- El Gobierno de Chile define nuevas áreas prioritarias para la exploración y explotación de litio, impulsando el desarrollo de minería polimetálica y nuevas tecnologías, con énfasis en la consulta indígena y la protección ambiental.
En el marco de la Estrategia Nacional del Litio , el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares aprobó la apertura de un segundo grupo de áreas priorizadas para la exploración y explotación del mineral. Las nuevas zonas, distribuidas entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta , buscan potenciar el desarrollo de proyectos innovadores en minería polimetálica, extracción de litio desde arcillas y fuentes geotermales, marcando un paso clave en la diversificación de las técnicas de extracción.
Áreas priorizadas en Tarapacá y Antofagasta
La estrategia suma seis nuevos yacimientos de interés estratégico:
- Región de Tarapacá: Sectores Hilaricos y Quillagua Norte.
- Región de Antofagasta: Sectores Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón.
Cada uno de estos sectores será adjudicado mediante un único Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) , asegurando procesos simplificados que faciliten la pronta ejecución de proyectos viables.
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó el equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad: “Este anuncio refuerza el compromiso del gobierno de equilibrar la producción con protección ambiental. Avanzamos hacia una Red de Salares protegidos que asegurará la conservación de un 30% de estas áreas en el altiplano chileno”.
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, subrayó las oportunidades económicas. “Priorizamos estas áreas para aprovechar de forma rápida los beneficios del litio: empleo, innovación, tecnología y desarrollo de proveedores”.
Consulta indígena y procedimientos simplificados.
Conforme a la normativa vigente, las consultas indígenas se realizarán en todas las áreas susceptibles de afectar a las comunidades originarias. Esto es clave para avanzar hacia la adjudicación de CEOLes bajo un procedimiento simplificado, donde los interesados deberán demostrar experiencia, capacidad financiera y concesiones mineras que cubran al menos el 80% del polígono definido.
Un caso especial lo representa el sector Cerro Pabellón , que integra un proyecto geotérmico en operación, lo cual requerirá un tratamiento diferenciado en el proceso de asignación.
El plazo para la recepción de solicitudes simplificadas en los nuevos polígonos se ampliará hasta el 31 de enero de 2025 . Paralelamente, se han flexibilizado ciertas exigencias para garantizar un mayor acceso al proceso.
Además, Corfo presentó nuevos Desafíos de Innovación I+D , con financiamiento proveniente de contratos de arrendamiento con SQM y Albemarle en el Salar de Atacama. Según José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo: “Estos desafíos permitirán avanzar en tecnologías que aseguren una extracción sostenible del litio, integrando elementos como tierras raras, cobalto y reinyección en minería de salares”.
Con la incorporación de estas nuevas áreas, el gobierno completa 12 zonas priorizadas , a cubrir el 50% de las expresiones de interés recibidas. Este esfuerzo busca posicionar a Chile como un líder global en el desarrollo de una minería de litio sostenible, con una mirada que integra tecnología de punta, conservación ambiental y beneficios para las comunidades locales.