https://chilepaisminero.com

Chile crea método verde para extraer cobalto y manganeso

  • Investigadores de SERC y U. de Antofagasta proponen método que transforma escorias industriales en insumo para recuperar minerales marinos clave.

Un equipo científico liderado por el Dr. Felipe M. Gallegillos Madrid, del SERC Chile y la Universidad de Antofagasta, ha desarrollado un innovador proceso para recuperar cobalto y manganeso desde costras del fondo marino, utilizando escorias de acero recicladas como agente reductor. El avance no solo abre nuevas posibilidades para la minería sostenible, sino que posiciona a Chile como referente en economía circular energética a escala global.

La propuesta científica plantea reemplazar agentes reductores convencionales —costosos o escasos— por escorias siderúrgicas, un residuo abundante generado por la industria del acero y el cobre en Chile. Estas escorias contienen óxidos de hierro, sílice y trazas metálicas con propiedades electrocatalíticas, lo que las convierte en un insumo eficiente para procesos de lixiviación ácido-reductiva.

Gracias a este enfoque, los investigadores lograron recuperar hasta un 80% de cobalto y un 40% de manganeso desde costras de ferromanganeso, presentes en zonas marinas profundas entre los 400 y 7.000 metros bajo el nivel del mar.

“El uso de escorias aporta ventajas significativas frente a agentes químicos tradicionales: reduce costos, disminuye el uso de reactivos y transforma pasivos ambientales en recursos valiosos”, explica el Dr. Gallegillos. “Este método permite avanzar hacia una transición energética limpia, sin seguir presionando los yacimientos terrestres”, añadió.

Para optimizar el proceso, el equipo aplicó técnicas avanzadas de análisis estadístico como la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) y el Diseño de Experimentos (DOE), ajustando parámetros clave como el pH, temperatura, tiempo de lixiviación y proporción costra/Fe.

Chile, con su extenso borde costero (6.435 km), acceso a agua de mar y abundancia de escorias industriales (solo de cobre se generan 4,5 Mt anuales), tiene condiciones únicas para liderar una minería submarina sostenible y una nueva línea de producción de materiales críticos para la fabricación de baterías, electrodos de hidrógeno verde y almacenamiento energético.

“El país podría posicionarse como un laboratorio natural de innovación para la economía circular energética, conectando la minería del siglo XXI con los desafíos climáticos y productivos del futuro”, concluyó Gallegillos.

Este enfoque también permite dar solución al creciente problema de escoriales acumulados en el desierto de Atacama, contribuyendo así al saneamiento ambiental y al desarrollo de nuevas industrias con base tecnológica.

Sobre Equipo Redacción

Te recomendamos

Antofagasta Minerals abre 22 vacantes mineras en septiembre 2025

Antofagasta Minerals lanzó 22 vacantes laborales en distintas operaciones y corporativo, con postulaciones abiertas hasta …

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Minera Zaldivar

Radio Universidad Antofagasta

Stimula Strategic Consulting

PIMA, Acercando la ciencia a tu industria

Mendoza Minera

El tiempo

Tiempo, 04 Enero
Tiempo en Santiago de Chile
+25

Alta: +31° Baja: +18°

Humedad: 40%

Viento: WSW - 20 KPH

Tiempo en Londres
+4

Alta: +9° Baja: +2°

Humedad: 91%

Viento: W - 20 KPH

Tiempo en Nueva York
-3

Alta: 0° Baja: -5°

Humedad: 52%

Viento: NNW - 19 KPH