- El acuerdo busca intercambiar información y metodologías para mejorar la calidad de las proyecciones, contribuir a una mejor toma de decisiones y fortalecer la transparencia en un pilar clave de la economía chilena.
Cochilco y el Banco Central de Chile firmaron un convenio de colaboración destinado a fortalecer el análisis técnico-económico de la minería, a través del intercambio de información estadística, metodologías y resultados de estudios conjuntos. La alianza busca generar mejores proyecciones sobre la evolución del sector minero, especialmente del cobre, y facilitar la toma de decisiones estratégicas con información confiable y oportuna.
El convenio se firmó el 30 de junio en dependencias del Banco Central, con la participación de autoridades de ambas instituciones. Según detalló Cochilco en su sitio web, el acuerdo formaliza una relación de colaboración que permitirá a ambas entidades compartir datos relevantes del sector, armonizar metodologías de análisis y desarrollar estudios que mejoren la comprensión del comportamiento económico de la minería.
“Este convenio nos permitirá avanzar en la construcción de una base analítica más robusta, que es clave para entender la contribución real de la minería al desarrollo del país”, señaló Joaquín Morales, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.
Desde el Banco Central destacaron que la iniciativa también responde a la necesidad de integrar información técnica para la formulación de políticas públicas y macroeconómicas, considerando que la minería representa cerca del 14% del PIB y más del 50% de las exportaciones chilenas.
El acuerdo contempla además el desarrollo de actividades de formación y seminarios conjuntos, así como reuniones técnicas periódicas para alinear criterios de análisis sobre producción, precios, inversión minera y riesgos del mercado internacional.
“Chile necesita datos sólidos para decisiones sólidas. Este convenio es un paso relevante para fortalecer la transparencia y la toma de decisiones públicas en torno a un sector clave como el minero”, agregaron desde Cochilco.
El trabajo colaborativo iniciará con un cronograma de talleres metodológicos y revisión de modelos analíticos, con foco en la evolución de los ingresos por exportaciones mineras, costos de producción, inversión y sostenibilidad de largo plazo.