https://chilepaisminero.com

Aranceles al cobre: Desafíos y respuestas de la minería chilena frente a las políticas de Trump

  • La reciente amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles al cobre chileno ha generado preocupación en el sector minero nacional. Tanto la Cámara Minera de Chile como la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) han expresado la necesidad de tomar medidas preventivas y evaluar el impacto potencial en la economía chilena. Mientras, el gobierno y los gremios mineros analizan estrategias para mitigar posibles consecuencias negativas.

La posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles al cobre chileno ha encendido las alarmas en el sector minero. Gremios como la Cámara Minera de Chile y la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) han manifestado su preocupación, instando a evaluar el impacto de estas medidas y a reforzar estrategias comerciales para enfrentar posibles medidas proteccionistas de la administración Trump.

El presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, expresó su inquietud ante el anuncio de Trump sobre el incremento de aranceles al cobre chileno. Viera destacó que “​Estados Unidos es el segundo mayor comprador del cobre producido en el país, alcanzando el 11,3% de las exportaciones, antecedido por China con un 51,3%”. Además, enfatizó la necesidad de que las autoridades tomen medidas para diversificar la cartera de clientes del cobre nacional, señalando que “​nos enfrentamos a un riesgo grave si China decidiera aplicar medidas similares”. ​

Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) ha abordado las recientes declaraciones del gobierno de Estados Unidos sobre la aplicación de eventuales aranceles al cobre chileno. La entidad señaló que “​la estructura comercial de Chile, sus acuerdos internacionales y la dinámica del mercado atenúan el impacto real de estas medidas”.

El gobierno chileno, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y el Ministerio de Hacienda, ha conformado una mesa de trabajo para analizar los flujos comerciales con Estados Unidos y evaluar posibles afectaciones. El canciller Alberto van Klaveren señaló que “​no hay nada concreto todavía y lo que está claro es que Estados Unidos va a seguir necesitando el cobre chileno”. ​

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), representada por su presidenta Susana Jiménez, expresó preocupación por las posibles repercusiones de los aranceles en la economía chilena, dado que el cobre representa una parte significativa de las exportaciones nacionales. Jiménez destacó la necesidad de seguir de cerca el desarrollo de esta situación y de mantener una postura proactiva para mitigar posibles impactos negativos. ​

En este contexto, la diversificación de mercados y la vigencia de tratados bilaterales y multilaterales se presentan como herramientas clave para enfrentar las amenazas arancelarias. Chile cuenta con acuerdos comerciales que ofrecen resguardos ante decisiones unilaterales, lo que podría amortiguar el efecto de los aranceles en caso de ser implementados.

Sobre Equipo Redacción

Te recomendamos

Un paso adelante para las y los jubilados de Tarapacá

Por Ignacio Prieto Henríquez, seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá. El beneficio por …

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *