizar infraestructura de energía

  • En esta nueva versión, el vehículo de innovación abierta de la compañía busca soluciones para abordar dos nuevas problemáticas de la industria: optimizar el almacenamiento de energía y evitar cortes de conductores eléctricos que producen fallas de suministro. 

Transelec, la principal empresa de transmisión eléctrica del país, dio inicio a una nueva convocatoria de Transelec Ventures, su vehículo de innovación abierta. Esta iniciativa, invita a participar a startups y empresas tecnológicas nacionales e internacionales con el objetivo de co-crear soluciones eficientes que impacten al sector, su operación y a las personas.

Alejandro Rehbein, vicepresidente de Innovación y Tecnología de Transelec, indicó que “estamos muy contentos de realizar este cuarto llamado tras dos años con muy buenos resultados y con números inéditos para la industria en términos de participación. Además, durante este tiempo hemos generado una conexión virtuosa entre los desafíos, el conocimiento y la tecnología”.

La convocatoria 2024 presenta dos desafíos por resolver. El primero de ellos es Fundaciones optimizadas para BESS y busca soluciones para reducir el tiempo y costo de fijación de equipos de baterías de almacenamiento, usualmente realizada con fundaciones de hormigón, proceso que presenta distintas complejidades debido a la variedad de tipos de suelos.

El segundo es No más cortes de conductor, que busca soluciones innovadoras que puedan identificar anticipadamente cortes de conductor y, con ello, mitigar fallas por cortes.

Los interesados en postular este año pueden hacerlo hasta el 15 de septiembre en www.transelec.cl/ventures.

Un exitoso vehículo de innovación

Entre 2022 y 2023 se realizaron otros tres llamados a participar en esta iniciativa, a los cuales han postulado 170 startups, que han originado el desarrollo de 16 pilotos con empresas de Polonia, Estados Unidos, Dinamarca, Perú, Bulgaria, España, Canadá y Chile. Una de las soluciones más exitosas surgidas gracias a este vehículo de innovación fue el desarrollo, junto a la startup canadiense Zero Sound, de un piloto en la subestación Ancoa, en la Región del Maule, consistente en un dispositivo de cancelación activa de ruido, capaz de bajar los decibeles que emite la infraestructura.

Recientemente Transelec Ventures se ubicó en el tercer lugar del Ranking Venture Client 2024. Los organizadores -ESE Business School y MIC Business Consulting- destacaron en esta oportunidad la solidez en el proceso liderado por la compañía -que desde 2022 ya ha realizado tres convocatorias- sus resultados, propósito, la cantidad de convocatorias, desafíos, pilotos desarrollados y soluciones escaladas.

Académico UA fomenta colaboración energética entre Chile y Bolivia

En el marco del fortalecimiento de las relaciones académicas y científicas entre Chile y Bolivia, el Dr. Abdiel Mallco Carpio profesor asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UA, desarrolló una destacada estancia de investigación en el Centro Universitario de Investigaciones en Energía (CUIE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, Bolivia.

Durante la estadía, entre el 5 y el 23 de agosto, el Dr. Mallco sostuvo reuniones con investigadores y doctorandos del CUIE, así como con expertos de diversas disciplinas de la Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) de la UMSS.

El intercambio de conocimientos y experiencias entre las dos instituciones fue potenciado por medio del seminario titulado “Desarrollo energético del norte de Chile en condiciones de alta radiación y almacenamiento térmico en sales fundidas”, el cual, permitió compartir los avances en energías renovables y almacenamiento térmico desarrollados en el norte de Chile.

Además, el Dr. Mallco visitó otros centros de investigación y sostuvo reuniones adicionales con académicos de la UMSS, explorando nuevas oportunidades de colaboración científica.

“Un logro significativo fue la elaboración de un borrador de convenio de cooperación entre la Universidad de Antofagasta y la UMSS, el cual será sometido a revisión por los canales correspondientes de ambas instituciones. Este convenio, busca promover el intercambio de conocimiento y recursos en áreas clave como la energía solar, la corrosión de materiales a alta temperatura y el desarrollo sostenible en comunidades rurales”, comentó el académico.

La estancia del Dr. Mallco es un ejemplo del compromiso de la Universidad de Antofagasta en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles que beneficien tanto a Chile como a Bolivia. “A través de este tipo de iniciativas, ambas naciones avanzan hacia un futuro más sustentable y equitativo, impulsado por la cooperación académica y científica en la región andina#, precisó.

Con gran marco de asistencia se inauguró FEXMIN 2024

Gran interés ha suscitado la Feria de Exploraciones y Minas, FEXMIN 2024, que se inauguró esta mañana en Espacio Riesco, la que convocó a un importante número de asistentes que podrán acceder a las conferencias y más de 20 proyectos mineros que se presentarán en esta versión.

En la ocasión la Presidenta de Fexmin 2024 Patricia Narváez dio la bienvenida asistentes y destaca la gran oportunidad de conocer la gran carpeta de proyectos y las diversas empresas proveedoras que exponen en la Feria. Además, se refirió a las trabas para los nuevos proyectos y la gran demanda del mundo por nuestros minerales.

“Actualmente, nuestra tarea de exploradores, de por si riesgosa, se ve dificultada por los numerosos obstáculos que encontramos en el camino, reglamentos y normativas excesivos y poco claros que complican y demoran su aplicación, y la oposición de comunidades y de la ciudadanía, producto del desconocimiento y falta de cultura minera, paradoja en un país que ha sido minero desde sus inicios”, señaló.

Posteriormente, el Presidente del Colegio de Geólogos, Sergio Vicencio, destacó esta feria y aseguró que se ha convertido en una instancia de gran importancia en el mundo de la geología, exploración y minería, aunque indicó que el país tiene baja exploración Greenfield.

En tanto, La académica de la Universidad Austral, Irene del Real presentó “Cómo los metales han dado forma a nuestra sociedad”, en FEXMIN 2024, ocasión en la que hizo un recorrido por la historia mundial, destacando cómo se le fue dando importancia a los diversos minerales, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad de cada época, como también aquellos que se esmeraron en buscar respuestas y soluciones.

Posteriormente, Juan Carlos Guajardo, Director Ejecutivo de Plusmining realizó la conferencia titulada, «Tendencias relevantes para la actividad minera actual – Minería en Medio de una era de transiciones globales», oportunidad en la que se refirió al marco internacional, incluidos los conflictos que se están viviendo y cómo influyen en la economía.Agregó que “los países ricos en minerales críticos buscan un nuevo equilibrio, una transición hacia un nuevo marco para la actividad minera. Occidente y China poseen un control limitado de los minerales críticos; en tanto, las principales jurisdicciones mineras controlan entre el 40% y 60% de las reservas mundiales de minerales críticos”, aseveró.

Respecto a la exploración minera, Guajardo dijo que en Chile crece el presupuesto para la exploración minera en cobre, pero disminuyen los descubrimientos, la exploración básica es cada vez menos atractiva, esto es una constante y se proyecta que continúe de esta manera tanto en Chile como en el mundo”, concluyó.

El invitado internacional en esta oportunidad fue Walter Tejada, Presidente de ProEXPLO 2025 Perú, quien además de invitar a los expertos a presentar sus proyectos para el próximo año, realizó un análisis del sector minero en su país y el resto de la región. “El mundo necesita más minerales para cubrir sus demandas, sin embargo, los nuevos descubrimientos son escasos para satisfacer la demanda”, indicó.

Agregó que los descubrimientos de las últimas décadas representan solo el 3,5% de todo el cobre descubierto desde 1990. La inversión de exploración greenfield pasó de 50% -60% a 23% del presupuesto de exploración de cobre. “Latinoamérica es una región altamente atractiva para la exploración, a pesar del contexto global difícil nuestra región creció un 2%, destacando Chile y Argentina”, aseveró.

La ceremonia de inauguración concluyó con el saludo del Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, quienes patrocinan la FEXMIN, quien señaló la importancia de esta feria y los alcances que tiene.

En la ocasión destacó la necesidad de que la exploración cuente con incentivos tributarios para aumentar las posibilidades del descubrimiento de nuevos yacimientos. “Necesitamos contar con mayor producción de minerales, para ello no solo es imperioso nuevos descubrimientos, sino que propiciar políticas públicas que reduzcan la cantidad de permisos, mantener las reglas del juego, entre otros”, precisó Viera.

Durante la jornada de la tarde se desarrolló el Simposio: «Nuevos Descubrimientos, Las Minas del Futuro»; con la presentación de proyectos como la «Actualización de la Geología y Recursos del Proyecto Marimaca, Región de Antofagasta»; y del «Proyecto Santo Domingo», Un Componente Clave en la Construcción de un Nuevo Distrito Minero. .

Finalmente, la Presidenta de FEXMIN 2024, Patricia Narváez agradeció y destacó la participación de cerca de 70 empresas que están exponiendo sus productos y servicios en esta versión de la Feria de Exploraciones y MinasPara más información en www.fexmin.cl.

Revisa las ofertas que SQM tiene disponibles para ti para el mes de septiembre

SQM, uno de los líderes mundiales en la producción de litio, yodo y nutrientes vegetales, está en busca de profesionales y técnicos para unirse a su equipo en diversas áreas. Estas oportunidades laborales abarcan desde roles técnicos y de ingeniería hasta posiciones especializadas en gestión ambiental y análisis de datos. Si estás interesado en ser parte de una compañía que impulsa la innovación y la sostenibilidad, aquí te presentamos algunas de las vacantes más destacadas:

Alarife – SQM Yodo y Nutrición Vegetal
Este cargo implica la planificación, diseño y supervisión de proyectos de infraestructura, asegurando que se cumplan los estándares de calidad y seguridad en las instalaciones de SQM. El alarife juega un rol clave en la implementación de soluciones eficientes para la operación continua de la empresa.
POSTULA AQUÍ

    Operador/a Mantenedor Mecánico – SQM Yodo y Nutrición Vegetal
    Responsabilidad directa en el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinaria. Este rol es esencial para asegurar la eficiencia operativa y minimizar el tiempo de inactividad en las plantas de producción de yodo y nutrición vegetal.
    POSTULA AQUÍ

      Analista en Gestión Ambiental – División Litio
      Enfocado en desarrollar y supervisar programas de gestión ambiental, este puesto asegura el cumplimiento de las normativas medioambientales en los procesos de extracción y producción de litio. El analista trabajará en la implementación de políticas sostenibles y en la mitigación de impactos ambientales.
      POSTULA AQUÍ

      Analista Ambiental en Calidad de Aire – División Litio
      Este cargo se centra en el monitoreo y análisis de la calidad del aire en las áreas de operación de SQM. El analista es responsable de recolectar datos, realizar estudios y proponer medidas para mantener un entorno de trabajo seguro y cumplir con los estándares ambientales.
      POSTULA AQUÍ

      Ingeniero/a de Proyectos Eléctricos – División Litio

      Esta posición incluye la planificación, ejecución y supervisión de proyectos eléctricos en las operaciones de litio de SQM. El ingeniero será responsable de optimizar el uso de energía, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad en todas las fases del proyecto. POSTULA AQUÍ

        Operador/a Planta Piloto Equipos Móviles – SQM Nutrición Yodo Vegetal
        Encargado de operar y mantener equipos móviles en la planta piloto, este operador jugará un papel crucial en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas y productos en la producción de yodo y nutrientes vegetales.
        POSTULA AQUÍ

          Operador/a Planta Mecanizada – Tocopilla
          Este rol involucra la operación de plantas mecanizadas en Tocopilla, con un enfoque en la eficiencia y productividad. Los operadores son responsables de mantener los estándares de calidad y seguridad mientras se maximizan los resultados de producción.
          POSTULA AQUÍ

            Ingeniero/a en Control Avanzado
            Profesional encargado de desarrollar y mantener sistemas de control avanzado para optimizar los procesos productivos en diferentes áreas de SQM. Este ingeniero trabaja en estrecha colaboración con otros departamentos para mejorar la eficiencia operativa.
            POSTULA AQUÍ

              Data Scientist Senior
              Especialista en análisis de datos que trabaja en la identificación de patrones y tendencias, optimizando la toma de decisiones en áreas clave como la producción y gestión de recursos. Este rol es esencial para la transformación digital de la empresa.
              POSTULA AQUÍ

                Supervisor Despacho Transporte Terrestre – SQM Yodo y Nutrición Vegetal
                Supervisor responsable de coordinar y optimizar las operaciones de despacho y transporte terrestre de productos, asegurando que se cumplan los plazos y estándares de calidad establecidos.
                POSTULA AQUÍ

                  Explora tu futuro en SQM

                  Estas son solo algunas de las múltiples oportunidades disponibles en SQM. La empresa se compromete con el desarrollo profesional de sus empleados, ofreciendo un entorno de trabajo inclusivo, innovador y orientado a la sostenibilidad. ¡No dejes pasar esta oportunidad y postúlate a la vacante que más se ajuste a tu perfil!

                  CEIM y Milwaukee unen fuerzas para potenciar educación minera

                  • La colaboración entre CEIM y Milwaukee Tool busca innovar en la formación de oficios mineros, incorporando herramientas y tecnologías de última generación para el desarrollo de competencias.

                  El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) dio un importante paso hacia la modernización de la capacitación en la industria minera al firmar un convenio de colaboración con Milwaukee Tool, una destacada empresa norteamericana de herramientas eléctricas. La firma de este acuerdo, marcada por la visita de una delegación de ejecutivos de Milwaukee Latam y de Estados Unidos a las instalaciones de CEIM, promete abrir nuevas oportunidades para la innovación y el aprendizaje en el sector minero.

                  Durante la visita, los representantes de Milwaukee recorrieron las modernas instalaciones de CEIM, incluyendo el Espacio Tecnológico Interactivo (ETI), donde se utilizan tecnologías avanzadas como la realidad aumentada, virtual y mixta, así como el Centro Integrado de Operaciones (CIO) y el laboratorio de Automatización y Robótica. Este recorrido permitió a los ejecutivos de Milwaukee apreciar de primera mano cómo estas tecnologías están integradas en el proceso formativo del CEIM, enriqueciendo la capacitación de los futuros profesionales mineros.

                  John Ward, Vicepresidente para LATAM de Milwaukee, expresó el entusiasmo de la empresa por la colaboración, subrayando la importancia del convenio para ambos lados: “Somos una empresa de soluciones y al trabajar junto a CEIM vamos a poder descubrir las nuevas soluciones para la industria minera. Este convenio trata de educación; por una parte, aprender nosotros sobre la industria minera, y por otra parte enseñarles a ustedes sobre las soluciones que ofrecemos”.

                  Por su parte, Pablo Lobos, gerente de desarrollo de competencias de CEIM, destacó que la alianza permitirá no solo el intercambio de información, sino también el posicionamiento mutuo. Lobos explicó que, a futuro, se podrían desarrollar programas de capacitación y certificación en el uso de las herramientas de Milwaukee, haciendo de CEIM un centro de referencia para el aprendizaje y la aplicación de estas innovaciones tecnológicas en el ámbito minero.

                  Minera Zaldivar

                  Radio Universidad Antofagasta

                  Stimula Strategic Consulting

                  PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

                  Mendoza Minera

                  El tiempo

                  Tiempo, 04 Enero
                  Tiempo en Santiago de Chile
                  +25

                  Alta: +31° Baja: +18°

                  Humedad: 40%

                  Viento: WSW - 20 KPH

                  Tiempo en Londres
                  +4

                  Alta: +9° Baja: +2°

                  Humedad: 91%

                  Viento: W - 20 KPH

                  Tiempo en Nueva York
                  -3

                  Alta: 0° Baja: -5°

                  Humedad: 52%

                  Viento: NNW - 19 KPH