- La provincia de Mendoza, Argentina decidió eliminar el arancel para las exploraciones mineras, una medida que busca reactivar la actividad en el sector. Este cambio normativo plantea interrogantes sobre sus implicancias económicas, sociales y ambientales en una región históricamente dividida por la minería.
El anuncio de la eliminación del arancel para exploraciones mineras en Mendoza genera expectativas en el sector, mientras se reavivan los debates sobre los beneficios y riesgos asociados a esta actividad en la región. La medida busca incentivar la inversión, pero enfrenta cuestionamientos por sus posibles impactos.
La eliminación del arancel apunta a facilitar las inversiones iniciales en exploración, una etapa crítica para determinar la viabilidad de proyectos mineros. Según el gobierno provincial, esta decisión responde a la necesidad de atraer capital extranjero y generar empleo en un contexto de desaceleración económica.
La medida ya rindió sus primeros frutos, dado que 38 proyectos mineros en distintas fases de exploración se verán beneficiados por la eliminación del arancel.
Mendoza ha sido un escenario de tensiones respecto a la minería, con sectores sociales que rechazan la actividad debido a sus posibles impactos ambientales, especialmente en una provincia con recursos hídricos limitados. Esta medida podría intensificar los debates, considerando que la Ley 7722 sigue restringiendo el uso de sustancias químicas en procesos extractivos.
El arancel cero posiciona a Mendoza como una alternativa atractiva frente a otras provincias mineras que aún mantienen cargas fiscales para la exploración. Esto podría derivar en un aumento de la actividad exploratoria, aunque el desarrollo de proyectos dependerá de factores como la estabilidad jurídica y social.
Si bien se argumenta que la medida podría dinamizar la economía local, algunos sectores comunitarios temen que la flexibilización fiscal beneficiará principalmente a grandes empresas, sin un retorno proporcional en términos de desarrollo local o protección ambiental.
Los especialistas advierten que el éxito de la política dependerá de cómo se implementen las regulaciones complementarias. Sin un marco claro de control ambiental y redistribución de beneficios, el incentivo fiscal podría convertirse en un arma de doble filo para la región.