Programa apoyado por Corfo y ejecutado por CircularTec y Seid Global aborda la crisis climática a través de startups regionales.
Cuarenta emprendedores iniciaron su participación en el programa de innovación sostenible “Forjando startups ante la crisis climática de Tarapacá”, iniciativa a través del instrumento Viraliza Formación de Corfo,el cual es ejecutado por CircularTec y Seid Global Consulting.
“La propuesta tiene por objetivo fortalecer las competencias a los emprendedores dinámicos o con potencial dinámico en temáticas de sostenibilidad e innovación, abordando los desafíos que plantea el cambio climático a los modelos y estrategias de negocios con un enfoque resiliente que permita el fortalecimiento del ecosistema emprendedor regional”, señaló el director ejecutivo de CircularTec, Andrée Herníquez.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, precisó que “la puesta en marcha de este proyecto Viraliza, refleja el compromiso de nuestra corporación para enfrentar en forma sostenible el cambio climático. De esta forma, estamos aportando a la generación de conciencia en nuestra región para mitigar los efectos de este fenómeno global”.
“Ecoresilience” se desarrollará durante cuatro meses con la realización de once módulos, los que abordarán temáticas como “Cambio climático: causas, efectos, mitigación y simulaciones climáticas regionales en Chile”; Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); economía circular; modelo de negocio sostenible; normativas ambientales; financiamiento para emprendedores; marketing y ventas sostenibles; perspectiva de género en negocios sostenibles; innovación y desarrollo de startups sostenibles; presentación de proyectos de emprendimiento dinámico y pitching verde; y, tutoría y acompañamiento especializado.
Durante el período de inscripciones postularon 110 personas, las cuales fueron entrevistadas para la definición de su perfil, obteniendo un total de 40 participantes seleccionados. De esta cifra, el 73% corresponde a mujeres y el 27% a hombres. Respecto a la caracterización del grupo, el 18% son recicladores de base, el 40% cuenta con un ecoemprendimiento, el 40% tiene una idea de ecoemprendimiento, y el 2% tiene un negocio y desea incorporar elementos de economía circular y sostenibilidad en su modelo.