- El sector minero registró un crecimiento interanual del 12% en la Región de Coquimbo, generando 4.470 nuevos puestos de trabajo y totalizando 41.781 personas ocupadas. Así lo señala el último Termómetro Laboral, consolidando a la minería como el segundo mayor empleador regional tras el comercio.
Un repunte significativo en el mercado laboral de Coquimbo es impulsado por el sector minero, que ha generado 4.470 nuevos puestos de trabajo en el último año. Según el Termómetro Laboral del Observatorio Regional, la minería representa ya el 10,9% del total de ocupados, consolidándose como motor clave de crecimiento económico y empleo formal, pese a un escenario nacional de leve desaceleración en otras áreas como la construcción.
El último informe del Termómetro Laboral correspondiente al trimestre móvil diciembre 2024 – febrero 2025, elaborado por el Observatorio Laboral Regional (OLR) de la Universidad Católica del Norte, da cuenta de un panorama optimista para la Región de Coquimbo. El empleo en minería experimentó un crecimiento interanual de 12%, alcanzando las 41.781 personas ocupadas, lo que representa el 10,9% del total regional.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela Tapia, destacó que este repunte responde a un alza en el empleo formal:
“Observamos un escenario positivo en la creación de puestos de trabajo. El número de personas ocupadas aumentó en 15.780, influenciado principalmente por trabajadores asalariados formales, con un incremento de 10,8%, donde sin dudas el sector minero destaca”, señaló.
A esto se suma la reducción en la tasa de ocupación informal, que cayó 6,4 puntos porcentuales, ubicándose en 29,6%, una cifra que no se veía desde hace años. Este descenso refuerza la tendencia de crecimiento del empleo formal, especialmente en sectores estratégicos como la minería, frente al retroceso de la construcción, que perdió 4.400 empleos en el mismo periodo.
Uno de los datos más llamativos del informe tiene relación con el cambio en la cantidad de horas habituales trabajadas. La región pasó de 8,7 a 9,6 millones de horas, lo que indica una mayor carga laboral global. Sin embargo, por primera vez desde que se elabora este informe, se registró una reducción en las horas trabajadas semanalmente por persona, tanto en hombres como en mujeres.
Karen Vargas Santander, directora del Observatorio Laboral, explicó que “aunque aumentaron las horas totales trabajadas, por primera vez se redujeron las horas semanales por persona, tanto en hombres como en mujeres. A esto se suma un alza en las tasas de empleo y una leve baja en la desocupación, marcando una evolución positiva en la dinámica laboral regional”.