- La región presentó el plan Mi Taxi Eléctrico, que busca renovar el transporte público con vehículos cero emisiones y cargadores eléctricos domiciliarios.
Con el foco en la descarbonización del transporte público, Iquique fue sede de una jornada clave que presentó el Plan de Infraestructura de Carga Eléctrica y el programa Mi Taxi Eléctrico, iniciativa que contempla cofinanciamiento estatal para la renovación de taxis a vehículos eléctricos. La actividad reunió a autoridades regionales, gremios del transporte y especialistas, en un nuevo paso para fomentar la electromovilidad en Tarapacá.
La jornada se desarrolló en el Salón Rubén Mamani de la Universidad Arturo Prat y estuvo orientada a conductores del transporte público menor, especialmente del gremio de taxis básicos. Allí se presentaron los beneficios técnicos, económicos y medioambientales de la electromovilidad, así como las herramientas de financiamiento disponibles.
“Esta jornada responde al compromiso adquirido durante la visita del subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, a la región en abril pasado…”, señaló la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacando que esta acción busca “la masificación del transporte eléctrico en el territorio”.
El encuentro contó con presentaciones de Armando Pérez, de la Unidad de Transporte Eficiente del Ministerio de Energía; Bogdan Gjuranovic, Coordinador Nacional del programa Mi Taxi Eléctrico; y el ingeniero mecánico local Jaime Monson. En sus intervenciones, abordaron desde la infraestructura de carga pública, hasta los ahorros mensuales estimados que puede significar migrar a un auto eléctrico, con cifras cercanas a los $400.000 mensuales en ahorro de combustible.
“Durante las exposiciones se presentaron opciones de financiamiento que permitirán a los conductores postular a fondos para renovar sus taxis”, detalló el seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá, Osvaldo Ardiles, recordando que esta medida se alinea con los objetivos de electromovilidad nacional hacia el 2030.
En tanto, Gjuranovic destacó que Tarapacá tiene “todas las condiciones para avanzar decididamente en electromovilidad”, tal como ya ha ocurrido en otras zonas como Vallenar, Rancagua o comunas rurales de la Región de O’Higgins. “El objetivo es incentivar la electromovilidad y brindar un acompañamiento integral”, explicó, recalcando que el programa es financiado por los Gobiernos Regionales e implementado por la Agencia de Sostenibilidad Energética.
El ingeniero Jaime Monson, por su parte, puso énfasis en las ventajas comparativas de los vehículos eléctricos: “En seis años, un auto a combustión puede generar costos por sobre los $65 millones, mientras que uno eléctrico no supera los $25 millones. Además, reduce emisiones y costos de mantención, y no genera contaminación acústica”.
Actualmente, la electromovilidad en Tarapacá se encuentra en una etapa incipiente, pero se proyecta una expansión progresiva con nuevos puntos de carga rápida, especialmente en zonas urbanas y ejes de transporte como la ruta entre Iquique y Alto Hospicio, donde 19 buses eléctricos comenzarán a operar en septiembre.