En su Junta Ordinaria de Accionistas, Grupo CAP presentó su nueva imagen corporativa, destacó su incursión en tierras raras y reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo en el mercado de materiales críticos para la transición energética.
El grupo minero-industrial chileno CAP anunció importantes avances en su Estrategia 2030, destacando su entrada al mercado de las tierras raras y la presentación de una renovada identidad visual. Con esta transformación, busca liderar la producción de materiales críticos para la descarbonización global, al tiempo que enfrenta los desafíos de la inversión en Chile y la nueva geopolítica mundial.
Durante su Junta Ordinaria de Accionistas, celebrada en Santiago el 9 de abril, Grupo CAP reafirmó su compromiso con la Estrategia 2030, destacando avances en diversificación, sostenibilidad y una nueva imagen corporativa.
“Nuestro compromiso es seguir siendo parte de la historia productiva de Chile, evolucionando para seguir aportando al crecimiento del país desde una mirada más actual”, sostuvo Juan Enrique Rassmuss, presidente del Grupo CAP.
Entre las decisiones clave del año pasado, se destacó la suspensión indefinida de las operaciones siderúrgicas en Huachipato, junto con la entrada al negocio de las tierras raras mediante su participación en Aclara Resources y la creación de la empresa REE Alloys.
Nicolás Burr, gerente general, enfatizó: “La compañía seguirá contribuyendo de manera concreta al desarrollo sostenible del país, buscando ocupar una posición de liderazgo en el mercado global de los materiales críticos para la descarbonización”.
El nuevo portafolio se organiza en tres áreas: minería (hierro de alta ley y tierras raras), industria (soluciones industrializadas) e infraestructura (puertos, energía y agua desalinizada), consolidando una visión integral.
Además, se presentó una nueva identidad de marca, que mantiene el azul tradicional y suma un nuevo color asociado a los minerales críticos, reflejando integración y renovación. Esta imagen se verá reflejada también en su nuevo sitio web.
Tras la junta, Jorge Sahd, director del CEIUC, analizó los efectos de la nueva geopolítica impulsada por EE.UU. y destacó la ventaja competitiva de Chile en el mercado de las tierras raras. “Es una oportunidad para diversificar y acelerar nuevos mercados”, sostuvo.
Finalmente, Rassmuss concluyó: “Nuestro ingreso al mercado de las tierras raras desde Chile para el mundo nos posiciona estratégicamente para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado global”.