https://chilepaisminero.com

CEOL de Salares Altoandinos Espera Aprobación de Contraloría

  • El Ministerio de Minería ingresó a Contraloría el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) del proyecto Salares Altoandinos de ENAMI. La iniciativa, parte de la Estrategia Nacional del Litio, busca concretar una alianza público-privada con empresas como BYD, Eramet, Posco y Rio Tinto, y marca un hito con la primera consulta indígena en este proceso.

El proyecto de litio Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) dio un paso clave con el ingreso del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) a la Contraloría General de la República (CGR) para su toma de razón. Este CEOL, el primero impulsado bajo el gobierno de Gabriel Boric, establece las bases para una alianza público-privada con empresas de alcance global y fija condiciones ambientales y económicas para la explotación del litio en los salares Aguilar, La Isla y Grande, en la región de Atacama.

El vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, destacó que “este CEOL es un hito en la Estrategia Nacional del Litio, demostrando el avance concreto de nuestra empresa en este proyecto”. La estatal ha invertido más de 25 millones de dólares en exploración, confirmando el alto potencial de los yacimientos.

El proceso de selección de socios estratégicos entra en su fase final con empresas de primer nivel: BYD Chile SpA (China), Eramet Chile S.A. (Francia), POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur) y Rio Tinto Mining and Exploration Limited (Inglaterra-Australia). Se espera que durante el primer semestre de 2025 se concrete la alianza público-privada que ejecutará el proyecto.

El CEOL establece criterios de retribución al Estado (royalty) y promueve el uso de tecnologías innovadoras, en línea con la Estrategia Nacional del Litio. También contempla aportes al desarrollo regional y sostenible de Atacama, así como incentivos para la producción de productos de valor agregado en el país, contribuyendo a fortalecer la cadena del litio en Chile.

Un punto clave en el proceso fue la consulta indígena, la primera de este tipo en la Estrategia Nacional del Litio. Durante 2024, el Ministerio de Minería llevó a cabo este procedimiento con seis comunidades cercanas al proyecto, logrando acuerdos que garantizan la inclusión y el resguardo social en la iniciativa.

Finalmente, Mlynarz aseguró que “este contrato permite aumentar significativamente la oferta de litio de Chile al mundo, asegurando una explotación en armonía con el entorno social y ambiental”. Con la inminente selección de socios y la aprobación pendiente de Contraloría, ENAMI se posiciona como un actor clave en la nueva política del litio en Chile.

Sobre Equipo Redacción

Te recomendamos

Empresas de Antofagasta impulsan la economía circular en Barrio La Negra

Empresas y autoridades de Antofagasta se reunieron en el Barrio Industrial La Negra para identificar …

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *