- La subsecretaría de Minería cerró en Quillagua tres procesos de consulta indígena vinculados a los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). La iniciativa, parte de la Estrategia Nacional del Litio, logró 24 acuerdos con la comunidad Aymara, sin disensos, marcando un precedente de diálogo en Tarapacá y Antofagasta.
La Estrategia Nacional del Litio alcanzó un nuevo hito con la conclusión de tres procesos de consulta indígena en la localidad de Quillagua, Región de Antofagasta. Las instancias, lideradas por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, permitieron establecer acuerdos con la comunidad Aymara sobre los alcances de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), abriendo camino a un modelo de desarrollo basado en diálogo y gobernanza compartida.
Durante cuatro meses, la comunidad Aymara de Quillagua participó activamente en el análisis y definición de los alcances de tres áreas priorizadas para el desarrollo de proyectos de litio, denominadas Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este. Cada proceso concluyó con ocho acuerdos, sumando un total de 24 compromisos entre Gobierno y comunidad, de los cuales sólo tres quedaron con observaciones menores.
Los temas tratados incluyeron la delimitación geográfica de los CEOL, las obligaciones de los futuros desarrolladores, los mecanismos de retribución económica y los lineamientos de relacionamiento comunitario. Sobre ello, la subsecretaria Chahuán señaló: “Estas son las primeras consultas que concluimos en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. Con esto, seguimos demostrando que desarrollar una minería en conjunto a los territorios y sus comunidades es necesario y posible”.
La autoridad regional destacó el carácter constructivo del proceso. “Este esfuerzo inédito de vinculación y diálogo permanente es parte del sello que queremos imprimir en la implementación de esta estrategia”, agregó Chahuán, junto al seremi de Minería de Antofagasta, Luis Ayala, quien también participó en la ceremonia de cierre.
Desde la comunidad, la presidenta de la Asociación Aymara de Quillagua, Violeta Oxa, valoró el resultado: “Fueron muchas horas de conversación, pero nunca hubo un no en la mesa de gobernanza, ni por parte de la comunidad ni del Gobierno”. Este respaldo refuerza la legitimidad de los acuerdos alcanzados y proyecta confianza hacia los próximos procesos.
Estos tres hitos se suman a los diálogos concluidos previamente con comunidades Colla en la Región de Atacama, referidos a los contratos en Salares Altoandinos y Salar de Maricunga. En total, son ya cinco las consultas indígenas cerradas exitosamente en el marco de la estrategia, mientras otros siete procesos siguen abiertos en Tarapacá, Antofagasta y Atacama, con plazos estimados de finalización durante 2025.
Con este avance, el Gobierno reafirma su compromiso de que el desarrollo del litio en Chile no solo se fundamente en la explotación de un recurso estratégico, sino también en la construcción de relaciones de confianza con las comunidades que habitan los territorios donde se implementarán los proyectos.
