- Un estudio de la Universidad de Chile, publicado en la revista IEEE, detectó que el Salar de Atacama se hunde entre 1-2 cm por año debido a la extracción de salmuera para la obtención de litio, lo que genera preocupaciones sobre el futuro del ecosistema y la sustentabilidad de los acuíferos,
La explotación de litio en el Salar de Atacama, uno de los yacimientos más importantes de este mineral en el mundo, está generando cambios significativos en su estructura geológica. Un estudio reciente, liderado por el Dr. Francisco Delgado de la Universidad de Chile y publicado en la revista IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, reveló que el salar está experimentando un hundimiento a una tasa de entre 1 y 2 centímetros por año. Este fenómeno, conocido como subsidencia, es causado por la extracción de salmuera, un proceso en el que el agua subterránea rica en minerales se bombea para extraer litio, provocando una disminución en los niveles de acuíferos y compactación del terreno.
La investigación utilizó datos satelitales recopilados entre 2020 y 2023 por la constelación de satélites SAOCOM-1, operada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina. Los satélites emplean una técnica avanzada de interferometría de radar de apertura sintética (InSAR), que permite detectar deformaciones en la superficie terrestre con alta precisión. Según los resultados, los niveles de agua subterránea en el Salar de Atacama han disminuido más de 10 metros en los últimos 15 años, indicando que la tasa de extracción supera la velocidad de recarga natural de los acuíferos.
“La subsidencia por cambios irreversibles en la permeabilidad puede ser un problema muy serio”, advierte el Dr. Delgado, autor principal de la investigación y académico del Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Este fenómeno no es exclusivo de Chile; otros países como México, Estados Unidos, Italia e Irán también han experimentado problemas similares debido a la extracción intensiva de recursos hídricos. Sin embargo, en el caso del Salar de Atacama, la situación es particularmente preocupante dado su valor ecológico y económico.
El estudio también involucró a Joaquín Castillo, un estudiante de Magíster en Ciencias con mención en Geología, quien contribuyó en los análisis específicos de subsidencia en el Salar de Atacama. Castillo resalta que “la información satelital es fundamental para comprender cómo las actividades humanas afectan las dinámicas de los acuíferos .y la superficie terrestre”. Esta tecnología permite monitorear áreas extensas y de difícil acceso, proporcionando datos precisos que son esenciales para la toma de decisiones en la gestión de recursos naturales.
Tecnología satelital y cooperación internacional
Una de las innovaciones más destacadas de este estudio es el uso de datos satelitales para evaluar el impacto de la minería en el medio ambiente. Los satélites SAOCOM-1, con su capacidad de penetrar a través de la vegetación y detectar movimientos de tierra, han sido una herramienta clave para los científicos. Esta tecnología ha permitido estudiar no solo el Salar de Atacama, sino también fenómenos geológicos en otros lugares del mundo, como volcanes en Alaska y Hawái, terremotos en los Andes y Turquía, y flujos de hielo en los Campos de Hielo Sur.
“La cooperación entre Argentina y Chile en el uso de estos recursos tecnológicos es un ejemplo de cómo los países pueden colaborar en investigaciones de alcance global, incluso cuando uno de ellos no cuenta con una agencia espacial propia”, señala el Dr. Delgado. Esta colaboración interestatal no solo fortalece las capacidades de investigación, sino que también promueve el uso de datos abiertos, un principio esencial para el avance científico y el acceso democrático a la información.